Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Territorio

Con ‘La Repinta’, la donación de ropa llega a otro nivel

la repinta

 

• El Centro Distrital de Atención a Migrantes, Refugiados y Retornados (CEDID) en Kennedy fue sede de un ropero solidario en el que las personas vivieron una novedosa experiencia.

• ‘La Repinta’ hace parte del programa de voluntariado integrador ‘Más manos por Bogotá’ que lidera la Secretaría Distrital de Integración Social con el sector privado.

Bogotá, D.C., julio 16 de 2025. El Centro Distrital de Atención a Migrantes, Refugiados y Retornados (CEDID) en la localidad de Kennedy fue el escenario de ‘La Repinta’, una iniciativa que lidera la Secretaría Distrital de Integración Social y que, con el apoyo de las empresas privadas, simuló una tienda de ropa tradicional para convertir la donación de ropa en una experiencia más digna y gratificante.

Los voluntarios que participaron de ‘La Repinta’ recibieron a la población convocada al CEDID con café y galletas, para explicarles lo que iban a vivir. Acto seguido, cada visitante recibió un Bono de Gratitud que les permitió escoger hasta ocho prendas en la tienda que se montó con estanterías, probadores, ganchos, espejos y asesores de imagen.


foto mujer mostrando bono de la repinta foto de personas mirando ropa en la repinta



“Con ‘La Repinta’ simulamos una experiencia de compra en una tienda de ropa tradicional, en la que las personas pudieron escoger las prendas según sus gustos y necesidades con la asesoría de voluntarios que los guiaron durante el proceso”, explicó Isabella Barrios, cabeza del programa de voluntariado ‘Más manos por Bogotá’, que lidera la Secretaría de Integración Social y que está enmarcado en la estrategia de ‘Acuerdos Transformadores’ que apunta a la construcción de una Bogotá más incluyente y competitiva en conjunto con el sector privado.

“Nos asignaron un ticket para escoger las prendas. Me llevé calzado para mi hija, unas blusas para mí y un suéter para mi hijo”, contó Yexxi León, una de las primeras personas en vivir la experiencia de ‘La Repinta’.

“Yo me decidí por tres chaquetas, pero voy a llamar a mi sobrino porque le voy a dar una. También me llevé dos jeans, dos sudaderas y dos monos, como les decimos en Venezuela”, aseguró Luis Guillermo González, mientras lucía su nueva chaqueta gris. “Una experiencia muy chévere, integradora. A mi asesora le doy una calificación de 20 sobre 10”, agregó con una sonrisa.

foto de mujer con ropa escogida en la mano


Y es que voluntarios donaron su tiempo para convertirse por un momento en asesores de imagen de ‘La Repinta’, como bien lo explicó Ricardo Bettin. “Nuestra labor fue la de asesorar a la población que nos visitó para que la experiencia fuera mucho más agradable. Los acompañamos para entender qué necesidades tenían, qué tipo de ropa querían y qué tallas necesitaban, tanto para ellos como para sus familias”, señaló.

Para hacer realidad esta iniciativa fue clave el papel que desempeñaron empresas y fundaciones como la Corporación Minuto de Dios y su banco de ropa, UniAndinos, DeVuelta, La Antiferia, Casa Aichh y Caracolitos, quienes además de aportar en la recolección y entrega de las prendas, también suministraron ganchos, espejos, racks y demás elementos para convertir a ‘La Repinta’ en una tienda tradicional.

‘La Repinta’ llevará esta experiencia a otras localidades de Bogotá. Las empresas y voluntarios que deseen participar de las próximas ediciones se pueden contactar con Isabella Barrios a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Así fue la visita del Banco Mundial a los servicios de Integración Social

banco mundial

 

• Una delegación del Banco Mundial recorrió el Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante y Refugiado (CEDID), la Comunidad de Vida El Camino y dos pagadiarios.

• Uno de los objetivos de este encuentro es lograr que el Banco Mundial, junto con la Secretaría de Integración Social desarrollen una estrategia sólida para visualizar y acompañar la Estrategia en Pagadiarios.

Bogotá, D.C., julio 16 de 2025. Una delegación del Banco Mundial realizó un recorrido por el Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante y Refugiado (CEDID), ubicado en el barrio Britalia de la localidad de Kennedy, allí conocieron los servicios que tiene la Secretaría de Integración Social para personas habitantes de calle y migrantes.

Servicios como el Ropero Solidario, donde las personas pueden elegir prendas de vestir para su uso, y las duchas, que son utilizadas principalmente por personas en condición de habitabilidad de calle o migrantes de paso, son fundamentales en esta unidad operativa. Su ubicación estratégica, muy cerca de la Autopista Sur, facilita el acceso a quienes más lo necesitan. Además, se brinda atención médica y se ofrecen rutas de orientación en coordinación con otras entidades del Distrito y la Nación para apoyar en temas jurídicos y legales.  


foto funcionarios mostrando instalaciones de cdc foto de funcionaria dando la mano a un niño



En este mismo lugar, visitaron las instalaciones del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Kennedy con el Centro Amar Corabastos, servicios donde se atiende a niñas, niños y adolescentes en contrajornada escolar. Allí reciben acompañamiento pedagógico, alimentación de calidad y otros servicios sociales.

La delegación del Banco Mundial también visitó el jardín infantil Ciudad de Bogotá, destinado a niñas y niños de primera infancia.

Pasado el mediodía, estuvieron en la sede de la Comunidad de Vida El Camino, donde conocieron la infraestructura, el gimnasio y los talleres que se ofrecen a las personas exhabitantes de calle que se encuentran en proceso de inclusión social.

“Para la Secretaría de Integración Social esta visita es importante porque damos a conocer lo que hacemos y la manera como atendemos a las diferentes poblaciones, en muchos casos con nuestros aliados estratégicos. Una vez la población llega a estos centros, los orientamos, los informamos y hacemos las derivaciones internas a nuestro portafolio de servicios y, de manera externa, a aquellas entidades que, de acuerdo con la demanda o necesidad que traen, puedan atenderlos”, destacó Maritza Mosquera, subdirectora para la Identificación y Caracterización.

Por su parte, Carlos Vargas, consultor del Banco Mundial, señaló: “Me llamó la atención la ruta que se estableció para los habitantes de calle, que no solo tiene que ver con la atención psicosocial, sino también con la preparación y el mejoramiento de capacidades para la oferta de trabajo. Para el Banco Mundial, esto es un ejemplo de lo que se puede hacer no solo en Colombia, sino que se puede replicar o escalar en otras ciudades y otras latitudes”.

Por último, y en compañía del secretario de Integración Social, Roberto Angulo, se recorrieron dos pagadiarios: uno en la localidad de Puente Aranda y otro en Barrios Unidos, localidades que fueron priorizadas en la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios. Con esta estrategia se busca brindar servicios sociales a la población que vive en estos inmuebles y que ha sido invisibilizada durante años.

Durante la visita, con el apoyo del equipo de la Estrategia en Pagadiarios, se caracterizó a las personas con el fin de conocer las dinámicas y las diferentes poblaciones que allí pernoctan, entre ellas migrantes, niñas, niños, personas mayores y personas de los sectores sociales LGBTI.

Paula Escobar, consultora del Banco Mundial, destacó: “Esta visita es muy importante porque consideramos fundamental poder identificar a tantas poblaciones excluidas de otros instrumentos de identificación y focalización. Saber quiénes son, cuántos son, dónde viven, qué necesidades tienen, y de esta manera, que el Distrito, con el apoyo del Banco Mundial, pueda desarrollar una estrategia sólida para su visibilización y acompañamiento. Nos interesa entender muy bien no solo cuáles son las causas que llevan a las personas a sitios como los pagadiarios, sino también su dinámica diaria, y vincularlos a los servicios adecuados según sus necesidades, para así mejorar su calidad de vida”.

 

Así fue el primer CLOPS con enfoque étnico Rrom en la localidad de Kennedy

CLOPS

 

• El Consejo Local de Política Social (CLOPS) destacó la importancia de iniciativas para crear un entorno inclusivo y respetuoso hacia la diversidad cultural.

• Se estableció una agenda estratégica que incluye cinco acciones prioritarias para mejorar la calidad de vida y asegurar los derechos de las niñas, niños, jóvenes y madres cuidadoras Rrom.

• Las mujeres gitanas  juegan un papel fundamental en la preservación cultural y en la transmisión de valores y normas sociales.

 

Bogotá, D.C., julio 10 de 2025. En la localidad de Kennedy se llevó a cabo la sesión del Consejo Local de Política Social (CLOPS) para discutir la Política Pública para y del Pueblo Rrom 2024-2036. Este espacio de diálogo se enfocó en diseñar e implementar una agenda local intersectorial, a través de acciones integradas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y a la garantía de los derechos de niñas, niños, jóvenes y madres cuidadoras Rrom.

La reunión fue instalada por la alcaldesa local, Karla Marín Ospina, y la subdirectora local (E) de Integración Social, Luz Alba Riaño. También contó con la participación de representantes de la sociedad civil, líderes gitanos y delegados distritales.

El pueblo Rrom cuenta con un sistema propio de valores, costumbres, gobierno y justicia denominado Kriss Rromaní, el cual privilegia la resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la preservación cultural y en la transmisión de valores y normas sociales. Sin embargo, los resultados del PreCLOPS evidenciaron desconocimiento respecto al sistema de cuidado tradicional, discriminación y barreras culturales existentes, así como la invisibilización de prácticas, costumbres y derechos étnicos, y una limitada oferta de servicios integrales y diferenciales focalizados al pueblo Rrom.

foto de mujeres del pueblo gitano en las jornadas CLOPS Kennedy foto de mujeres del pueblo gitano en las jornadas CLOPS Kennedy



Karen Lombana, consejera local de Política Social del Pueblo Rrom, señaló: “Muchos funcionarios desconocen el sistema de cuidado y crianza del pueblo gitano. Kennedy es ejemplo en gestión e inclusión social, pero persisten retos como reducir el desconocimiento sobre la cultura, sabiduría y costumbres gitanas. Esperamos que se genere una agenda que mitigue esta situación y promueva la atención con enfoque diferencial étnico”.


De acuerdo con la información recabada en estos encuentros participativos, el CLOPS debatió y acordó la realización de las siguientes acciones integradas:

- Establecer una Escuela Local de Saberes Rrom, dirigida a funcionarios y contratistas que brindan servicios en la localidad.

- Realizar capacitación en enfoque diferencial étnico Rrom para docentes de las IED colindantes (La Floresta Sur y el Feliza Bursztyn), enfocándose en el sistema de cuidado propio.

- Organizar un encuentro para la prevención de violencias contra niñas, niños, adolescentes y mujeres gitanas.

- Conmemorar el Día Local de las Niñas y Niños del Pueblo Rrom, con actividades recreativas, deportivas e integradoras para las familias.

- Llevar a cabo una feria de servicios en el Parque La Igualdad del barrio Marsella, en la localidad de Kennedy.


 Mujer con traje del pueblo gitano en CLOPS


Es importante mencionar que la feria de servicios tuvo lugar en junio en el barrio La Igualdad. Este evento contó con la participación de diversas entidades del distrito, ofreciendo servicios de vacunación tanto para personas como para mascotas. Además, se destacó la presencia de emprendimientos gitanos, que alcanzaron ventas superiores al millón de pesos.

Durante el CLOPS se enfatizó la relevancia de estas iniciativas como un paso fundamental para construir un entorno más inclusivo y respetuoso hacia la diversidad cultural, y se resaltó la necesidad de involucrar a todas las partes interesadas para asegurar el éxito de las acciones propuestas.

Los representantes de la sociedad civil expresaron su compromiso de apoyar estas acciones, asegurando que no se trata solo de cumplir con un plan, sino de generar un cambio real y duradero en las comunidades.

La jornada concluyó con una integración cultural, donde se compartieron danzas y música Rrom, fortaleciendo vínculos y resaltando la diversidad. Esta primera sesión del CLOPS en Kennedy marcó el inicio de un camino hacia la equidad y el reconocimiento del pueblo gitano.

 

 

 

Primer balance de la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios: 346 hogares y 517 personas caracterizadas

pagadiarios

 

• El equipo de la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios, liderada por las secretarías de Integración Social y Planeación, caracterizaron 346 hogares y 517 personas que viven en inquilinatos tipo pagadiario, ubicados en las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Chapinero, Santa Fe y Los Mártires.

• Para garantizar que ningún hogar se quede por fuera de la oferta institucional, se llevó a cabo un nuevo recorrido por las localidades de Santa Fe y Los Mártires, ya intervenidas en la primera fase.

• Durante el abordaje territorial, las secretarías de Salud y Educación también participaron, asegurando el acceso a las necesidades en salud y cupos escolares a las niñas, niños y adolescentes.

Bogotá, D.C., julio 9 de 2025. El Distrito caracterizó 346 hogares y 517 personas que viven en 31 inquilinatos tipo pagadiarios, ubicados en las localidades de Teusaquillo, Barrios Unidos, Chapinero, Santa Fe y Los Mártires, como parte de la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios.

El objetivo de esta intervención es identificar e incluir a personas que se encuentran en formas extremas de exclusión para que puedan acceder a los diferentes programas sociales que tiene la Administración Distrital, como el Ingreso Mínimo Garantizado de la Secretaría de Integración Social.

Para garantizar que ningún hogar se quede por fuera de la oferta institucional, el equipo de encuestadores, realizó un nuevo recorrido por las localidades de Santa Fe y Los Mártires -intervenidas en la primera fase- con el fin de completar la caracterización, hacer un barrido y actualizar las bases de datos.


foto funcionaria hablando con mujer joven foto de funcionaria hablando con niño de pagadiario



Con esta estrategia de focalización y atención a esta población, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán crea una puerta de oportunidades, ampliando el acceso al sistema de protección social para quienes no estaban en los radares de la política social.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: “A diferencia de etapas anteriores, en esta oportunidad la Secretaría de Integración Social lideró directamente la captura de las encuestas, luego de recibir capacitación por parte de la Secretaría de Planeación. Estamos probando distintos modelos operativos para mantener este proceso actualizado y sostenible en el tiempo.

Seguimos mapeando la exclusión extrema en Bogotá y profundizando en el conocimiento de estas realidades. Aunque estas localidades también concentran población vulnerable, las condiciones son diferentes respecto a lo que encontramos en el centro de la ciudad”.

La estrategia, liderada por las secretarías de Integración Social y Planeación, contó también con la participación de las secretarías de Salud y Educación para garantizar el acceso a las necesidades urgentes en salud pública y la búsqueda activa de niñas, niños y adolescentes para la asignación de cupos escolares en las instituciones distritales.

 


foto de secretario hablando con funcionarios foto de funcionaria hablando con mujer mayor



Resultados

De acuerdo con los datos arrojados, el secretario explicó: “Hay un menor porcentaje de niños, y en su mayoría están escolarizados o en jardines infantiles. La población es principalmente trabajadora informal: vendedores ambulantes y carreteros, muchos con alguna fuente de ingreso. Sin embargo, persisten grandes privaciones que han requerido activar nuestra oferta de atención de emergencia.

Hemos direccionado 30 personas a comedores comunitarios; 18 niñas y niños fueron vinculados a servicios de infancia; Salud atendió a 90 familias y aplicó 76 vacunas; y la Secretaría de Educación identificó a 12 niños que estaban fuera del sistema escolar y ya cuentan con cupo en colegios del Distrito”.

Además de la atención en comedores comunitarios, infancia y salud, Integración Social remitió a 4 personas al programa Jóvenes con Oportunidades, orientó a otras 4 desde la línea LGBTI, y vinculó a 6 personas a programas como Creciendo Juntos, 4 a Centros Amar y 5 al servicio de lavandería.

 


foto de funcionaria hablando con mujer mayor de pagadiario foto de funcionaria hablando con mujer y en habitacion de pagadiario



Además, una persona fue remitida a la Fundación Bosconia y otra al Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON). También se gestionaron garantías de derechos con el Instituto Colombiana de Bienestar Familiar (ICBF) para cinco niños y niñas y se adelantó la referenciación laboral con TransMilenio para 43 personas.

“Es importante y valioso que Integración Social y Salud nos visiten en estos lugares y se acuerden de los que vivimos en los pagadiarios. Necesitamos apoyo para poder acceder a los comedores comunitarios, a las citas médicas, para mejorar de alguna manera nuestra calidad de vida”, manifestó Rodolfo Mora, habitante de un pagadiario.

Dentro de esta segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios, además de las localidades ya visitadas, el equipo de Integración Social visitará las localidades de Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Antonio Nariño, Fontibón, San Cristóbal y Puente Aranda.

 

Voluntarios del Grupo ZFB se conectaron con la comunidad de Fontibón en ‘Comidas Compartidas’

fontibon

 

• El Centro de Desarrollo Comunitario La Giralda fue el escenario de una nueva edición de ‘Comidas Compartidas’, un espacio para conectarse con otras realidades.

• Las ‘Comidas Compartidas’ hacen parte del programa de voluntariado corporativo ‘Más Manos por Bogotá’, que lidera la Secretaría Distrital de Integración Social.

Bogotá, D.C., julio 3 de 2025. Al menos 60 personas, entre voluntarios del Grupo ZFB y usuarios recurrentes del Centro de Desarrollo Comunitario La Giralda —en la localidad de Fontibón—, participaron de una nueva versión de ‘Comidas Compartidas’, un espacio en el que con la excusa de compartir un almuerzo, tuvieron la posibilidad de conectarse con otras realidades a través de una conversación consciente y nutritiva.

Los voluntarios del Grupo ZFB llegaron hasta La Giralda con un almuerzo extra preparado en casa, para compartirlo con las personas de la comunidad. Ese plato de alimento sirvió de excusa para tender un puente, conectarse y tomar consciencia sobre las diferentes realidades que habitan dentro de una ciudad como Bogotá.  


foto de personas compartiendo comida foto de personas al rededor de comedores



“Más allá de este momento —en el que pudimos compartir nuestra comida y vivir una gran experiencia—, todos nos llevamos una semilla sembrada en el corazón. Muchas gracias a las personas que nos recibieron, por habernos compartido parte de sus vidas y haber vivido con nosotros este espacio tan especial”, indica Jenny, voluntaria del Grupo ZFB, tras hacer parte del encuentro que tuvo lugar el pasado 19 de junio.

Desde el otro lado de la mesa, María —una mujer que llegó con su pequeño nieto a la actividad convocada por la Secretaría Distrital de Integración Social— también agradeció la experiencia que ofrece ‘Comidas Compartidas’. “Estoy agradecida porque hay personas tan especiales y con un corazón tan grande como las que vinieron a compartir su comida: no solo piensan en ellos, sino también en nosotros. Estoy agradecida no solo por la comida —que es importante—, pero sobre todo por poder hablar con personas que nos pueden orientar. Aprendimos a conocernos, aunque haya sido una pequeña parte”, dijo visiblemente emocionada.


personas posando para sesion de fotos

 

Y es que justamente ‘Comidas Compartidas’ tiene ese objetivo: conectar a las personas que habitan la ciudad, para derribar prejuicios, transformar imaginarios y confirmar que son más las cosas que unen a las personas, que las que los separan.

Las ‘Comidas Compartidas’ hacen parte de ‘Más Manos por Bogotá’, el programa de voluntariado corporativo que lidera la Secretaría Distrital de Integración Social y que está enmarcado en la estrategia de ‘Acuerdos Transformadores’, que apunta a construir alianzas con el sector privado que promuevan una Bogotá más incluyente y competitiva.

Las empresas interesadas en participar de ‘Comidas Compartidas’ pueden escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para conocer más detalles sobre esta enriquecedora experiencia.

 

Centro de Desarrollo Comunitario María Goretti: además de un punto de encuentro, un espacio donde se aprende y nacen sonrisas

CDC

 

• En más de 7.000 metros cuadrados, más de 800 personas disfrutan del tiempo libre y de las diferentes modalidades de servicios que tiene el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti, ubicado en la localidad de Barrios Unidos de la Secretaría de Integración Social.

• Martha Guevara es una de las beneficiarias que ha participado en más de cinco actividades a través de las cuales ha cultivado habilidades, promoviendo bienestar y fortalecido el buen trato con la comunidad.

 

Bogotá, D.C., julio 2 de 2025. “El tiempo libre es el más valioso de los recursos humanos. De cómo lo usemos depende nuestra felicidad”: Aristóteles. Así lo planteó el filósofo griego en su obra la Ética a Nicómaco, escrita en el siglo IV a. C. Luego de 24 siglos, esa premisa continúa vigente. Actualmente, más de 800 personas, que residen en los alrededores del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti de Barrios Unidos, fortalecen diariamente esas experiencias del buen uso del tiempo libre, gracias a los servicios y atención de la Secretaría de Integración Social.

Martha Guevara es una de las usuarias que asiste al CDC y aprovecha las cientos de oportunidades que ofrece este espacio. “Los días martes participamos en actividades como rumba, pilates y danza. Yo, personalmente, soy parte del grupo de danzas, y me encanta poder elegir entre las distintas clases, incluso asistir a más de una en el mismo día”, indica la beneficiaria.


foto personas emprendimiento cdc foto del cdc maria goretti

 

Pero no solo su participación termina ahí, según Martha, durante la semana también ofrecen cursos de capacitación en diversas áreas. “He tomado cursos de confección, como uno de pijamas, y espero iniciar pronto uno de patronaje de pantalón. Además, realicé el curso de operario de máquina plana, dictado por instructores del SENA, que nos enseñan con el objetivo de que adquiramos habilidades reales y aplicables para nuestra vida y trabajo”.

La infraestructura del CDC María Goretti, inaugurado el año pasado (agosto de 2024), tiene más de 7.000 metros cuadrados para que personas como Martha puedan disfrutar de las diferentes actividades y ofertas de servicios integrales. Una muestra de que lugares como estos permiten a las personas cultivar habilidades, promover bienestar y fortalecer el buen trato con la comunidad. Quizás esta sea la respuesta a lo que planteó el filósofo griego: “De cómo lo usemos depende nuestra felicidad”.

Jennifer Natalia Alemán Quevedo, recreadora deportiva de la Secretaría de Integración Social indicó: “Con el grupo de danza trabajamos ritmos como el paso doble y la cumbia, con el objetivo de presentarnos en eventos tanto públicos como privados. Las beneficiarias también participan en actividades de rumba, pilates, marroquinería y costura. “Este espacio es para moverse, para crear, para compartir”.

 

 foto grupo de danzas foto emprendimientos

 

En los CDC de la Secretaría de Integración Social, ninguna persona está limitada al momento de elegir el servicio que le interese, además de los cursos, María Gorretti ofrece servicios como el jardín infantil, centro día para personas mayores de 60 años, lavandería comunitaria gratuita, capacitación para emprendedores, entro otros.

En definitiva, “es un espacio transformador, especialmente para quienes somos cuidadoras del hogar. Nos potencia, nos enriquece y nos permite aprender para nosotras mismas y nuestras familias. Yo cuido de mi padre, un adulto mayor de más de 90 años, y este espacio me permite también tener un tiempo para mí, para crecer y recargarme”, concluye Martha.

Distrito lanza la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios, abarcando 12 localidades de Bogotá

pagadiarios

 

• Las secretarías de Planeación y de Integración Social implementarán un operativo conjunto, durante los meses de junio, julio y hasta mediados de agosto de 2025, orientado a la intervención integral de los pagadiarios en 12 localidades de Bogotá.

• Con la implementación de la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios, las personas vulnerables y en extrema exclusión que viven en este tipo de inquilinatos, podrán ser vinculadas a los diferentes servicios de la Secretaría de Integración Social y acceder a las transferencias monetarias del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG).

• En esta estrategia, la oferta de servicios de las secretarías de Salud y Educación también están activas, sumándose al abordaje en territorio para garantizar el acceso a derechos fundamentales.

Bogotá, D.C., junio 26 de 2025. El Distrito puso en marcha la segunda fase de la Estrategia en pagadiarios, priorizando 12 localidades, en las que se identificaron 237 inmuebles ocupados por personas en situación vulnerable o en extrema exclusión al no tener una residencia fija o ser invisibles para las políticas sociales.

La estrategia, liderada por las secretarías de Integración Social y Planeación Distrital busca visibilizar y atender a personas que viven en estos espacios en las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Chapinero, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Antonio Nariño, Fontibón, San Cristóbal y Puente Aranda. 

La primera acción que se llevará a cabo, es la caracterización de la población que habita en los pagadiarios y estará a cargo de la Secretaría Distrital de Planeación, con este ejercicio se busca focalizar a estas personas con información básica que permita a las entidades distritales garantizar una atención integral.

““Esta estrategia nos ha permitido y seguirá permitiendo abrir rutas de atención después de adelantar las encuestas para atender oportunamente a la población que habita en pagadiarios, ya que a través de la caracterización que hacemos en las localidades nos hemos dado cuenta de primera mano cuáles son sus necesidades y realidad en la que viven. Por lo anterior, a través de esta apuesta distrital buscamos combatir las formas extremas de exclusión en la ciudad, fortalecer la respuesta institucional y focalizar la oferta social”, indicó Úrsula Ablanque, secretaria de Planeación.


foto de asistentes al evento foto de la secretaria de planeacion hablando a los invitados



En paralelo, la Secretaría Distrital de Integración Social realizará el direccionamiento a servicios sociales, con el fin de garantizar el acceso a la atención social a primera infancia, jóvenes, personas con discapacidad, comunidad LGTBI y personas mayores con todos nuestros servicios.

“Esta semana inicia un primer grupo en Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero, donde el Distrito operará de dos formas: primero, Planeación capacita al equipo de Integración Social para aplicar encuestas de forma permanente en pagadiarios; segundo, un segundo grupo, con operador bajo supervisión de Planeación, trabajará en localidades como Kennedy, Suba, Engativá, entre otras, activando una oferta de emergencia con ocho entidades distritales. Independientemente del puntaje de la encuesta, se activan rutas de atención según cada caso (niños desescolarizados, adultos mayores con desnutrición, etc.). Luego, las personas ingresan a la base de datos para acceder al Ingreso Mínimo Garantizado”, manifestó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

En esta estrategia, la oferta de servicios de las secretarías de Salud y Educación están activas, sumándose al abordaje en territorio para garantizar el acceso a derechos fundamentales. La Secretaría de Salud estará desplegando equipos que identifiquen necesidades urgentes en salud pública, mientras que la Secretaría de Educación acompañará con equipos de búsqueda activa para ubicar a niños, niñas y adolescentes fuera del sistema escolar y facilitar su ingreso a instituciones educativas.

El secretario de Salud, Gerson Bermont expresó: “Este programa es clave porque permite visibilizar a personas excluidas del sistema, especialmente al 48 % que no tiene aseguramiento en salud. Esto indica que están fuera del sistema de seguridad social, en su mayoría por no haber legalizado su situación, aunque viven en Bogotá. Visibilizarlos permite activar rutas de atención en salud, educación y otros servicios, lo cual es esencial para garantizar sus derechos y la salud colectiva. Esta estrategia también se ha aplicado en casos como la habitabilidad en calle”.


foto de secretario hablando a los asistentes del evento foto de funcionarios de la secretria de integracion social hablando al publico en general


La Secretaría de Educación ha trabajado con la estrategia con el acompañamiento de los equipos de búsqueda activa para trabajar en la identificación y caracterización de todas las personas que se encuentran por fuera del sistema educativo y que quieren acceder para tener garantizado su derecho a la educación. “Venimos trabajando para que nadie se quede por fuera de la Secretaría. Trabajamos en una estrategia que nos permita llegar a toda la población, acercarlos a todos y que puedan entender que hay un sistema educativo de calidad que tiene las puertas abiertas para todos los niños”, dijo Abel Matiz, subsecretario de Acceso y Permanencia de la Secretaría de Educación.

En la primera etapa de la fase 2, los equipos territoriales de Integración Social y Planeación abordarán los inmuebles a los que no se llegaron en la primera fase y que están ubicados en el barrio Santa Fe, de la localidad de Los Mártires y en el sector de San Bernardo de la localidad de Santa Fe.


Ingreso Mínimo Garantizado

Las personas que sean caracterizadas, y cumplan con los requisitos definidos por el Distrito, recibirán una transferencia monetaria a través de la estrategia Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), implementada por Integración Social.

Es importante tener en cuenta que, a diferencia de otros componentes de IMG, que se focalizan mediante el Sisbén, en este caso la identificación de beneficiarios se realiza a través de un instrumento de caracterización aplicado por la Secretaría Distrital de Planeación.


Resultados primera fase Estrategia en Pagadiarios

En la primera fase de esta estrategia, realizada entre el 19 de noviembre de 2024 y mayo del 2025, se focalizaron las localidades de Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria, en donde Planeación Distrital e Integración Social caracterizaron 2.426 hogares. Esto corresponde a 4.408 personas usuarias de estos alojamientos.

De los 2.426 hogares caracterizados, el 68 % no cuenta con la encuesta Sisbén. A partir de este hallazgo, y en búsqueda de superar las barreras estructurales de acceso, se realizó la aplicación de la encuesta Sisbén a hogares que hayan indicado residencia habitual aún si viven en vivienda tipo pagadiario.

El 53,4 % de los hogares encuestados en 2024 sí tiene residencia habitual según las metodologías de recolección de información.

Se ha identificado también que los hogares más pobres destinan tan solo el 24,8 % de sus gastos a alimentación y un 53,2% destinado a pagar transporte y alojamiento, lo que demuestra que las personas prefieren pagar el pagadiario antes que alimentarse.

La Secretaría de Integración Social logró que más de 1.000 personas fueran bancarizadas para recibir transferencias monetarias, lo que representa un cambio estructural profundo, ya que reconoce y dignifica a una población históricamente excluida, integrándose a las estrategias de superación de la pobreza en la ciudad.

También, la entidad logró caracterizar a más de 2.439 hogares; 4.449 personas fueron registradas y se atendieron en los jardines infantiles a 117 niñas y niños; en los Centros Abrazar, Centros Amar y atrapasueños 417 niñas, niños y adolescentes, lo que refleja la magnitud y concentración del fenómeno en el centro de Bogotá.

Con esta Estrategia en Pagadiarios, la Alcaldía mayor de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Planeación e Integración Social, buscan fortalecer la toma de decisiones y la respuesta institucional a través de la generación de datos confiables y pertinentes; está táctica reafirma el compromiso del Distrito con el enfoque de derechos y con la garantía de igualdad de oportunidades para que todos los usuarios de pagadiarios accedan en condiciones de equidad a los programas y servicios disponibles que tiene el distrito. 

 

Zapateando la tierra, inicia la celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol

territorio

 

• Desde la Casa de Pensamiento Intercultural Wawakunapak Yachahuna Wasi de la Secretaría de Integración Social, que atiende a la primera infancia, inició la celebración del Inti Raymi, la cual se extenderá a cada uno de los hogares de la comunidad.

• Durante ocho días, la comunidad kichwa conmemora el Inti Raymi, una fiesta de agradecimiento por las cosechas recibidas, que llega a todos los hogares como símbolo de unión y gratitud.

• Un total de 40 niños y niñas de la comunidad kichwa y del barrio Normandía, en la localidad de Engativá, hacen parte de la Casa de Pensamiento.

Bogotá, D.C, junio 23 de 2025. Con los sonidos ancestrales de la quena, la antara, la pijuano, el bombo, la flauta y el charango, la comunidad kichwa dio inicio a la celebración del Hatun Puncha, también conocido como Inti Raymi o Fiesta del Sol, en el tradicional barrio Normandía, al occidente de Bogotá. La ceremonia se abrió con la interpretación de Chaki, Chaki, que en quechua significa “pie”, en un homenaje sonoro a la tierra y sus ciclos.

La fiesta mayor, que se celebra durante ocho días, comenzó en la Casa de Pensamiento Intercultural Wawakunapak Yachahuna Wasi de la Secretaría de Integración Social, donde se atiende a la primera infancia, y se extenderá a cada uno de los hogares de esta comunidad.

El escenario, engalanado con frutas, pan, velas, palo santo, totumas, aguayo, plantas medicinales y las familias de la Casa de Pensamiento, hizo parte del inicio de la celebración más importante de la comunidad kichwa. Su objetivo principal: que los niños y las niñas aprendan sobre el Inti Raymi, o la fiesta de la cosecha del maíz, como lo explicó el taita Alfonso Teherán.


foto de mujeres cantando foto de hombre y niños con mascaras



“El Inti Raymi termina en las vísperas de las fiestas de San Pedro y es la celebración más importante de los pueblos andinos en agradecimiento a la madre tierra, al padre sol, a todos los elementos que nos dan nuestros alimentos, como la cosecha de maíz, y bailamos zapateando para que despierte la tierra”, explicó el taita.

Con la coordinación del taita Alfonso y música suave de fondo, se inició la ceremonia del amarre del sol, acompañada de un recuento sobre cómo se vive esta tradición en el territorio de Otavalo. La jornada incluyó la limpieza espiritual y la ofrenda a la Pachamama en agradecimiento por las cosechas recibidas.

Las profesionales de sala materna y caminadores continuaron con la representación de la ceremonia de purificación y sanación, orientada a renovar energías y expresar devoción, petición y agradecimiento mediante la limpieza corporal, mental, emocional y espiritual.


foto de mujeres bailando y celebrando foto de 2 niñas y 1 niños vestidos de campesinos


De acuerdo con la pedagoga Andrea Villamil, “se festeja la fiesta de agradecimiento a la tierra y al sol por todos los alimentos y lo vivido durante el año. Lo hacemos encontrándonos todas las familias, todas las generaciones: adultos, niños, mujeres y mayores. En el caso de la Casa de Pensamiento, nos unimos las maestras, el sabedor, coordinadores y demás funcionarios a celebrar y a encontrarnos como humanos”.

Continúa la música instrumental de fondo y se priorizan elementos como la casa, los alimentos e instrumentos, tomando como lugar sagrado la casa comunal. Allí se realiza una ofrenda rogativa porque el tiempo se ha equilibrado y se entra en un ciclo de alerta, diálogo y relación permanente, donde los niños y las niñas tienen su espacio para entregar su fuerza, alegría y energía con su zapateo y gritos. Con ese zapateo le dan a la tierra la fuerza de su ser y recuerdan a la madre tierra que su comunidad está presente.

Al ritmo de la música, las profesionales responsables de prejardín y jardín representaron el principio andino según el cual la mujer es el complemento necesario del hombre: par, proporcionalidad y equilibrio. La jornada concluyó con grupos que compartieron alimentos y bebidas, cerrando así con encanto la representación de esta gran celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol, que se desarrolla durante ocho días.

 

Dulce Capricho: la historia de superación y emprendimiento que surgió en el CDC de Tunjuelito

Emprendimiento

 

• Carolina Rojas ha cursado estudios gratuitos de cocina colombiana, cocina navideña y repostería en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Pablo de Tarso, en Tunjuelito.

• Dulce Capricho es su emprendimiento de postres y ha participado en ferias organizadas por la Subdirección Local y la Cámara de Comercio de Bogotá.

Bogotá, D.C., junio 19 de 2025. Carolina Rojas se define como una mujer valiente, amable, perseverante y emprendedora. En 2018, llegó como migrante junto a su hermana a uno de los pagadiarios ubicados en la calle 19, en el centro de Bogotá. Su estancia allí duró dos meses, hasta que recibió el apoyo de una mano amiga que le ofreció un empleo por turnos en una panadería del barrio Venecia, en la localidad de Tunjuelito, donde también logró establecerse en un pequeño apartamento.

“Vivir en un pagadiario fue una experiencia muy dura, pero se tenía que vivir para poder estar acá”, manifiesta.

Mientras trabajaba, se enamoró y tuvo a Mateo, quien hoy es la luz de su vida y su mayor motivación para emprender. “Desde muy pequeña, siempre me ha gustado la cocina; disfrutaba preparando postres y, en ocasiones, logré que en la panadería donde trabajaba los vendieran”, destaca Carolina.


Foto carolina y compañera en la horneando Foto Carolina rojas en la cocina industrial del CDC

 

Sin embargo, perdió su empleo, lo que la llevó a dedicarse a trabajos domésticos por días. En su barrio, escuchó sobre el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Pablo de Tarso y su oferta de cursos. Con esfuerzo y dedicación logró completar los cursos de comida colombiana, comida navideña y repostería. Este último se imparte en colaboración con la empresa Alianza Team y enseña novedosas técnicas y todo lo necesario para iniciar un emprendimiento.

Dulce Capricho, el emprendimiento de Carolina, ofrece deliciosos postres como brazo de reina, cheesecake, torta de amapola, leche asada, alfajores y brownies, entre otros. Trabaja en colaboración con su amiga Leidy Manrique, a quien conoció durante el proceso de formación. Aunque están comenzando, ya han participado en ferias de la Subdirección Local y de la Cámara de Comercio de Bogotá, y ahora formarán parte de la feria +Talante 2025, que se llevará a cabo del 17 al 20 de julio en Corferias.


foto postre dulce cariño

Además, el CDC le brinda acceso permanente a su cocina industrial, lo que les facilita el trabajo. Al respecto, Carolina expresa: “Hacer los postres aquí es una bendición, porque en mi casa no cuento con los elementos ni el espacio suficiente, y evito que se me incremente el costo de los servicios públicos”.

El CDC Pablo de Tarso cuenta con tres salas especializadas: cocina, confección y sistemas, donde se desarrollan cursos totalmente gratuitos para los ciudadanos en temas de gastronomía, confección, manejo de computador, inglés, guitarra, taekwondo, manejo de máquinas de confección, manipulación de alimentos, tejidos, bordado, fotografía, danzas, entre otros.

Para realizar la inscripción y solicitar información, los ciudadanos pueden acercarse al CDC, ubicado en la diagonal 47A sur # 53B-27, barrio Venecia, localidad de Tunjuelito, o escribir al WhatsApp 313 485 6602, en el horario de 7:00 a. m. a 4:30 p.m. Los requisitos para la inscripción son el envío del documento de identidad por ambas caras y el diligenciamiento del formulario digital.

 

 

 

Los CLOPS impulsaron agendas estratégicas y la inclusión social en nueve localidades de Bogotá

CLOPS

 

• En mayo, los Consejos Locales de Política Social (CLOPS) llevaron a cabo nueve sesiones con una destacada participación ciudadana.

• Estas instancias se enfocaron en el bienestar y los derechos de niñas, niños, adolescentes, personas mayores, comunidad LGBTI, población negra, afrocolombiana y palenquera, habitantes de pagadiarios y personas en situación de calle o en riesgo.

 

Bogotá, D.C., junio 18 2025. Durante mayo, los Consejos Locales de Política Social (CLOPS) se reunieron en las localidades de Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, La Candelaria y Teusaquillo. Las sesiones se centraron en temas como la habitabilidad en calle, los pagadiarios, la primera infancia, la infancia y adolescencia, la vejez, la comunidad LGBTI, y la población negra, afrocolombiana y palenquera.

Estos espacios participativos, que incluyen la presencia de alcaldías locales, entidades distritales, consejos locales y organizaciones civiles, permiten desarrollar agendas estratégicas basadas en las cinco apuestas de la Secretaría Distrital de Integración Social.


foto de asistentes al evento foto de asistentes sesiones CLOPS

 

Acciones y estrategias

Enfocadas en la política pública relacionada con el fenómeno de la habitabilidad en la calle, las localidades de Los Mártires y Rafael Uribe Uribe acordaron diversas acciones de prevención, formación y sensibilización, con el objetivo de reducir los factores que contribuyen a la permanencia de las personas en situación de calle.

Estas acciones comprenden:

- Jornadas de atención a ciudadanos habitantes de calle.

- Fortalecimiento del entorno familiar como un factor protector esencial para prevenir la habitabilidad en calle.

En las actividades previas al CLOPS de Los Mártires se incluyó a la población que reside en los pagadiarios. Se aprobó la realización de actividades que faciliten su inclusión social y económica, así como una feria de servicios sociales para que puedan conocer y acceder a la oferta disponible.

foto de asistentes al evento foto de asistentes sesiones CLOPS

Comprometidos con la niñez y la adolescencia, en Teusaquillo, La Candelaria, Bosa y Usme se debatió sobre la prevención de violencias a través de la exploración artística en entornos comunitarios. En estas localidades se realizarán acciones conjuntas, como encuentros participativos y recreativos, que fomenten en niños, niñas y adolescentes el reconocimiento de habilidades socioemocionales, relaciones interpersonales y el derecho a ser escuchados y estrategias de sensibilización en temas como crianza asertiva y posicionamiento del buen trato.

En Tunjuelito, el CLOPS adoptó un enfoque intergeneracional y las estrategias aprobadas buscarán prevenir situaciones de abandono, priorizando la oferta de servicios para personas mayores, así como para niños, niñas y adolescentes en la localidad.

Por otro lado, en la sesión de San Cristóbal se generaron acciones para promover la igualdad de oportunidades para las personas LGBTI en los ámbitos laboral y emprendedor, mediante la colaboración entre instituciones públicas y privadas.

Finalmente, en Ciudad Bolívar se centraron en la población negra, afrocolombiana y palenquera, con el objetivo de reducir la violencia étnico-racial, garantizar sus derechos y promover su cultura.

Página 1 de 27

Botón - Canal WhatsApp - Notas web

Noticias Recientes

Otras noticias 16 Julio 2025

¡No se deje estafar! Todos los servicios de la Secretaría de Integración social son gratuitos

¡No se deje estafar! Todos los servicios de la Secretaría de Integración social son gratuitos
• La Secretaría Distrital de Integración Social, bajo ningu...
Territorio 16 Julio 2025

Con ‘La Repinta’, la donación de ropa llega a otro nivel

Con ‘La Repinta’, la donación de ropa llega a otro nivel
• El Centro Distrital de Atención a Migrantes, Refugiados y...
Territorio 16 Julio 2025

Así fue la visita del Banco Mundial a los servicios de Integración Social

Así fue la visita del Banco Mundial a los servicios de Integración Social
• Una delegación del Banco Mundial recorrió el Centro Distr...
Footer