• Desde el 11 de julio de 2024, la Secretaría Distrital de Integración Social ha movilizado 153 servidores y colaboradores para garantizar presencia permanente de la entidad, al servicio de la Población Emberá asentada en el parque Nacional.
• Los equipos han realizado 52 recorridos perimetrales, durante los cuales se han identificado varias situaciones de riesgo como mendicidad y trabajo infantil, que involucran a niñas, niños y adolescentes.
• A través de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) se han realizado 3 jornadas de inclusión financiera para habilitar los productos que pueden aportar en el retorno a sus territorios.
• Los rangos de edad aproximada de la población Emberá identificada en las situaciones de riesgo, corresponden al 40 % primera infancia (0 a 5 años), 29 % infancia (6 a 12 años), 2 % adolescencia (13 a 17 años), 7 % juventud (18 a 28 años), 13 % adultez (29 a 59 años) y en el 8 % no se identifica rango.
Bogotá, D.C., agosto 12 de 2024. Tras el primer mes de implementar la Estrategia Móvil 24/7 mediante el Puesto Único de Mando Unificado (PMU) en el Parque Nacional, la Administración Distrital avanza en acciones intersectoriales articuladas para responder de manera integral, ante algunas de las dificultades que enfrenta la población Emberá asentada en este espacio.
El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, puntualizó: “Cinco acciones resumen nuestra participación en el Puesto de Mando Unificado (PMU) en el Parque Nacional; realizamos rutas perimetrales con las demás entidades del Distrito enfocándonos en niñas, niños y adolescentes. Hemos realizado 3 jornadas de inclusión financiera con objetivo de abrir cuentas de pago digital con miras al apoyo económico del retorno”.
Agregó, además, que desde la entidad que lidera la política social del Distrito se han generado acciones pedagógicas diarias en distintos puntos del parque con el equipo de la Subdirección para la Infancia, con actividades de juego y lecto-escritura. Y precisó: “Hicimos denuncias por explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes. Abrimos una ruta con la Comisaría de Familia por maltrato de una adolescente en el contexto familiar y, finalmente, hicimos una denuncia ante Fiscalía por el uso del Cepo”.
También se han llevado a cabo acciones transversales, como el mapa de riesgos y el apoyo en el diseño de las rutas de atención.
Los rangos de edad aproximada de la población Emberá identificada en las situaciones de riesgo, corresponden al 40 % primera infancia (0 a 5 años), 29 % infancia (6 a 12 años), 2 % adolescencia (13 a 17 años), 7 % juventud (18 a 28 años), 13 % adultez (29 a 59 años) y en el 8 % no se identifica rango.
1. Recorridos Perimetrales
La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ha movilizado a 153 servidores y colaboradores para garantizar la presencia permanente de la entidad en la zona con 3 turnos establecidos para acompañar los recorridos en el perímetro del parque.
Los equipos han realizado 52 recorridos perimetrales, durante los cuales se ha identificado situaciones de riesgo que, en la mayoría de los casos, comprometen el bienestar de la población de primera infancia, infancia y adolescencia en casos de mendicidad, trabajo infantil, negligencia (niñas y niños en primera infancia caminando solos o en compañía de otros menores de edad), entre otros.
Los principales riesgos identificados han sido de accidentes viales (39 reportes); niñas niños y adolescentes expuestos a consumo de sustancias psicoactivas (30 reportes); posible violencia sexual (14 reportes personas); manipulación de elementos peligrosos (19 reportes).
2. Acciones Pedagógicas
Se han implementado acciones pedagógicas y lúdicas en el Parque Nacional dirigidas a las niñas, niños, adolescentes promoviendo el derecho al juego, a los espacios seguros e identificando vulneraciones y riesgos del entorno. Son actividades que se alternan entre las comunidades Katio y Chamí, de lunes a domingo en jornadas de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Han participado 1.523 personas.
También se ha trabajado con esta población a través del juego, el deporte y el arte; seguimiento de instrucciones, atención, escucha, desarrollo de habilidades psicomotrices, comunicación y respeto por los demás, utilizando contenidos temáticos relacionados a las tradiciones y cosmovisión de su comunidad.
3. Jornadas de inclusión financiera
Se han realizado 3 jornadas de inclusión financiera a través de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) para habilitar los productos financieros requeridos, que permitan garantizar el retorno de la población Emberá a su territorio. En estas jornadas se han atendido 308 personas, donde se activaron más de 89 cuentas DaviPlata y se ha hecho el registro de 237 personas que van a recibir sus transferencias monetarias a través de giro para retiro por ventanilla.
4. Denuncias
En el marco de la Estrategia Móvil del Parque Nacional, el pasado 24 de julio, la Secretaría de Integración Social trasladó a Comisaría de Familia un hecho de violencia física y de género del que fue víctima una adolescente Emberá de 17 años. La Comisaría de Familia permanente del CAPIV (Centro de Atención Penal Integral para Victimas) conoció la situación esa misma noche adoptando las medidas de protección urgentes y provisionales para garantizar los derechos de la víctima inmediatamente.
Por otra parte, el 13 de julio, desde el Puesto de Mando Unificado (PMU), la SDIS acompañó a la Consejería para las Víctimas, a realizar la denuncia distrital por indicios de presunta explotación sexual de niñas, niños y adolescentes Emberá.
Así mismo, la entidad denunció ante la Fiscalía los hechos ocurridos el día 25 de julio, donde algunos miembros de la comunidad Emberá decidieron someter al “Cepo” a un ciudadano habitante de calle. Esta denuncia penal se realizó ante la Fiscalía General de la Nación por la presunta usurpación de funciones públicas realizada por integrantes de esta comunidad al hacer uso del “Cepo” en el ciudadano habitante de calle, siendo este un instrumento propio de la Jurisdicción Indígena.
Acciones Transversales
Se ha participado activamente en la elaboración del mapa de riesgos de la población asentada en el parque y en el diseño de las rutas de atención distrital.