● Gestores de movilidad, técnicos mecánicos, apoyos territoriales, guías, líderes, monitores coordinadores zonales y equipos pedagógicos de los Programas Al colegio en Bici -ABC- y Ciempies que acompañan a estudiantes de colegios públicos de Bogotá, hacen parte del grupo de 331 personas capacitadas.
● Los contenidos de la formación fueron: Abordaje constructivo del conflicto, construcción democrática de las familias, responsabilidades compartidas en familia, equipaje de género y masculinidades alternativas no violentas. Bogotá, septiembre 21 de 2020. Del 5 de agosto al 10 de septiembre de 2020, la Secretaría Distrital de Integración Social desarrolló el proceso de formación “Empoderando educadores en familia - Red protectora juntos es mejor” en coordinación con la Secretaría de Educación Distrital y la Secretaría Distrital de Movilidad, como parte de la Estrategia de Prevención Entornos Protectores y Territorios Seguros. La Red Protectora Juntos es mejor es una propuesta conjunta que busca el bienestar de los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá, que teje aprendizajes y complicidades, donde confluyen estudiantes, padres y madres de familia, acudientes, personal de las Secretarías de Movilidad y Educación, vecinos, transeúntes, instituciones y comunidad en general, para garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La formación se dirigió a los equipos territoriales de los programas Al Colegio en Bici -ACB y Ciempiés, donde se encuentran conductores, técnicos mecánicos, apoyos territoriales, guías y líderes, monitores y coordinadores zonales que acompañan las caravanas de niños y niñas en Ciempiés; así mismo, el equipo pedagógico, quien realiza las capacitaciones y da línea pedagógica a todas las actividades de los programas, convierte a la ciudad en un espacio de aprendizaje y entornos protectores de los niños, niñas y por supuesto de sus familias. El propósito de esta formación es que las personas que están en contacto con los niños, niñas y adolescentes, así como con sus familias tengan claridades sobre los mecanismos y rutas de atención en casos de vulneración de sus derechos para alertar a las instituciones, y de esta manera aportar en la garantía a una vida libre de violencia, como lo plantea la Política Pública para la Familia. A través de las sesiones de trabajo se brindaron elementos para el abordaje constructivo del conflicto, construcción democrática de las familias, responsabilidades compartidas en familia, equipaje de género y masculinidades alternativas no violentas. En la ceremonia de clausura, realizada el 18 de septiembre, 331 personas participantes de este proceso recibieron el reconocimiento por parte de las instituciones convocantes. Omaira Orduz, subdirectora para la familia de la Secretaría de Integración Social, resaltó la importancia de esta acción pedagógica al señalar que “es muy significativa la articulación interinstitucional porque es la manera para tener una mayor comprensión en el acompañamiento que cotidianamente hacemos a los niños y niñas en la bicicleta, en el bus y en la calle. Ese acompañamiento del adulto responsable y solidario es fundamental para garantizar y proteger sus derechos. Necesitamos transformar la cultura violenta que ha permeado no sólo a las familias sino al entorno social en nuestra ciudad” “Esta formación nos va a permitir ampliar nuestro bagaje de experiencias que cada uno tenemos y fortalecer el trabajo que hacemos con las familias de la Red protectora Juntos es mejor; sin duda buscaremos una estrategia pertinente para que podamos transmitir los conocimientos aprendidos a las familias de los proyectos y a nuestras familias también”, señaló María Fernanda Rodríguez, una de las participantes del proceso de formación. Este proceso de formación fue articulado por el equipo de prevención de la Subdirección para la Familia y adelantado por las Referentes de Familia de las localidades Usaquén, Puente Aranda – Antonio Nariño, Engativá, Rafael Uribe Uribe, Bosa y Suba. Así, la Secretaría de Integración Social responde a su compromiso dentro de la Política Pública para las Familias, al implementar acciones de orientación y formación para prevenir las violencias, aportando en la generación de entornos protectores y seguros para los niños, niñas, adolescentes y sus familias. |
Facebook
Twitter
|