Integración Social conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad

Imprimir

 

  • De acuerdo con la Ley 725 de 2001, cada 21 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad, un homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia. Este año se conmemoran 170 años de abolición.

 

  • En los servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social hay 7.110 personas que hacen parte de las poblaciones afro (6.836), palenquera (167) y raizal (107), cifras que crecen día a día.

 

  • La Secretaría Distrital de Integración Social reconoce la tradición, la cultura y las luchas que ha tenido la población afrocolombiana en materia de derechos humanos y autonomía.

 

Bogotá, mayo 21 de 2021. Desde 2002, cada 21 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad, de acuerdo con la Ley 725 de 2001, donde se establece esta fecha como un homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia a mediados del siglo XIX, consagrada en la Ley 21 de mayo de 1851. Este año se conmemoran 170 años de abolición.

 

“Es un día muy importante para reivindicar ese decenio internacional de la afrodescendencia, que tiene una aplicación del 2015 al 2024 en tres puntos fundamentales: reconocimiento, desarrollo y justicia. En la Secretaría Distrital de Integración Social estamos encaminados en cumplir con estos compromisos internacionales”, aseguró Xinia Navarro, secretaria de Integración Social.

 

Y precisó, además que, a nivel de reconocimiento, es fundamental el valor de todo lo que implica la cultura de la afrocolombianidad y esa variable está en los distintos proyectos que tiene Integración Social. “En materia de desarrollo, es la lucha contra la pobreza que, desde nuestros planes como entidad social, incluye una variable y un enfoque diferencial para fortalecer estos hogares afrodescencientes que tienen unas dificultades económicas y los podemos identificar con nuestra Tropa Social”, agregó Navarro.

 

En los servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social hay 7.110 personas que hacen parte de las poblaciones afro (6.836), palenquera (167) y raizal (107), quienes hacen parte de las diferentes subdirecciones de la entidad. Este número aumenta, en la medida en que más personas se vinculan a estos servicios, que buscan apoyar de manera transversal a estas personas con un enfoque diferencial y territorial.

 

En esa medida, Integración Social reconoce la tradición, la cultura y las luchas que ha tenido la población afrocolombiana en materia de derechos humanos y autonomía, un proceso que hace parte del reconocimiento de su identidad afrodescendiente y de la reconstrucción de la memoria histórica de esta importante población a nivel mundial.

 

La Ley 725 de 2001 promueve, además, la recuperación de la memoria histórica de la población afrodescendiente, que está alineada a los objetivos del Día Internacional para la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, fechas establecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas que han sido adoptadas por el Estado Colombiano.

 

Según datos del Ministerio de Cultura en Colombia, a través de la Directiva Presidencial No 1 del 18 de mayo de 2006, se establecieron responsabilidades específicas de los ministerios del Interior y de Educación, donde se invita a las entidades territoriales a participar de este proceso. Se estableció el liderazgo de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior para la celebración de la abolición de la esclavitud, y se solicitó al Ministerio de Educación la creación de la cátedra de la afrocolombianidad, que tiene como objetivo enseñar y promover los aportes de la comunidad afrocolombiana a la historia y la cultura del país.

 

Por otro lado, la Ley 70 de 1993 “reconoce a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva…”.

 

Dicha ley tiene el propósito de “establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”.

 

La última Encuesta de Calidad de Vida (ECV) hecha en 2018 por el DANE, tiene cobertura departamental y cuenta con cerca de 287 mil personas encuestadas. Allí se evidenció que el volumen de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, para ese momento, era de 4.671.160 personas, que corresponde al 9,34 % de la población total nacional. Es posible que dichas cifras hayan cambiado hasta la fecha.

 

Henry Tenorio Segura, abogado, asegura: “Los derechos de la población afro se remontan principalmente a los últimos 30 años, cuando se expide la nueva Constitución Política de Colombia, donde se reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación en el artículo séptimo y donde también se señala que nadie podrá ser discriminado también por el color de su piel, como lo consigna el artículo 13 de dicha constitución”.

 

 
Facebook