• La Secretaría de Integración Social participó en la primera sesión del Concejo a la Calle 2024, un espacio de participación y diálogo ciudadano que se llevó a cabo en la biblioteca Virgilio Barco.
• Durante la sesión, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo explicó los aspectos más relevantes relacionados con los cambios que tendrá la entidad con el nuevo Plan de Desarrollo Distrital.
Bogotá, D.C., mayo 16 de 2024. La importancia de la inclusión productiva en el marco de las políticas sociales y conectar con el tejido productivo y el dinamismo de los mercados fueron algunos de los puntos que destacó Roberto Angulo, secretario de Integración Social, en la primera sesión del Concejo a la Calle 2024 que se llevó a cabo en la biblioteca Virgilio Barco.
Durante un espacio de diálogo y participación ciudadana, enfocado en las temáticas y preguntas priorizadas por la ciudadanía y los concejales, dentro de los objetivos del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, la entidad responsable de la política social detalló las iniciativas de transformación que implementará Integración Social.
En este sentido, Angulo anunció la transformación de las transferencias monetarias de la Secretaría de Integración Social, pasando de ser no condicionadas, útiles durante la pandemia, a ser condicionadas y enfocadas en la inclusión productiva. Este cambio se enfocará en priorizar a personas mayores, con discapacidad y jóvenes, con el objetivo de fomentar su formación, educación y acumulación de capital humano.
Además, explicó la propuesta que contempla el PPD sobre el gasto en movilidad urbana para que las transferencias monetarias ayuden a la población vulnerable a acceder al transporte masivo, aumentando así sus oportunidades de trabajo. Este enfoque busca crear un modelo de transferencias monetarias orientado a la inclusión productiva y la movilidad social.
Angulo también destacó la importancia de la atención a la población adulta (entre 29 y 59 años) en situación de calle, anunciando un aumento del 55% en la capacidad de los servicios destinados a este grupo, en colaboración con otras entidades del Distrito.
“La política adulta no la hemos archivado, es tan importante, estamos proponiendo nuestra estrategia, una de las más centrales de la Secretaría de Integración Social es la reducción de formas extremas de exclusión”, resaltó el secretario.
En cuanto a las personas con discapacidad, en el PDD se planea aumentar la cobertura de servicios en un 30%, con la creación de nuevas unidades operativas y centros especializados. Busca promover la inclusión productiva a través de programas específicos y revisar la ampliación del bono canjeable por alimentos para esta población, en función de los recursos disponibles.
Finalmente, en su intervención, el secretario mencionó que en el Sistema Distrital de Cuidado, en la que la entidad es ancla en 14 Manzanas del Cuidado se definirán tres puntos clave: reducción de la pobreza, el apoyo a los cuidadores de personas con discapacidad y la promoción de la inclusión productiva. Estos espacios servirán para mejorar la calidad de los convenios y cursos de capacitación en inclusión productiva.