Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Bogotá conmemora el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres resaltando su empoderamiento y equidad

 

⦁ Desde la Administración Distrital se desarrollan acciones que buscan dar a conocer y resaltar la importancia de los 8 derechos priorizados de las mujeres y los avances en Bogotá.

⦁ En 2024, del total de personas atendidas por la Secretaría Distrital de Integración Social, equivalente a 1.579.424, 886.934, es decir un 56,2 %, fueron mujeres. Del total de niñas, jóvenes y mujeres, 28 % se encontraban entre los 0 y 17 años. De 18 a 26 años un 16 %; entre los 27 y 59 años un 41 %, y un 15 % mayores de 60 años.

⦁ Se trabajan acciones que promueven la conciencia y el compromiso de la ciudadanía para lograr la equidad de género en la capital.

Bogotá, D.C., marzo 7 de 2025. Bien lo dijo alguna vez Indira Gandhi (1984), activista política de la India: “La fuerza no proviene de la capacidad física, sino de la voluntad indomable", esa misma voluntad que, a lo largo de la historia, ha permitido que mujeres de diferentes lugares del mundo alcen sus voces en nombre de sus derechos, equidad y empoderamiento, siendo reconocidas por sus luchas cada 8 de marzo en el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres.

 

foto mujer mayor posando y sonriendo foto de mujer mayor en comedor comunitario

Desde la Administración Distrital se desarrollan acciones que buscan dar a conocer y resaltar la importancia de los ocho derechos priorizados de las mujeres y los avances en Bogotá. Se trabajan acciones que promueven la conciencia y el compromiso de la ciudadanía para lograr la equidad de género en la capital.

¿Cuáles son los ocho derechos priorizados para las mujeres?

  • Derecho a la paz y convivencia con equidad de género
  • Derecho a una vida libre de violencias
  • Derecho a la participación y representación con equidad
  • Derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad
  • Derecho a la salud plena
  • Derecho a la educación con equidad
  • Derechos a la cultura libre de sexismo
  • Derecho al hábitat y vivienda digna

¿Qué servicios hay para mujeres en Integración Social?

En 2024, del total de personas atendidas por la Secretaría Distrital de Integración Social, equivalente a 1’579.424, 886.934, es decir, un 56,2 % fueron mujeres. Del total de niñas, jóvenes y mujeres, 28 % se encontraban entre los 0 y 17 años. De 18 a 26 años un 16 %; entre los 27 y 59 años un 41 %, y un 15 % mayores de 60 años.


Comisarías de Familia

Las Comisarías de Familia son dependencias o entidades de carácter administrativo e interdisciplinario del orden municipal o distrital, con funciones administrativas y jurisdiccionales, que brindan atención especializada e interdisciplinaria para prevenir, proteger, restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes estén en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencias por razones de género y otras violencias en el contexto familiar (Ley 2126 de 2021 artículos 2 y 3).

A lo largo de 2024, de 138.608 personas atendidas en las Comisarías de Familia, un 52,6 % (72.874) fueron mujeres, sobre un registro de 1.603 mujeres en riesgo de feminicidio y 25.525 víctimas de violencia en el contexto familiar.

Subdirección para la Discapacidad:

En 2024, de 86.572 personas con discapacidad atendidas por la entidad, 47,9 % (41.432) fueron mujeres. La Subdirección para la Discapacidad, por medio de sus servicios sociales, estrategias y acciones misionales, promueve el fortalecimiento de la autonomía, la independencia y la participación de las personas con discapacidad, entre las cuales se encuentran las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas.

Centros de Desarrollo Comunitario (CDC)

En estos espacios, las mujeres pueden iniciar procesos de formación laboral, inclusión productiva y social, a partir de la liberación de tiempo que permite los servicios de cuidado de Integración Social a niñas y niños, personas con discapacidad y personas mayores. Desde 2024, del total de los beneficiarios de los CDC (32.329), el 80,7 % (26.092) han sido mujeres, quienes se han formado en procesos de gastronomía y confección con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). También han realizado actividades deportivas y artísticas, y se han beneficiado de las lavanderías comunitarias.

 

foto mujer mayor con diploma de reconocimiento foto de funcionaria atendiendo a mujer afrocolombiana


Subdirección para Asuntos LGBTI

Desde esta subdirección se reconoce la importancia de las diferentes maneras de ser mujer y de habitar la ciudad, porque las mujeres LBT también son parte integral de ella. En relación con la atención a esta población atendidas por toda la entidad, se registraron 254.697 de género femenino, 440 mujeres trans (sobre un total de 1237 personas trans y personas no binarias), 799 lesbianas, 2.046 mujeres bisexuales y 139 intersexuales de género femenino.


Dirección Territorial

En 2024, de 18.761 personas atendidas por la entidad y que registraron pertenecer a poblaciones étnicas, es decir, Indígena, Negro/A, Mulato/A Afrocolombiano/A O Afro, Palenquero de San Basilio, Raizal San Andrés-Providencia y Rom (Gitano), 58, 5% (10.982) fueron mujeres.


Subdirección para la Infancia

Por medio de programas como Cero Tolerancia a las Violencias, Ciudad Niñez; servicios como los Centros Amar, Centro Abrazar, Jardines Infantiles y otras estrategias que reconocen y celebran la diversidad y confían en el potencial humano. Del total de niñas, jóvenes y mujeres atendidas por la entidad en 2024, (886.934), el 8 % representa niñas entre 0 y 5 años, el 11 % de 6 a 12 años y 9 % de 13 a 17.

 

foto de mujeres mayores en piscina foto de niña de jardin infantil

Subdirección para la Juventud

Se trabaja por la equidad en el acceso a oportunidades para toda la población joven promoviendo su inclusión social y productiva. En 2024, el 56 % de la población beneficiaria de estos programas fueron mujeres, en total 28.851, con una participación del 67 % (1.385) en el programa de transferencias monetarias condicionadas, un 56 % (18.947) en el servicio de Casas de Juventud y, dentro de este, 8.519 en acciones para la prevención de maternidades y paternidades tempranas.


Subdirección para la Vejez

El 69 % de las personas mayores de 60 años que se atienden en la Subdirección para la Vejez desde 54 unidades operativas, son mujeres. Con ellas, se construyen vejeces dignas con inclusión social y participación, promoviendo su bienestar en la ciudad a través de seis servicios y dos modalidades de atención.

A través de un convenio firmado con la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), se abrieron caminos para que más mujeres mayores de 60 años sigan aprendiendo y fortaleciendo su autonomía. Con cuatro diplomados y un curso de alfabetización digital en reconocidas universidades de Bogotá, se acompañó el proceso de formación de 400 personas mayores, de las cuales, el 85.3 % fueron mujeres.


Subdirección para la Adultez

En 2025, de 2.575 personas atendidas en servicios para habitantes de calle, el 11.8 % (304) han sido mujeres, a quienes se ha ofrecido atención integral con enfoque de género para favorecer su protección y promover su autonomía. A través del servicio especializado para mujeres se fomenta un abordaje pedagógico con enfoque social.


Ingreso Mínimo Garantizado (IMG)

Se promueve el acceso de las mujeres en situación de vulnerabilidad a transferencias monetarias y bancarización aportando en la reducción de la feminización de la pobreza.

El 56,6 % de personas beneficiarias de IMG son mujeres sumando un total de 493.072. El 85,1 % de las titulares de transferencias monetarias son mujeres, lo que equivale a 200.104, y el 86,9 % de las mujeres titulares están bancarizadas, alcanzando la cifra de 182.480.

De 34.940 personas campesinas y/o que hacen parte de la ruralidad, 64 % (22.284) fueron mujeres; De las 129.666 víctimas del conflicto armado atendidas 58,4 % (75.682) fueron mujeres; De 82.255 personas atendidas migrantes, 59,8 % (49.184) fueron mujeres; De 44.348 personas beneficiarias de comedores comunitarios, 53,45 % (23.704) fueron mujeres.

 

 

Botón - Canal WhatsApp - Notas web

Noticias Recientes

Territorio 10 Julio 2025

Así fue el primer CLOPS con enfoque étnico Rrom en la localidad de Kennedy

Así fue el primer CLOPS con enfoque étnico Rrom en la localidad de Kennedy
• El Consejo Local de Política Social (CLOPS) destacó la im...
Territorio 09 Julio 2025

Primer balance de la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios: 346 hogares y 517 personas caracterizadas

Primer balance de la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios: 346 hogares y 517 personas caracterizadas
• El equipo de la segunda fase de la Estrategia en Pagadiar...
Adultez 09 Julio 2025

Hogar de paso Bakatá estrena gimnasio gracias al voluntariado ‘Más manos por Bogotá’

Hogar de paso Bakatá estrena gimnasio gracias al voluntariado ‘Más manos por Bogotá’
• 55 voluntarios de empresas y habitantes de calle unieron...
Footer