Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Generalidades

 

Políticas Públicas 
¿Qué son las políticas públicas?
La política pública se entiende como un conjunto de objetivos colectivos, respuestas y acciones institucionales, que buscan resolver de fondo una problemática pública determinada. Se concentra en la visión de largo plazo y se materializa a través de planes, programas y proyectos. De esta forma, la política pública se convierte en un ejercicio de planeación participativa entre actores gubernamentales, la academia, empresas y agremiaciones, poblaciones, organizaciones y sectores sociales. (Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital Versión 3  Febrero 2024).
Consejo Distrital de Política Social (CDPS)

 

Foto Consejo distrital de Politicas Publicas

Banner Consejo distrital de Politicas Publicas

¿Qué son los enfoques de política pública?

En la gestión de políticas públicas, los enfoques se utilizan como perspectivas analíticas para comprender mejor los problemas y necesidades sociales, económicas, ambientales y culturales, facilitando respuestas efectivas por parte del Estado. Estos enfoques actúan como lentes para observar problemas públicos y promover la equidad y la igualdad de derechos. Se complementan y relacionan entre sí, permitiendo intervenciones más integrales sin jerarquías o contradicciones. El uso de estos enfoques fortalece la gestión pública, aumentando la flexibilidad y adaptación a cambios, y permite un análisis integral y sistémico en la toma de decisiones, siempre orientado a garantizar los derechos humanos. (Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital Versión 3  Febrero 2024).

 

¿Cuáles son los enfoques de política pública?

  • Enfoque de Derechos Humanos

Comprender las políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos permite considerar diversas formas de pensamiento, acción y relación entre los habitantes del Distrito Capital. Este enfoque asegura que las políticas y planes de desarrollo estén basados en un sistema de derechos y obligaciones establecido por el derecho internacional, abarcando todos los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, así como el derecho al desarrollo. (Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital Versión 3  Febrero 2024)

  • Enfoque de Género

El enfoque de género es una herramienta de análisis que visibiliza las diferencias, asimetrías y desigualdades derivadas de las relaciones de género, promoviendo acciones y recursos para lograr la igualdad y equidad de género. Este concepto reconoce las representaciones de lo femenino y masculino, las normas de conducta y la división sexual del trabajo como construcciones sociales y culturales basadas en relaciones de poder influenciadas por múltiples factores como orientación sexual, identidad, etnia, raza y clase social. Este enfoque permite interpretar y abordar las desigualdades y discriminación, destacando la distribución desigual de recursos y poder, y visibilizando las desigualdades entre hombres y mujeres y entre diferentes expresiones de género. (Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital Versión 3  Febrero 2024)

  • Enfoque Poblacional-Diferencial

El enfoque poblacional-diferencial busca visibilizar las particularidades y las necesidades de personas y colectivos, con el fin de generar acciones diferenciales desde la política pública para cambiar las situaciones de exclusión y discriminación que evitan el goce efectivo de sus derechos. En este sentido, el principal objetivo de este enfoque es reconocer a Bogotá como una ciudad cultural, social y étnicamente diversa, donde habitan múltiples grupos poblacionales y sectores sociales. Su aplicación es necesaria para lograr el desarrollo de políticas públicas que promuevan la inclusión e integración social, el reconocimiento y respeto de la diferencia. (Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital Versión 3 Febrero 2024)

  • Enfoque territorial

El enfoque territorial analiza los problemas públicos según su ubicación geográfica, identificando relaciones causales en áreas específicas de la ciudad con características propias. Este enfoque considera la situación geográfica del Distrito Capital a nivel regional, nacional y global. Adoptar este enfoque implica una planeación integral, territorializando las políticas públicas para definir intervenciones estratégicas y diferenciadas según las dinámicas y necesidades de cada territorio. (Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital Versión 3 Febrero 2024)

  • Enfoque ambiental

En la planeación de políticas públicas, el ambiente debe ser visto como un sistema de interrelaciones entre sociedades y componentes naturales, donde se desarrollan dinámicas propias. Esto implica que el ambiente no es un medio separado del hombre, sino algo inseparable de su organización y progreso. Incluir el enfoque ambiental en las políticas públicas requiere reconocer la interdependencia entre humanos, otros seres vivos, el territorio y los recursos, y entender que el ambiente es inseparable de la realidad social, económica y cultural. Por tanto, toda política pública debe incorporar y visibilizar este enfoque. (Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital Versión 3 Febrero 2024)

  • Enfoque de Cultura Ciudadana en políticas públicas

La Cultura Ciudadana es un enfoque de cambio social y visión compartida que fomenta la gobernanza al reconocer la capacidad de transformación social voluntaria y la participación activa de la ciudadanía. Las políticas públicas distritales que incorporan la transformación cultural y la cultura ciudadana ejemplifican este enfoque. La Cultura Ciudadana considera los hábitos y comportamientos sociales como construcciones culturales aprendidas, y destaca que las normas informales son más efectivas para el cambio social que las leyes formales. Este enfoque es esencial para abordar problemáticas complejas, ya que requiere perspectivas interdisciplinarias y sinergias entre diversos actores sociales e institucionales. (Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito Capital Versión 3 Febrero 2024)

  

¿En qué otras políticas públicas participa la SDIS?

  1. Política Pública de Acción Comunal para el desarrollo de la Comunidad del Distrito Capital
  2. Política Pública de Deporte ,Recreación, Actividad física, parques y Escenarios
  3. Política Pública de gestión Integral de Hábitat
  4. Política Pública de Mujeres y Equidad de Género 
  5. Política Pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico 
  6. Política Pública de Ruralidad 
  7. Política Pública Distrital de Servicio a la ciudadanía 
  8. Política Pública de Transparencia, Integridad y no Tolerancia con la Corrupción 
  9. Política Pública de Actividades sexuales pagadas
  10. Política Pública Distrital de Educación 
  11. Política Pública de Lectura Escritura y Oralidad 
  12. Política Pública de Participación Incidente
  13. Política Pública del Pueblo Raizal en Bogotá
  14. Política Pública de Salud Mental
  15. Política Pública para la Superación de la Pobreza en Bogotá
  16. Política Pública Distrital de Turismo “Bogotá Destino Turístico Sostenible, Inteligente, Responsable e Incluyente
  17. Política Pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa
  18. Política Pública Distrital de Educación Ambiental 
  19. Política Pública LGBTI, identidades de género y orientaciones sexuales en el D.C
  20. Política Pública para la Acogida, Inclusión y Desarrollo para la Población Migrante Internacional 
  21. Política Pública para y del Pueblo Rrom en Bogotá D.C
  22. Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá: Construyendo Ciudadanía Alimentaria 
  23. Política Pública de Bogotá Territorio Inteligente 
  24. Política Pública de Vendedores Informales 
  25. Política Pública Integral de Derechos Humanos de Bogotá
  26. Política Pública Distrital de Espacio Público 
  27. Política Pública de Lucha Contra la Trata de Personas 
  28. Política Pública de la Población Negra, Afrocolombianas y Palenqueras, en Bogotá
  29. Política Pública de los pueblo Indígenas en Bogotá
  30. Política Pública de Seguridad, convivencia, justicia, construcción de paz y reconciliación
  31. Política Pública de Trabajo Decente

Estado de avance Planes de Acción de las Políticas Públicas lideradas por la SDIS

Estado de avance Planes de Acción de las
Políticas Públicas lideradas por la SDIS

Vigencias - Informes de seguimiento

Se incluyen los informes de ejecución debidamente avalados por la Secretaría Distrital de Planeación y publicados en su página web oficial.



Instancias

Consejo Distrital de Política Social

¿Qué es el Consejo Distrital de Política Social?

De acuerdo con el Decreto Distrital 543 de 2023, el Consejo Distrital de Política Social es la instancia consultiva de la política social en el Distrito Capital, construye y articula las agendas estratégicas para el desarrollo de la política social, en armonía con el Plan Distrital de Desarrollo.

Así mismo, como máxima instancia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en el Distrito Capital, articula la gestión distrital sobre la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia.

Sesiones

El Consejo Distrital de Política Social, se reunirá como mínimo cuatro (4) veces al año, y de manera extraordinaria cuando el/la Alcalde/sa Mayor de Bogotá, D.C., lo considere necesario y convoque a través de la Secretaría Técnica, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 207 de la Ley 1098 de 2006, o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

 

¿Quiénes conforman el Consejo?

Sector Público Nacional
• El(La) Procurador(a) delegado(a) para la defensa de los derechos de la Infancia, la Adolescencia, la Familia y las Mujeres.
• El(La) Director(a) Regional de Prosperidad Social.
• El(La) Director(a) Regional Bogotá del ICBF.

Sector Público Regional
• Un(a) representante de la Gobernación de Cundinamarca.
• Un(a) representante de la Región Administrativa y de Planeación Especial, RAPE.
• Un(a) representante de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Sector Público Distrital
• El(La) Alcalde(sa) Mayor de Bogotá, D.C., quien lo presidirá
• Los(as) Secretarios(as) de Despacho de la Administración Distrital.
• El(La) Personero(a) Distrital.

Representante Universidad Distrital
• El(La) Rector(a) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas o su delegado

Representantes de la Sociedad Civil Organizada ​
• Consejo Consultivo Distrital de niños, niñas y adolescentes
• Consejo Consultivo Distrital de Mujeres
• Consejo Consultivo Distrital de LGBTI
• Consejo Consultivo Distrital de Política Educativa
• Consejo Consultivo Distrital de Sabios y Sabias
• Consejo Consultivo Distrital del Hábitat
• Consejo Consultivo Distrital de concertación para el pueblo Rrom o Gitano
• Consejo Consultivo Distrital de concertación para los pueblos Indígenas en Bogotá D.C.
• Comisión Consultiva Distrital de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
• Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio
• Consejo Distrital de Juventud
• Consejo Distrital de Discapacidad
• Consejo Distrital  para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual
• Consejo Territorial de Planeación
• Consejo Tutelar Distrital de los derechos de la niñez.
• Comité Distrital de libertad religiosa
• Comité Operativo para las Familias. 
• Organizaciones asociadas a la política pública para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle
• Organizaciones asociadas a la política pública de y para la Adultez

Representantes del Sector Privado
• Un(a) representante de la Cámara de Comercio de Bogotá.
• Un(a) representante del Comité Intergremial de Bogotá y Cundinamarca.
• Un(a) representante de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar
• Un(a) representante delegado de la Asociación Colombiana de Universidades

Organismos Internacionales Multilaterales
• Un(a) representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Colombia.

Invitados permanentes al Consejo Distrital de Política Social (4)​
• El(La) Veedor(a) Distrital.
• El(La) Secretario(a) Privada de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
• El(La) Director(a) del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON.
• El(La) Director(a) Poblacional de la Secretaría Distrital de Integración Social.

¿Cómo está estructurado el Consejo?

• Presidencia: Ejercida por el Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Técnica realizada por la Secretaría Distrital de Integración Social – Subsecretaría Técnica.
• Unidad de Apoyo Técnico: Conformada por delegados del nivel asesor de todos los sectores de la Administración Distrital y del ICBF - Regional Bogotá. Tiene por objeto brindar soporte técnico, especializado y experto a la Secretaría Técnica del mismo, para el oportuno y eficiente desarrollo de su labor.
• Consejeros y consejeras de la Sociedad Civil: Tiene por objeto representar los intereses de la ciudadanía en la toma de decisiones relacionadas con las políticas públicas. Además, su función es garantizar que la voz de la sociedad civil sea escuchada en los espacios de gobernanza y se promueva una gestión más inclusiva y participativa.
• Consejos Locales de Política Social CLOPS: En las 20 localidades de la ciudad, presididos por las y los Alcaldes Locales, con secretaría técnica de las Subdirecciones Locales para la Integración social y con Unidades Locales de Apoyo Técnico, con delegados de los sectores de la Administración Distrital en la localidad y el ICBD – Centros Zonales.

Para los temas específicos, el Consejo coordina con los Comités Operativos Distritales de las Políticas Públicas y éstos a su vez con los 20 Comités Operativos Locales de cada una de las Políticas..

 

¿Quieres conocer más del Consejo Distrital de Política Social?

Decreto 543 de 2023
Actas de la Instancia
Informes de Gestión
Reglamento: Acuerno No. 1 - 2024


Temáticas de la instancia

2024: 

• Primera Sesión Apuestas estratégicas de la política social en el Distrito Capital en el marco del Plan Distrital de Desarrollo 2024 – 2027 “Bogotá Camina Segura

• Estrategia de reducción de formas extremas de exclusión: Censo Habitante de Calle 2024 y apuesta estratégica intersectorial de política social del sector Cultura, Recreación y Deporte: Estrategia Barrios Vivos

• Tercera sesión del Consejo Distrital de Política Social sobre el tema "Estrategia de Cero Tolerancia a la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes"

 

Voces y noticias:

2023: 

Boletín del Consejo Distrital de Política Social “Voces de la Sociedad civil Organizada
Legado del Consejo Gestión 2020-2023 en la voz de Consejeros-as


2024:
 



Primera sesión del Consejo Distrital de Política Social

Comunicado primer CDPS

Bogotá, D.C., 25 de junio de 2024. Este martes, se llevó a cabo la primera sesión...


Ver Noticia

Censo de habitantes de Calle, tema clave en el segundo Consejo de Política Social

Comunicado segundo CDPS

Bogotá, D.C., septiembre 16 de 2024. Este lunes se llevó a cabo la segunda sesión...


Ver Noticia

Tercer Consejo Distrital de Política Social: avances de la estrategia Cero Tolerancia a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes

Comunicado Tercer CDPS

Bogotá, D.C., noviembre 18 de 2024. Se llevó a cabo el tercer Consejo Distrital de Política Social...


Ver Noticia


Redes sociales:
 

X:

https://x.com/integracionbta/status/1805923588744040876?t=6CKGTVWvbwVikZMOU_MIng&s=08

https://x.com/integracionbta/status/1835803490297184296?t=qKNW33TzKbEUCI1ZQAY54Q&s=19

https://x.com/integracionbta/status/1835803515014250842?t=wYE4ZUDmTIeKJ5BepgSs_g&s=19

https://x.com/integracionbta/status/1835803544253092189?t=U0tpAaj796fcUf-O84OYDA&s=19

https://x.com/integracionbta/status/1835803570664341970?t=QqMroeIVD8IK8GWCZIo5nA&s=19

https://x.com/integracionbta/status/1835803588909547944?t=CLdsJEWovpXOl5MK0uSDLA&s=19


Instastories:

https://www.instagram.com/stories/integracionsocialbogota/3458664327689259158?utm_source=ig_story_item_share&igsh=c2c2MWZla2ZkNWlv

https://www.instagram.com/stories/integracionsocialbogota/3458673821462807357?utm_source=ig_story_item_share&igsh=eXJnMXplMXBuNW1i

https://www.instagram.com/stories/integracionsocialbogota/3458674449215876830?utm_source=ig_story_item_share&igsh=OTVudXRuNW9hZDls

https://www.instagram.com/stories/integracionsocialbogota/3458676325269363384?utm_source=ig_story_item_share&igsh=MWFxeWJxanBoZGQ5MA==

https://www.instagram.com/stories/integracionsocialbogota/3458678174537920728?utm_source=ig_story_item_share&igsh=MThncGR4ODFic3c4NA==


Historias en Facebook:

https://www.facebook.com/share/eKwzmRWFARRbmixa/?mibextid=oFDknkhttps://www.facebook.com/share/vWMwBppTKpYGKycr/?mibextid=oFDknk

https://www.facebook.com/share/MC79jV4AWb4iexoB/?mibextid=oFDknk

https://www.facebook.com/share/CmZNNmo7ababehs7/?mibextid=oFDknk

https://www.facebook.com/share/w2a3ciytJjZiS6N8/?mibextid=oFDknk

 


Comisión Intersectorial Diferencial Poblacional del Distrito Capital - CIDPO

Objetivo

Articular la ejecución de las políticas públicas para los grupos poblacionales, mujeres y sectores LGBTI del Distrito Capital y, en especial, para las poblaciones que se encuentran en situación de debilidad manifiesta.

Decreto Distrital 546 de 2007
Actualizado con el Decreto Distrital 375 de 2019 

Integrantes

1. Secretaría Distrital de Integración Social
2. Secretaría General de la Alcaldía Mayor
3. Secretaría Distrital de Gobierno
4. Secretaría Distrital de Planeación
5. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
6. Secretaría de Educación del Distrito
7. Secretaría Distrital de Salud
8. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
9. Secretaría Distrital de la Mujer
10. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
11. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

Presidencia: Secretaría Distrital de Integración Social
Secretaría Técnica: Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

Funciones

  1. Coordinar esfuerzos interinstitucionales para la ejecución de los planes de acción y planes integrales de acciones afirmativas de las políticas públicas para los grupos poblacionales, mujeres y sectores LGBTI del Distrito Capital.
  2. Apoyar la gestión intersectorial para la formulación de lineamientos de enfoque diferencial, poblacional y de género para las políticas públicas distritales.
  3. Contribuir en la gestión intersectorial para la implementación de lineamientos de enfoque diferencial, poblacional y de género en las políticas públicas objeto de la Comisión.
  4. Apoyar la implementación de estrategias intersectoriales tendientes a fortalecer la apropiación y aplicación de los enfoques diferencial, poblacional y de género en las entidades de la Administración Distrital.


ESCUELA DE POLÍTICAS Y ENFOQUES

Foto CIDPO

En el marco de la Comisión Intersectorial Diferencial Poblacional del Distrito Capital - CIDPO, la Dirección Poblacional ha venido liderando de manera exitosa la Escuela de Políticas y Enfoques desde 2021; para el año en curso, se desarrolló la tercera versión "Análisis del fenómeno de habitabilidad en calle desde la perspectiva de los enfoques de 1a, 2a y 3a generación" con la participación especial de la Subdirección para la Adultez.

Se desarrollaron 5 sesiones, contando con importantes aportes de la academia a nivel distrital, nacional y latinoamericano, así como de entidades del orden distrital y nacional, organizaciones sociales y personas habitantes de calle, lo que permitió a los asistentes reconocer diversas miradas para el abordaje de la población en calle; algunas de las conclusiones fueron: 

• La salud mental en la población habitante de calle debe abordarse desde un enfoque interseccional e integral, que trascienda las posturas históricas individualistas que ubican exclusivamente la responsabilidad de la intervención en el individuo, desconociendo el impacto que tienen diversos factores sociales y económicos en la estabilidad mental de las personas que habitan en la calle. En este sentido, desconocer el impacto que tiene para la salud mental la intranquilidad e incomodidad de dormir en la calle, el estar en un estado de alerta constante por los posibles riesgos, así como la relación entre la vivienda y la salud mental, conlleva a posturas que estigmatizan a toda la población como enfermos mentales que requieren terapia, por eso en muchos dispositivos se da prioridad a la atención psicológica sin comprender que la intervención terapéutica por sí sola no podrá dar respuesta a las situaciones estructurales de pobreza, violencia y discriminación que motivan el inicio o la permanencia en calle. La salud mental en la población habitante de calle debe trascender de un proyecto individual a una propuesta colectiva donde todos los actores comprendan el rol y las acciones que se deben adelantar en el marco de una política pública para disminuir el sufrimiento social y generar oportunidades para un mejor vivir respetando la autonomía y decisiones de las personas que habitan calle. 

• En los resultados de los últimos censos realizados, incluyendo el más reciente, se identifica que a lo largo del tiempo la habitabilidad en calle se mantiene con una mayor permanencia en los mismos territorios céntricos de la ciudad, aspecto que no ha cambiado a pesar de intervenciones como la realizada en la zona conocida como El Bronx, donde la ciudad imaginó que el fenómeno iba a tener una expansión significativa a otros territorios, este aspecto permite identificar los arraigos que existen por parte de la población habitante de calle con determinados territorios que van más allá de la satisfacción de necesidades básicas, implica la construcción de redes de apoyo y fraternidades, que establecen códigos y valores para la vida en calle asociados diferencialmente a cada espacio, en estos espacios de mayor permanencia se pueden evidenciar unas relaciones más horizontales tanto en los parches como con las comunidades, a diferencia de los espacios donde el fenómeno tiene un menor arraigo y las relaciones con otras personas son más verticales o de caridad. 

• El periodo de la política pública vigente para la atención del fenómeno de la habitabilidad en calle en el Distrito Capital termina en el 2025, lo que implica grandes retos, que incluyen el proceso de evaluación y la formulación de una nueva política pública en el marco de los avances y trasformaciones que ha vivido la ciudad posterior a la pandemia por COVID 19, por lo cual, es fundamental apropiar los nuevos enfoques y conceptos que fueron presentados en las diferentes ponencias para así determinar alternativas que permitan un accionar del Estado para el restablecimiento y garantía de los derechos de la población habitante de calle, enfoques como el de trayectoria de vida permiten una comprensión a lo largo de las historias de vida y los factores relacionados con la vida en calle, que ponen en cuestión las posturas que recaen solo en el individuo o en lo estructural, comprendiendo como los diferentes aspectos individuales, económicos, sociales y políticos permiten que surjan diversas formas de habitabilidad en calle con vivencias particulares de cada persona pero también aspectos compartidos que sirven de insumo para los procesos de intervención determinados en la Política Pública.

Igualmente, comprender las estrategias de intervención que se han dado en diferentes países para la atención de la población habitante de calle abre la posibilidad de pensar nuevas formas de planeación así como nuevos modelos de intervención, usualmente en Colombia el modelo característico que se ha implementado en la prestación de servicios es el Modelo Escalera o Escalonado, que se han centrado en espacios compartidos como alojamientos o albergues, por lo cual contemplar nuevas posibilidades como el Modelo de Vivienda Primero o la Estrategia Calle Cero permite ampliar los puntos de vista, repensar nuevas metas más allá de la atención primaria para incluir alternativas que busquen garantizar los derechos respetando la autonomía e independencia de las personas, ofreciendo opciones de vivienda que sean menos anormales en comparación con las dinámicas de vivienda del resto de la población. 


Primera Cohorte

1er cohorte CARTILLA ESCUELA PP ENFOQUES


Segunda Cohorte

2da cohorte CARTILLA ESCUELA PP ENFOQUES


Tercera Cohorte

3ra cohorte CARTILLA ESCUELA PP ENFOQUES

Infografía EPPE MÓDULO 1 - Infografía EPPE MÓDULO 2Infografía EPPE MÓDULO 3 - Infografía EPPE MÓDULO 4 - Infografía EPPE MÓDULO 5 


Para conocer los documentos y ampliar la información puede consultar en:

Ver link aquí


 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer