Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Inicia el periodo de transición en Comisarías de Familia para fortalecer el talento humano

Transición comisarías

 

• La Secretaría Distrital de Integración Social garantizará el número de equipos comisariales necesarios, según los estándares establecidos en la Ley 2126 de 2021.
 

Bogotá, D.C., enero 18 de 2025. Desde el lunes 20 de enero y hasta el viernes 21 de febrero de 2025, se establecerá un periodo de transición para la operación de las Comisarías de Familia de Bogotá, en el marco de la provisión de los nuevos empleos de planta creados a través del decreto distrital 296 de 2024.

Esta medida tiene como objetivo facilitar la organización interna y brindar un periodo de consolidación en cada uno de los despachos comisariales para prestar un servicio adecuado a las víctimas de violencia intrafamiliar.

En cumplimiento de las disposiciones de la Ley 2126 de 2021, frente a la necesidad de que los equipos interdisciplinarios de las Comisarías de Familia del país estén conformados con personal de planta, y la decisión de la administración distrital de fortalecer estos despachos en número de funcionarios y perfiles para brindar una atención oportuna y de calidad, se llevó a cabo el proceso de convocatoria para la conformación de un banco de hojas de vida para proveer los cargos vacantes.

Este proceso de conformación del banco culminó el pasado 3 de enero, fecha en la que inició el proceso para los nombramientos y posesiones de las y los nuevos funcionarios.

Las posesiones, que ya iniciaron y continuarán durante todo el mes, junto con la implementación de jornadas de fortalecimiento de capacidades e inducción a puesto de trabajo, garantizarán que el nuevo talento humano esté plenamente integrado y preparado para desempeñar su labor en beneficio de la ciudad.

Esta transición implica para cada uno de los despachos comisariales, ajustes y adaptaciones en su funcionamiento mientras se incorporan de manera progresiva las y los nuevos funcionarios.

Durante este periodo de transición, se garantizarán los equipos conforme lo establece el artículo 8° de la Ley 2126/2021, asegurando la prestación de este servicio esencial de acceso a la justicia familiar.

La Secretaría Distrital de Integración Social, en uso de su facultad de discrecionalidad, realizará los movimientos internos necesarios de los funcionarios de Comisarías de Familia según las necesidades de servicio de cada despacho.

Durante el periodo de transición, se habilitarán movimientos temporales de los empleos de comisarias para ir consolidando los equipos interdisciplinarios completos, atendiendo los factores de reemplazo y refuerzo contenidos en el estudio técnico que sustentó el Decreto 296 de 2024.

La entidad recuerda a la ciudadanía los horarios y ubicación de las Comisarías de Familia de la Ciudad, los cuales no se modificarán durante el periodo de transición. Clic aquí en el directorio.

Finalmente, se invita a la comunidad a mantenerse informada acerca de esta medida y a estar atentos a los canales institucionales de la entidad, a través de los cuales se emitirá cualquier comunicado adicional durante este periodo.

 

Inician las posesiones de nuevos funcionarios públicos para fortalecer las Comisarías de Familia de Bogotá

Nuevos nombramientos

 

• Durante el mes de enero, se posesionarán 457 funcionarios para completar la planta que fortalecerá las Comisarías de Familia.

Bogotá, D.C., enero 17 de 2025. La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) realizó la posesión de los nuevos 76 profesionales y técnicos que llegan para fortalecer las Comisarías de Familia de Bogotá. Esta estrategia busca garantizar equipos comisariales fortalecidos para brindar una atención más oportuna, humana y de calidad a las familias de la ciudad que requieren este servicio.

Durante el acto de posesión, se dio la bienvenida a trabajadores sociales, psicólogos, abogados y técnicos seleccionados a través de un proceso riguroso y transparente, que priorizó la experiencia e idoneidad de los servidores. Este esfuerzo responde al propósito del Plan de Desarrollo, ‘Bogotá Camina Segura’, para consolidar las Comisarías de Familia como espacios clave para la protección de los derechos de las familias bogotanas.

“Estamos muy felices dándoles la bienvenida. El trabajo en las Comisarías de Familia es maravilloso, exigente que transforma la vida de los que lo necesitan. Sabemos que con su dedicación y profesionalismo podremos hacer de Bogotá una ciudad libre de violencias. Esperamos que en el resto de este mes podamos contar con los 504 provistos para que las comisarías de la ciudad tengan todos los equipos conformados”, manifestó Natalia Velasco, subdirectora para las Familias.

 

Nuevos nombramientos 2

 

Las posesiones, que continuarán durante todo el mes, atado a un proceso de fortalecimiento de capacidades y formación, garantizarán que el nuevo talento humano esté plenamente integrado y preparado para desempeñar su labor en beneficio de la ciudad.

Esta transición requiere ajustes muy importantes en cada uno de los despachos comisariales, razón por la cual se ha definido un periodo de transición de un mes a partir del 20 de enero y hasta el 20 de febrero.

Durante este tiempo, en el cual se irán incorporando de manera progresiva los nuevos funcionarios, se garantizarán los equipos mínimos para asegurar la prestación de este servicio público esencial de acceso a la justicia familiar.

La Secretaría de Integración social está comprometida con el fortalecimiento continuo de los servicios a cargo dirigidos a la ciudadanía y asume el reto de implantar estas transformaciones con el menor impacto posible.

 

 

Arranca rotación parcial de comisarios de familia en Bogotá

comisaria

 

• El plan de fortalecimiento a las Comisarias de Familia avanza con la primera rotación de comisarios y comisarias en la ciudad.

• Se realizará atento seguimiento a las observaciones que haga la ciudadanía sobre la continuidad y la calidad del servicio para prestar servicios oportunos y de calidad en especial en las comisarías que cambian de titulares en los despachos.

Bogotá, D.C., enero 15 de 2025. En el marco del plan de fortalecimiento de las Comisarías de Familia, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) avanza con la primera rotación parcial de comisarios de familia a partir de hoy.

Estas acciones buscan mejorar la atención a la ciudadanía y optimizar las condiciones laborales de los servidores públicos en estos despachos.

 


Foto de comisaria de chapinero

 

Esta estrategia busca optimizar la atención a los ciudadanos mediante la reubicación estratégica de los comisarios, fortalecer la capacidad operativa de las comisarías, priorizando la respuesta efectiva en los territorios y promover un ambiente laboral saludable para los equipos de trabajo.

En esta primera etapa, los despachos que surtieron el proceso de rotación de comisarios y comisarias a partir de hoy son:  

 

Nombre

Dirección

Suba 1

Carrera 59 No 131a-15 Ciudad Jardín

Suba 2

Calle 139 No. 98 A - 26 -Casa de Justicia

Chapinero

Calle 63 # 9 - 76- Casa de Justicia

Usaquén 1

Calle 159 No 7F-28

Ciudad Bolívar 1

Transv.73 No.70A-04 Sur- Sierra Morena

Kennedy 3

Calle 8 No 69D-31 Marsella


Adicionalmente, la rotación parcial de comisarios se enmarca en el plan de preservación de la salud mental de los servidores públicos de las Comisarías de Familia, conforme a lo establecido por el Acuerdo Distrital 662 de 2016.

Integración Social reafirma su compromiso de trabajar por la prevención de la violencia en el contexto familiar, por tal razón, realizará atento seguimiento a las observaciones que haga la ciudadanía sobre la continuidad y la calidad del servicio, garantizando servicios oportunos y de calidad en especial en los despachos donde hoy inicia el cambio de comisarios y comisarias.

 

Rotación de comisarios de familia y provisión de nuevos cargos aporte clave al plan de fortalecimiento

comisaria

 

• Durante el mes de enero de 2025 realizará la provisión de 504 empleos creados para las Comisarías de Familia de Bogotá.

• A partir del 15 de enero de 2025 se realizará la primera rotación parcial de comisarios de familia en el marco de esta transición y fortalecimiento.

Bogotá, D.C., enero 2 de 2025. La Secretaría Distrital de Integración Social, comprometida con la consolidación de los despachos comisariales, en el marco del plan de fortalecimiento a las Comisarías de Familia de la ciudad, realizará, durante el mes de enero, la provisión de 504 empleos creados para estos despachos. El próximo 3 enero quedará conformado el Banco de Hojas de Vida una vez culminadas las fases de la convocatoria aperturada el pasado 11 septiembre.

Así mismo, dentro de este proceso de transición y fortalecimiento, la SDIS realizará la primera rotación parcial de Comisarios de Familia a partir del 15 de enero. Esto en línea con el Plan de preservación de la salud mental de los servidores de las Comisarías de Familia en el Distrito Capital según las disposiciones del Acuerdo Distrital 662 de 2016.

Esta rotación de Comisarios de Familia busca mejorar la prestación del servicio, priorizando la reubicación de funcionarios para atender novedades administrativas y fortalecer la respuesta en el territorio, para garantizar la atención oportuna y de calidad a la ciudadanía. Las comisarías que harán parte de esta rotación son: Suba 1 y 2, Chapinero, Usaquén 1, Ciudad Bolívar 1 y Kennedy 3.

 

Integración Social activa acciones pertinentes sobre caso en Comisaría de Familia Usaquén 1

comisaria

 

• Integración Social trabaja en un plan de fortalecimiento de capacidades para mejorar la respuesta y servicio de las Comisarías de Familia, orientada a garantizar una atención humanizada, pertinente y de calidad.

• Cuando las víctimas consideran que, debido a la conducta de un funcionario público (comisario de familia) se han vulnerado sus derechos, podrá interponer la respectiva queja a través de los canales de denuncia que tiene dispuesto el Distrito y la Secretaría de Integración Social.

Bogotá D.C., diciembre 31 de 2024. Ante las denuncias publicadas por el Comité Local de Derechos Humanos - Usaquén en diferentes medios de comunicación, donde se denuncian presuntas irregularidades respecto a un caso adelantado por la Comisaria de familia Usaquén 1, en la que se encuentran involucrados dos niños de ocho (8) y cinco (5) años; y una niña de tres (3) años, nos permitimos informar lo siguiente:

Conocidos los hechos, la Secretaría Distrital de Integración Social procedió a oficiar a la Personería Delegada para la Familia y Sujetos de Especial Protección Constitucional, encargada de ejercer funciones de Ministerio Público ante las Comisarías de Familia. Esto, con el fin de garantizar los derechos y la protección integral de la infancia, adolescencia, mujer, persona mayor, familia y las personas con discapacidad, entre otros, para adelantar las acciones necesarias que garanticen la integridad de las víctimas del presente caso.

Se resalta que, si bien la Secretaría de Integración Social no puede pronunciarse sobre las decisiones o fallos que son emitidas por las Comisarías de Familia, la entidad viene trabajando en un plan de fortalecimiento de capacidades para mejorar la respuesta y servicio de las Comisarías de Familia, orientada a garantizar una atención humanizada, pertinente y de calidad, por parte de estos despachos, en el marco de lo dispuesto dentro del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”.

Sin perjuicio de lo anterior, si una persona considera que, en el marco de los procesos que atienden las Comisarías de Familia, sus derechos han sido vulnerados, el Ministerio Público, en cabeza de la personería de Bogotá, puede ser vinculado para conocer estos hechos y determinar si hubo alguna actuación que no estuvo ajustada en derecho.

Así mismo, cuando las víctimas consideran que, debido a la conducta de un funcionario público (comisario de familia) se han vulnerado sus derechos, podrá interponer la respectiva queja a través de los canales de denuncia que tiene dispuesto el Distrito y la Secretaría de Integración Social:

  • En la página Bogotá te Escucha https://bogota.gov.co/sdqs/
  • De manera presencial en las comisarías de Familia (ubicadas en las diferentes localidades de Bogotá).
  • En el punto de atención al ciudadano de la secretaria Distrital de Integración Social ubicado en la Carrera 7 # 32 -12, Edificio San Martín.
  • A través de las líneas telefónicas: +57 (601) 3 80 83 30 Atención al ciudadano y +57 (601) 3808330 opción 3 Anticorrupción.
  • Al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Finalmente, sobre los casos denunciados, estos fueron puestos en conocimiento de la Oficina de Control Disciplinario Interno de la Secretaría de Integración Social para que, de manera inmediata, se dé apertura a indagaciones previas en aras de identificar, tanto las presuntas irregularidades denunciadas, como las y los servidores involucrados.

 

Balance del primer año del Plan de Fortalecimiento a las Comisarías de Familia en Bogotá: por una vida libre de violencias

comisarias

 

• Se llevó a cabo la apertura de la Comisaría No. 38 en la localidad de Ciudad Bolívar 3, ubicada en el Súper CADE de Manitas.

• Se realizó el proceso de conformación de Banco de Hojas de Vida para la formalización de 504 cargos de planta provisional.

• Las Comisarías de Familia atendieron, a corte de noviembre, a 130.076 personas únicas.

• El 25 y el 31 de diciembre la atención a los y las usuarias se realizará en las Comisarías de Familia en modalidad permanente.


Bogotá, D.C., diciembre 23 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social presenta los avances del plan de fortalecimiento a las Comisarías de Familia, desarrollado en el marco del Plan de Desarrollo 2024-2028 Bogotá Camina Segura y en cumplimiento de la Ley 2126 de 2021. Este plan busca mejorar el acceso a la justicia para las víctimas de violencias basadas en género y otras violencias familiares.

Con un presupuesto de$33.175.399.969, los logros destacados en 2024 incluyen:

Apertura de la Comisaría No. 38 en Ciudad Bolívar

El 29 de octubre se inauguró la Comisaría No. 38 en el Súper CADE de Manitas, beneficiando a más de 666.000 habitantes. Con esta apertura, la proporción de equipos interdisciplinarios en la localidad pasó de uno por cada 166.702 habitantes a uno por cada 133.000, acercándose al estándar establecido por la Ley 2126 de 2021. 


foto de una comisaria de familia

 

Formalización de 504 nuevos cargos

La Secretaría amplió su planta a 680 servidores públicos mediante el Decreto 296 de 2024. Se inició el proceso de conformación de un Banco de Hojas de Vida, avanzando en la verificación de requisitos y aplicación de pruebas. Los nombramientos están previstos para enero de 2025.

Fortalecimiento y capacitación de equipos comisariales

En 2024, se desarrollaron acciones como:
- Capacitación en atención a víctimas con enfoque de género, derechos humanos y diferencial.
- Implementación de rutas prioritarias para niñas, niños y adolescentes.
- Fortalecimiento de habilidades socioemocionales.
- Articulación con entidades como la Fiscalía, el ICBF y la Secretaría de la Mujer para optimizar la atención.

Cifras de atención a noviembre de 2024

Las 38 Comisarías de Familia atendieron a 130.076 personas únicas, de las cuales 36.222 fueron víctimas de violencias. De estas, 70% mujeres (25,503 casos), 29% hombres (10,626 casos) y 1% personas LGBTI (93 casos).

Tipos de violencia atendidos:
- Violencia psicológica: 77%.
- Violencia física: 50%.
- Violencia sexual: 2%.
- *Negligencia o abandono: 3%.
- Violencia económica: 4%.

Atención durante la época de fin de año

Los días 25 de diciembre y 1 de enero, las Comisarías Permanentes en Engativá (Calle 71 No. 73A-44, Piso 2) y CAPIV (Av. 19 No. 27-09) prestarán servicio las 24 horas.

 

Profesionales que llevan atención integral a familias rurales de la vereda El Verjón

hombre con su hijo

 

• Un equipo de profesionales visita semanalmente alrededor de 50 familias para brindar acompañamiento pedagógico, psicosocial y nutricional, en el marco de la estrategia Caminos a Tu Hogar.


Bogotá, D.C., diciembre 12 de 2024. Un morral con cerca de seis kilos de peso a la espalda y caminatas que pueden durar entre 30 y 60 minutos no son un obstáculo para un grupo de profesionales de la Secretaría de Integración Social que semanalmente visitan alrededor de 50 familias en la vereda El Verjón, ubicada en la zona rural de las localidades de Chapinero y Santa Fe.

El acceso a la zona es facilitado por una vía en buen estado que conecta la ruralidad de ambas localidades con el municipio de Choachí. Sin embargo, al llegar al kilómetro 11, conocido como La Virgen en Chapinero, o en un punto cercano en Santa Fe, las profesionales descienden del vehículo para continuar a pie hacia las distintas fincas del sector.


foto de familia rural foto de funcionarios midiendo a una niña

 

Este compromiso está liderado por Mónica Osuna, trabajadora social. El equipo está compuesto por tres pedagogas, otra trabajadora social, una psicóloga, una nutricionista y un apoyo administrativo.

Mónica explica: “Estamos desde la modalidad Crecemos en la Ruralidad, de la Subdirección para la Infancia, llegando a las familias campesinas no solo con un paquete alimentario, sino también trabajando por el desarrollo integral de las primeras infancias, desde la gestación hasta la niñez. Estar en el territorio nos acerca a las realidades, lo que nos permite transformar imaginarios relacionados con la naturalización de las violencias intrafamiliares, una tarea que requiere tiempo, pero que avanza en el camino correcto. Además, buscamos formar agentes comunitarios que multipliquen la información sobre el reconocimiento de violencias y las rutas institucionales”.

Bajo la estrategia Caminos a Tu Hogar, el equipo de pedagogas, o “profes” como son llamadas en la zona, visita tres veces al mes a las familias. “Con botas, gorra y una maleta que contiene agua, sombrilla y materiales como témperas, cartulinas, plastilinas e imágenes impresas, estamos cerca de las familias. Cada visita dura entre 45 y 60 minutos”, relata Mónica.


foto de familia con 2 niños funcionarios posando para la foto

 

Para Alba Romero Cifuentes, beneficiaria y madre de cinco niños, la experiencia ha sido transformadora: “Es algo muy lindo. Estamos muy agradecidos, ha sido un beneficio maravilloso. Hemos aprendido muchas cosas. Las profesoras son excelentes, tratan a los niños con cariño y nos han enseñado a valorarnos como mujeres y a respetarnos como familia”.

Por su parte, Leidy Pamela Malaver, otra trabajadora social del equipo, resalta la labor de atención integral que abarca aspectos psicosociales, pedagógicos y nutricionales para niños y niñas de primera infancia. “En El Verjón hay alrededor de 500 familias, de las cuales 50 están vinculadas a la Secretaría de Integración Social. Trabajamos en el desarrollo de habilidades cognitivas, motrices, sociales y en la empatía, preparándolos para la vida”, afirma.

La nutricionista María Luisa Gómez, equipada con un metro y una báscula, evalúa el estado nutricional de los niños y niñas. “Nos enfocamos en prácticas alimentarias, detectando riesgos de malnutrición y realizando acompañamiento temprano. En la vereda no hay casos de desnutrición, pero hemos identificado sobrepeso en algunos menores de seis meses, lo que puede afectar su desarrollo”, enfatiza.

Marcela Casallas Buitrago, beneficiaria desde hace dos años, califica el apoyo como invaluable: “Recibimos cursos que nos ayudan muchísimo. Nos enseñan a cuidar a los niños desde que nacen hasta que van a la escuela. Siempre contamos con la visita de la profe cada semana y de la trabajadora social una vez al mes”.

Finalmente, Susana Gutiérrez Castiblanco, psicóloga del equipo, resalta el impacto del trabajo en la comunidad: “Cada familia nos abre las puertas de su hogar, lo cual es invaluable. Este año, aunque solo hemos activado la ruta de atención por violencia intrafamiliar en dos casos, nuestro objetivo principal es prevenir y sensibilizar, destacando el rol fundamental de las familias en el desarrollo de la comunidad y la sociedad”.

 

Las Comisarías de Familia son un servicio fundamental para atender la violencia contra las mujeres en Bogotá

Mujer contigo

 

• Bogotá cuenta con 38 Comisarías de Familia distribuidas en las 20 localidades, incluyendo atención 24/7 en modalidad permanente.

• El 71 % de las víctimas de violencia en el contexto familiar son mujeres, y siete de cada diez víctimas también pertenecen a este grupo.

• Para denunciar violencia de género en el contexto familiar, está disponible la línea telefónica "Una llamada de Vida" al 3808400 y las Casas Refugio, espacios de acogida para mujeres en riesgo de feminicidio y sus personas dependientes.

Bogotá, D.C., noviembre 26 de 2024. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Secretaría Distrital de Integración Social desde el servicio de las Comisarías de Familia, se sumó a la campaña “Mujer Es Contigo, Es Conmigo”, liderada por la Secretaría de la Mujer.

Como parte de la agenda distrital del 25N, el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto con la Secretaría de la Mujer, Laura Tami y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, visitaron en la madrugada una de las dos Comisarías de Familia que presta el servicio de acceso a la justicia en caso de violencia en el contexto familiar, las 24 horas del día de los siete días de la semana, comisaría que atiende a la población desde las instalaciones de la Alcaldía Local de Engativá, ubicada en el barrio La Granja.

El objetivo de esta visita fue entrevistarse de primera mano con el equipo comisarial para tratar sobre los temas del servicio y los casos de violencias de género que se han presentado en el contexto familiar para entender los retos, avances, logros y dificultades.

El equipo liderado por la comisaria de familia Francy Natalie Conde, e integrado por abogados, trabajadores sociales y psicólogos, trabaja con la misión de prevenir, proteger, restablecer derechos, reparar daños y garantizar la seguridad de ciudadanos y ciudadanas en riesgo o víctimas de violencias, especialmente en contextos familiares y de género. Durante una visita a la Comisaría de Engativá, la comisaria destacó la importancia del enfoque humano en la atención a las víctimas, en particular a las mujeres que enfrentan un panorama de violencia cada vez más complejo.

 

Mujer contigo 2

 

Cifras de violencia intrafamiliar y de género

Con corte a octubre de 2024, las 38 Comisarías de Familia de Bogotá han atendido a 120.980 personas, de las cuales 33.383 son víctimas de violencia intrafamiliar o basada en género. Según los datos, 7 de cada 10 víctimas son mujeres, lo que representa un 71% (23.506 mujeres). Los principales tipos de violencia reportados incluyen violencia psicológica (77%), violencia física (57%), violencia sexual (4%), negligencia o abandono (4%) y violencia económica o explotación (3%).

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el alcalde mayor Carlos Fernando Galán afirmó: "Debemos reconocer que hay mucho camino por recorrer. Hoy iniciamos el día en una comisaría para visibilizar el invaluable trabajo de estos equipos y reafirmar nuestro compromiso con su fortalecimiento. En nuestra visión de ciudad, hemos decidido ampliar los equipos comisariales de 51 a 67, comenzando en Ciudad Bolívar, y seguiremos avanzando en este propósito".

El mandatario resaltó la necesidad de fortalecer la articulación entre las comisarías, la Secretaría de la Mujer, la Fiscalía y la Policía Nacional para garantizar una atención efectiva a las víctimas.

Laura Tami, secretaria de la Mujer, subrayó el papel clave de las Comisarías en la única ruta de atención disponible para víctimas.

"Estas entidades son fundamentales en la adopción de medidas de protección para garantizar el derecho a una vida libre de violencias. Uno de los servicios más importantes son las casas refugio para mujeres en riesgo de feminicidio y sus dependientes. Estamos mejorando estos espacios con mayor presupuesto y mejores servicios para quienes los necesitan," explicó.

Por su parte, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, detalló los avances en el plan de fortalecimiento: "En Bogotá, teníamos un equipo comisarial por cada 155.000 habitantes, cuando la norma establece que debería ser uno por cada 100.000. Con la ampliación a 67 equipos, lograremos atender a 122.000 habitantes por equipo, lo que representa el mayor aumento en la historia de la ciudad. Además, hemos formalizado 504 cargos de planta para garantizar condiciones laborales dignas y completar los equipos", afirmó.

Finalmente, el alcalde Galán reiteró: "Somos conscientes de que debemos hacer más frente a una problemática creciente. Durante nuestro mandato, hemos trabajado para fortalecer toda la ruta de atención y los equipos comisariales. Invitamos a la ciudadanía y a las entidades involucradas a continuar denunciando, previniendo y atendiendo estos casos para reducir al máximo la incidencia de violencias contra las mujeres".

La ciudadanía puede acudir personalmente a cualquiera de las 38 Comisarías de Familia distribuidas en las 20 localidades de Bogotá:

  • 23 comisarías de familia diurnas que atienden de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., de domingo a domingo
  • 10 comisarías de familia semipermanentes, que atienden de 7:00 a. m. a 11:00 p. m.
  • 2 comisarías de familia permanentes, 24 horas de atención
  • 1 comisaría de familia en la zona rural de Sumapaz, de jueves a domingo en el horario de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.
  • 2 comisarías de familia móviles en las zonas periféricas de Bogotá
  • Línea telefónica ‘Una llamada de Vida’: 601- 380840, atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de domingo a domingo.
  • Dar clic aquí para ver el directorio de Comisarías de Familia en Bogotá.

 

 

Entre el 19 y 25 de noviembre, Bogotá Abrazará el Buen Trato

Buen trato

 

● La Semana Distrital del Buen Trato se celebra desde el 2008, en el marco del Acuerdo 329 del Concejo de Bogotá. Es liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con el Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencias y Explotación Sexual.

● BogotáAbrazaElBuenTrato es el slogan para 2024.

● Los mensajes de la campaña están enfocados en sensibilizar en prevenir las violencias contra niños, niñas y adolescentes y la violencia en el contexto familiar.

En el siguiente link podrá ver la agenda de actividades https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2024/Boletines/23102024-Cronograma-Semana-Buen-Trato-2024.pdf

 

Bogotá, D.C., noviembre 19 de 2024. Este año, la Secretaría de Integración Social realiza la versión número 17 de la Semana Distrital del Buen Trato, la cual tiene como objetivo “promover acciones pedagógicas para sensibilizar a la ciudadanía en el reconocimiento y prevención de las situaciones de violencia intrafamiliar y sexual, generando conciencia sobre la importancia de dar y recibir buen trato, como elemento fundamental para la convivencia y la prevención de la violencia, principalmente contra las niñas, los niños, las mujeres y las personas mayores”, según el Acuerdo 329 del 2008 del Concejo de Bogotá.

Para la subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, Natalia Velasco Castrillón: “Esta es una posibilidad para que todas las familias reconozcamos la importancia del buen trato para la prevención de las violencias y el fortalecimiento de las relaciones de los integrantes de las familias”.

En el marco de esta semana, se conmemoran fechas como el 19 de noviembre, Día Internacional para la Prevención del Abuso Contra Niñas, Niños y Adolescentes; 20 de noviembre, Día Universal del Niño, fecha en que se acordó en las Naciones Unidas el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño; 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Del 19 al 25 de noviembre, Bogotá se unirá para promover el buen trato, con el objetivo de articular a las entidades distritales y nacionales, tanto públicas como privadas, en la promoción del buen trato y la prevención de las violencias en los entornos sociales, familiares, laborales y digitales. Se hará especial énfasis en la importancia de prevenir y atender diversas formas de violencia, como la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, y la violencia de género, principalmente contra mujeres y niñas. Asimismo, se promoverán las rutas de atención disponibles a través de las distintas entidades para combatir este flagelo.

Para ello, las entidades que forman parte del Consejo Distrital de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual, que tienen la responsabilidad de coordinar la realización de estas jornadas, definir los ejes temáticos, diseñar las actividades y vincular a las entidades y funcionarios de la administración distrital en su ejecución, han trabajado de manera articulada en la construcción de la agenda de la Semana Distrital del Buen Trato, bajo el lema #BogotáAbrazaElBuenTrato.Durante estos siete días se realizarán más de 50 actividades lúdicas, recreativas, pedagógicas, académicas y deportivas tanto a nivel distrital como en las 20 localidades, para todas las poblaciones: funcionarios/as y ciudadanos/as de todas las edades. Te invitamos a ver la agenda de actividades en el siguiente link:
https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2024/Boletines/23102024-Cronograma-Semana-Buen-Trato-2024.pdf

¿Cuál es el panorama en la atención de violencias desde Integración Social?

  • En 2024, con corte de octubre, las Comisarías de Familia han atendido 120.980 personas en todos los roles, de las cuales 33.383 son víctimas de violencia intrafamiliar.
  • Entre enero a octubre de 2024, el número de mujeres víctimas, respecto de las víctimas de violencias de género y otras violencias en el contexto familiar, registró un total 23.506 (70%), en cuanto a los hombres víctimas de violencia en el contexto familiar, el registro fue de 9.789 (29%) y población LGBTI, 88 casos (1%).
  • Entre los meses de enero a octubre de 2024, las localidades con más víctimas de violencias por razones de género y otras violencias en el contexto familiar fueron: Kennedy con el 12,9%, Ciudad Bolívar con el 12,6%, Suba con el 11,1%, seguido por Bosa con el 10,7% y Engativá con el 8,8%.
  • En una mirada distrital, con respecto al grupo etario más afectado por la violencia en el contexto familiar en las mujeres, es el comprendido entre los 27 y 59 años, que representa el 34% de las víctimas, seguido por el comprendido entre los 18 y 26 años con el 12% de las víctimas. En cuanto a las niñas, infancia y primera infancia (0 a 12 años), representan el 12% de las víctimas; las adolescentes (13 a 17 años) el 5% y las mujeres mayores (60 años o más), representan el 5% de las víctimas.
  • Entre los tipos de violencia más frecuentes en Bogotá, predomina la violencia psicológica, que se hace presente en el 78% (25.944 casos). Seguida por la violencia física, representa el 50% de las víctimas (16.767 casos), la violencia sexual, en el 2% de las víctimas (809 casos); y la violencia económica, explotación, negligencia y/o el abandono, presente en el 8 % de las víctimas.

En resumen, las Comisarías de Familia desempeñan un papel crucial en la protección y apoyo de las personas y familias que enfrentan situaciones de violencia y maltrato. Su enfoque integral y multidisciplinario permite brindar soluciones efectivas y sostenibles para garantizar la seguridad y el bienestar de las víctimas.

Plan de Fortalecimiento Comisarías de Familia

En este mismo periodo se está implementado un plan de fortalecimiento técnico con las Comisarías de Familia para mejorar su respuesta y atención integral en los casos de violencia en el contexto familiar, con énfasis en prevención del riesgo de feminicidio y abuso sexual a niñas, niños y adolescentes, desde un enfoque de género, derechos humanos e interseccional y se avanzará en el estudio de necesidades para la ubicación, horario de atención y creación de los 15 equipos comisariales adicionales previstos en el Plan Distrital de Desarrollo.

Igualmente, en un plazo no mayor a dos años, se realizará el traslado de las Comisarías de Familia a la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, buscando con ello mayor especialización en la atención y articulación para el acceso y administración de justicia.

Se fortalecerá el seguimiento a la aplicación y efectividad de las medidas de protección adoptadas en los casos de riesgo de feminicidio desde las Comisarías de Familia, asegurando un seguimiento quincenal en los primeros tres meses desde un esfuerzo mancomunado entre las entidades corresponsables en la garantía del derecho a una vida libre de violencias.

La ciudadanía puede acudir personalmente a cualquiera de las 38 Comisarías de Familia distribuidas en las 20 localidades de Bogotá:

  • 23 Comisarías de Familia diurnas que atienden de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., de domingo a domingo
  • 10 Comisarías de Familia semipermanentes, que atienden de 7:00 a. m. a 11:00 p. m.
  • 2 Comisarías de Familia permanentes, 24 horas de atención
  • 1 Comisaría de Familia en la zona rural de Sumapaz, de jueves a domingo en el horario de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.

 

Llega a Ciudad Bolívar una tercera Comisaría de Familia para reforzar la atención a víctimas de violencia

 

● Esta nueva Comisaría de Familia está ubicada en el SuperCade Manitas, operando en el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes, y cuenta con una inversión estimada de 450 millones de pesos.

● Con este nuevo despacho se completan 52 equipos comisariales en toda Bogotá, en el marco del Plan de Desarrollo 2024-2027.

● En Bogotá, esta es la primera Comisaría de Familia ubicada dentro de un SuperCADE y la tercera en la localidad de Ciudad Bolívar.


Bogotá, D.C., noviembre 15 de 2024. La Alcaldía de Bogotá llevó a cabo la apertura de la nueva Comisaría de Familia en el SuperCADE Manitas, en Ciudad Bolívar, como parte del compromiso del Distrito para fortalecer el acceso a la justicia y protección de la ciudadanía.

 


Foto de mujer funcionaria afro Foto de panel de atencion a usuarios

 

Durante el evento de inauguración, el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó: “En la apuesta que tenemos en esta administración por fortalecer las herramientas del Distrito para garantizar los derechos de todos, particularmente de las mujeres y los niños, niñas y adolescentes, hemos venido trabajando en el fortalecimiento de las Comisarías de Familia, que son la puerta de acceso a la justicia de las víctimas de violencia intrafamiliar”.

Este nuevo espacio brindará servicios a las familias y comunidades de los sectores altos de la localidad 19, operando de lunes a viernes en un horario de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

“Este nuevo equipo comisarial estará acá en Manitas y hace parte de los 16 equipos que crearemos en este gobierno, para garantizar mayor presencia en el territorio y conectar a las entidades para tener más impacto en prevención, atención y seguimiento a las medidas de protección que toman los comisarios”, indicó Galán.

 


Foto de alcalde con funcionarios Foto de de mujer funcionaria atendiendo a persona mayor

 

La nueva Comisaría de Familia de Ciudad Bolívar, que es la primera de la ciudad ubicada en un SuperCADE, tuvo una inversión de 450 millones de pesos, y se suma a espacios como la Casa de Justicia, en los que se ofrece atención integral a las víctimas de violencia, para facilitar la denuncia en un solo lugar, evitando traslados y brindando mejor atención.

"Con esta apertura ya son tres las comisarías que tiene Ciudad Bolívar y con ella mejoráremos la oportunidad y calidad en la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar, y la articulación con las demás entidades del Distrito", confirmó la subsecretaria técnica de Integración Social, Juliana Sánchez.

Las Comisarías de Familia son parte de la ruta de protección de Bogotá y ofrecen servicios especializados a víctimas de violencia por razones de género y otras violencias intrafamiliares.

 


Foto de alcalde saludando a funcionarios Foto de alcalde recorriendo instalaciones

 

“La apuesta es seguir fortaleciendo esta presencia institucional en la red CADE, que atiende principalmente a mujeres, lo que coincide con lo que ocurre en las Comisarías de Familia donde el 70 % de las víctimas son mujeres, y que requiere el desarrollo de un enfoque de género”, agregó Galán.

Por su parte, la secretaria de la Mujer, Laura Tami, resaltó: “esta comisaría reafirma el compromiso de este gobierno por trabajar porque las mujeres podamos vivir una vida libre de violencias; Manitas es la primer Manzana del Cuidado de Bogotá que cuenta con una comisaría desde la que trabajaremos por proteger a las mujeres de Ciudad Bolívar”.

Como parte del fortalecimiento del Sistema Distrital de Justicia, la Administración Distrital prevé que en dos años las Comisarías de Familia pasen de la Secretaría de Integración Social a la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, con el objetivo de responder de manera más efectiva a las alertas de violencia y proteger a las mujeres desde etapas tempranas.

Cifras de violencia por razones de género en 2024

• Hasta septiembre de 2024 las Comisarías de Familia en Bogotá han atendido a 109.296 personas.
• En cuanto a víctimas de violencia de género, se registraron 20.975 mujeres afectadas y 8.650 hombres.
• Las localidades con más víctimas son Kennedy (12.9%), Ciudad Bolívar (12.5%), y Suba (11.2%).
• En Ciudad Bolívar, 3.704 personas denunciaron violencia intrafamiliar entre enero y septiembre, de ellas el 72% son mujeres.
• En la localidad 19 las denuncias por violencia psicológica son las más frecuentes (79%), seguidas de la violencia física (45%) y violencia sexual (2.3%).

 

Página 1 de 43

Noticias Recientes

Vejez 18 Enero 2025

Cupos disponibles para personas mayores de Usaquén en la nueva sede del Centro Día ‘La Casa en el Árbol’

Cupos disponibles para personas mayores de Usaquén en la nueva sede del Centro Día ‘La Casa en el Árbol’
• Esta unidad operativa venía operando en el Centro de Desa...
Familia 18 Enero 2025

Inicia el periodo de transición en Comisarías de Familia para fortalecer el talento humano

Inicia el periodo de transición en Comisarías de Familia para fortalecer el talento humano
• La Secretaría Distrital de Integración Social garantizará...
Ingreso Mínimo Garantizado 17 Enero 2025

Ingreso Mínimo Garantizado: comienza el pago de transferencias monetarias de enero para 256.000 hogares

Ingreso Mínimo Garantizado: comienza el pago de transferencias monetarias de enero para 256.000 hogares
• A partir del 17 de enero, la Secretaría Distrital de Inte...
Footer