Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

20. Localidad de Sumapaz

Datos básicos de la subdirección local

  Calle 91 Sur #4C-26 Este (Barrio El Virrey)

  • Subdirectora: Jhon Alejandro Aristizabal Bedoya  380 8331 Ext: 52805

Diagnósticos

Reseña histórica

El Decreto Ley 1421 que determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades de la ciudad, sustenta la estructura legal de la localidad de Sumapaz.

Cabe anotar que Sumapaz es la localidad rural de Bogotá y su territorio es de gran importancia por cuanto ahí se concentra un parque natural con valiosos recursos hídricos e importante biodiversidad. Está constituido por un paisaje montañoso e innumerables lagunas adornadas por pajonales y frailejones. Existen sitios arqueológicos precolombinos, que evidencian gran ocupación humana anterior a la llegada de los españoles. Se destaca, dentro de su fauna, el venado blanco, la danta de páramo, el tigrillo y el puma.

La zona está integrada por senderos naturales interpretativos, lagunas, pantanos y cuenta con tres miradores y las lagunas de Chizacá o de los Tunjos, la Negra y Bocagrande. En efecto, el Parque de Sumapaz se encuentra a dos horas de Bogotá, entre los departamentos de Cundinamarca, Huila y el Meta, más exactamente en la cordillera Oriental. Es una planicie ondulada acompañada de pequeños lagos y una gran vegetación. Para ingresar al parque se puede hacer desde Bogotá, tomando la carretera que pasa por la localidad de Usme, siguiendo la vía a Nazareth y San Juan de Sumapaz se recorre parte del norte del parque. Desde la Laguna Cajones se puede tomar un desvío hacia el sur hasta el Pantano Andabobos. Desde la estación meteorológica La Torquita puede tomarse un camino que conduce al área de la laguna de la Guitarra y el Cerro Nevado.

Desafortunadamente esta localidad que se constituye en una reserva ecológica no cuenta con una infraestructura para alojar cómodamente a sus visitantes.

Al ingresar a este sitio totalmente natural se puede disfrutar de largas caminatas dirigidas por los habitantes del lugar, que los llevarán por los senderos de Andabobos, la Media Naranja, Chisaca, entre otros, que ofrecen exóticos paisajes.

A lo largo de la localidad de Sumapaz se pueden apreciar especies de flora como el frailejón, el Chusque; así como especies de fauna endémicas de la región como el curí, el cóndor y el águila real, los dos más grandes representantes de esta zona ecológica de Bogotá.

19. Localidad de Ciudad Bolívar

Datos básicos de la subdirección local

  Calle 70 Sur # 34-05 (Arborizadora Alta)

  • Subdirector:  Oscar Javier Sierra Moreno  380 8330 Ext: 58400 

Diagnósticos

Descripción de la localidad

Ciudad Bolívar es una de las localidades más extensas, verdes, dinámicas, diversas, jóvenes y complejas del Distrito Capital.

"En la desgracia la suerte nos unió. El valor nos ha unido en los designios, y la naturaleza nos dio un mismo ser para que fuésemos hermanos”. Cuando escuchamos estas palabras del Libertador comprendemos que no es casual que esta localidad haya acogido su nombre. El valor y la fuerza que concentra la localidad representan, en medio de las enormes dificultades y problemáticas sociales, unión y esperanza.

De sus 13 mil hectáreas aproximadas de extensión, el 73.5 por ciento corresponde a zona rural. Sus paisajes, fuentes hídricas y páramos se constituyen en un enorme potencial ambiental para Bogotá. Esta localidad concentra cultura y tradiciones campesinas, nacederos de agua y barreras naturales que ayudan a proteger el páramo de Sumapaz, el más grande del mundo y uno de los mayores productores de agua del planeta. Ciudad Bolívar cuenta con un sistema de lagunas, entre las que sobresale la represa de la Regadera que abastece a gran parte del sur de la ciudad.

La población que reside en esta localidad están ubicados, mayoritariamente, en los estratos 1 y 2, que componen el 94.51% del total de la misma, esta misma está compuesta por grupos indígenas, campesinos, afrodescendientes, entre otros. Inicialmente sus pobladores provenían del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, pero en la actualidad existe una alta cantidad de habitantes de diferentes regiones del país.

Esa diversidad, precisamente, representa una incalculable riqueza cultural que se manifiesta en múltiples expresiones relacionadas con las artes escénicas, la música, la literatura, las plásticas, el audiovisual, y que se recrean en mitos, leyendas y sitios patrimoniales como la Iglesia de Quiba y la Casona.

17. Localidad de Candelaria

Datos básicos de la subdirección local

  Carrera 2 # 4-10 (Lourdes)

  • Subdirector:  Víctor Hugo Valenzuela Rojas  3808330 ext 52000  2897449

Diagnósticos

Descripción de la localidad

La Candelaria es un espacio histórico y cultural, pues fue aquí donde se llevó a cabo la fundación de la ciudad, lo que hoy se conoce como el Chorro de Quevedo. Tal vez es este inicio, el que obliga a convertir a la localidad en punto de referencia para cualquier tipo de indagación histórica, cultural, social o política de la ciudad.

Reseña histórica

Para el Plan de Ordenamiento Territorial y el POT, La Candelaria es una localidad céntrica por excelencia y es desde esta perspectiva que se debe dar el manejo de su imagen deseable y de su entorno a futuro, con el fin de consolidarla en concordancia con la ciudad, su estructura y sus operaciones estratégicas deben dar respuesta a los fines deseables en materia ambiental, social, económica, territorial y administrativa.

Como descripción del entorno que hace parte fundamental de una localidad global, encontramos que La Candelaria es territorio central por excelencia; su única UPZ es de carácter dotacional, predominando la clase económica baja que no sobrepasa el estrato 3. Sin embargo, existen factores atenuantes de esta situación, ya que debido a su connotación de patrimonio histórico y cultural se da el beneficio de una estratificación baja para el pago de impuestos y servicios, sin que esta determinación este relacionada directamente con el acceso a bienes y servicios de algunos de los habitantes del sector que podrían pertenecer a los estratos 4, 5 y 6.

En su infraestructura, está compuesta por 175 kilómetros de vías de los cuales posee una centralidad y una operación estratégica denominadas "centralidad centro histórico - centro internacional”, cuya directriz principal es la de proteger el patrimonio cultural y promover la renovación urbana.

Cabe destacar que la localidad cuenta con un gran número de establecimientos de educación superior.

18. Localidad de Rafael Uribe Uribe

Datos básicos de la subdirección local

  Carrera 13B # 31G Sur-40 (Gustavo Restrepo)

  • Subdirectora:  Gloria Cerquera Aragón  380 8330 Ext. 58002

Diagnósticos

Reseña histórica

La zona 18 tomó su nombre en memoria de Rafael Uribe, líder liberal, abogado nacido en Antioquia, general de la república, político y parlamentario asesinado en Bogotá en 1914.

Aunque la localidad fue poblada desde la época de la colonia, su verdadera expansión se produce en la década del cincuenta, en razón principalmente de las migraciones masivas campo – ciudad. La migración y la falta de planificación en su urbanización llevaron a la ocupación de terrenos en las partes altas, que ocasionarían problemas para implementar una adecuada cobertura de los servicios públicos domiciliarios.

Inicialmente la zona formaba parte de la Alcaldía Menor de Antonio Nariño, pero mediante el Acuerdo 7 de 1974 fue segregada de ésta, asignándosele el número 18 dentro de la nomenclatura distrital y fue ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977.

Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Rafael Uribe, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la junta administradora local, con un total de 11 ediles.

Esta localidad una de las más jóvenes de Bogotá. Se encuentra ubicada al sur oriente de la ciudad, limita con las localidades de San Cristóbal al oriente, Tunjuelito por el occidente, con Antonio Nariño al Norte y al sur con Usme. La localidad es un territorio irregular en una extensión de 1.310 hectáreas.

Los barrios de esta localidad están distribuidos en cinco UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal): San José Sur, Quiroga, Marco Fidel Suárez, Marruecos y Diana Turbay.

 

16. Localidad de Puente Aranda

Datos básicos de la subdirección local

  Avenida calle 26 # 35 15 sur 

  • Subdirectora:  Jhoan Mauricio Bustos Romero  380 8330 Ext. 56802

Diagnósticos

Descripción de la localidad

En esta localidad cruzan los canales Fucha, Albina, Comuneros, Río Seco y el canal subterráneo de San Francisco, convirtiéndola en lugar hídrico.

Reseña histórica

Puente Aranda deriva su nombre del puente construido por el oidor Francisco de Anuncibay, quien llegó a la Nueva Granada hacia 1573, y que cruzaba sobre el río Chinúa en el terreno cenagoso de Juan Aranda. Posteriormente se inició la construcción de un camellón hacia el occidente que atravesó la Sabana para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear así un canal de comunicación con Honda, principal puerto sobre el río Magdalena. El antiguo puente de Aranda se utilizó hasta 1944, cuando se inició la construcción de la avenida de las Américas, proyecto promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. A pesar de que era monumento histórico nacional, el Puente de Aranda fue demolido en 1979 para construir los actuales puentes elevados que comunican la avenida de las Américas con la calle 13. Por muchos años, en este lugar, también estuvieron las estatuas de Isabel la Católica y Cristóbal Colón, que ahora se encuentran en la avenida al aeropuerto de Bogotá.

FuenteBogotá, una memoria viva (2009)