Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Nuevos comienzos llenos de amor y actitud positiva para Abel

Abel Prieto


• Esteban Abel Prieto, un niño con discapacidad cognitiva y auditiva, llegó al Centro Crecer Sin Límites Pardo Rubio de Chapinero, un lugar que le ha brindado, por primera vez, la oportunidad de interactuar con otros niños y personas distintas a su madre.

• Actualmente, el Centro Crecer Sin Límites Pardo Rubio, brinda sus servicios a 46 niños de la localidad de Chapinero.


Bogotá, D.C., septiembre 19 de 2023. Esteban Abel Prieto, un niño de 8 años, es hijo de padres migrantes y ha sido diagnosticado con discapacidad cognitiva e hipoacusia bilateral, lo que significa una pérdida auditiva en ambos oídos. Hace apenas unos meses, llegó al Centro Crecer Sin Límites Pardo Rubio de Chapinero, un lugar que le brindó por primera vez la oportunidad de interactuar con otros niños y personas distintas a su madre.

Abel Prieto 2

La falta de interacción previa con sus pares generó desafíos significativos en la adaptación de Abel cuando ingresó al Centro Crecer. Johana Zambrano, coordinadora del Centro Crecer Sin Límites Pardo Rubio, destaca: “Él se comunica a través de gestos que él mismo ha creado y señas naturales, las cuales también hemos aprendido en comunidad para poder comunicarnos entre todos”.

Zambrano explica que los colaboradores del centro están inmersos en el proceso de descubrir cómo se comunica el niño, ya que no está familiarizado con el lenguaje de señas. No obstante, tienen la esperanza de que Abel pueda hacer la transición a una institución educativa donde pueda adquirir nuevas habilidades.

Abel Prieto 3

En este viaje completamente nuevo para Esteban Abel, su madre, Helen Prieto, desempeña un papel fundamental. Su compromiso con el desarrollo y el futuro de su hijo es innegable. Helen afirma: “Estoy dispuesta a hacer cualquier cosa para mejorar la vida de mi hijo y asegurarme de que sea independiente, tranquilo y, sobre todo, feliz. Quiero que llegue el día en que yo no esté y él pueda valerse por sí mismo. El Centro Crecer es un apoyo invaluable para nosotros; estoy agradecida incluso por la ayuda con mis medicamentos”, concluye Helen, con lágrimas en los ojos y una sonrisa en el rostro.

Le puede interesar: ‘Amaru Clown’ un proyecto lleno de amor, risas y aprendizaje

Johana Zambrano también destaca una característica especial de Abel: según sus propias palabras, los profesionales del servicio han observado que el niño se comunica a través de gestos afectuosos. “Cuando experimenta una crisis, lo miramos a los ojos y lo abrazamos, lo que le ayuda a recuperar la calma. Es su manera de responder al lenguaje no verbal que le ofrecemos”.

La fonoaudióloga de Sin Límites Pardo Rubio, Angie Arango, confirma esta observación, señalando que Abel es muy receptivo y ha aprendido a interpretar todo el lenguaje corporal de las personas. Incluso durante episodios de crisis, recupera la calma cuando se le brindan caricias y abrazos.

Johana Zambrano añade: “En Centro Crecer, nuestro enfoque se centra en identificar las capacidades y preferencias de los niños y niñas que atendemos, así como las barreras que pueden obstaculizar su inclusión en la sociedad. Aquí creamos un entorno donde las personas se sienten felices y valoradas”.

 

El CADIS, el escenario del reencuentro de una amistad que nació en lengua de señas táctil

Una amistad en el CADIS


• Cristian Ramírez, guía intérprete de lengua de señas colombiana y José Richard Gallego, persona sordociega, amigos que demuestran cómo la amistad puede superar las barreras de la discapacidad y enriquecer la vida de las personas.


Bogotá, D.C., septiembre 18 de 2023. Cristian Ramírez, guía intérprete de señas de la Secretaría de Integración Social, y José Richard Gallego, una persona sordociega se cruzaron por primera vez en 2012 durante un programa voluntario de formación destinado a guías e intérpretes. Desde entonces, han cultivado una sólida amistad que ha perdurado hasta hoy, y se reencuentra en el Centro de Atención Distrital para la Inclusión Social (CADIS).

Te puede interesar: Personas con discapacidad y cuidadoras(es) pueden acceder a cursos gratuitos en el CADIS

Los roles en esta amistad han ido y venido, porque primero fue José Richard quien le enseñó a Cristian los secretos de la comunicación en lengua de señas colombiana táctil, herramienta que le ha permitido al guía intérprete crecer en el campo humano y profesional.

“En la búsqueda de fortalecer mi aprendizaje de ser intérprete de lengua de señas colombiana táctil aparece en mi vida José Richard, una persona que no solo me ha enseñado en este campo, sino en otros aspectos trascendiendo a una gran amistad. Desde que conocí a Richard vi un ser humano con un gran corazón que me ayudó a superarme y a abrir mi corazón y mente frente a diversas situaciones para mejorar mi calidad de vida a todo nivel, lo que hoy me ha llevado a profundizar en diferentes aspectos de la inclusión”, afirma Cristian.

Y es que esta amistad se afianzó aún más porque es el guía intérprete, el apoyo, el guía que le permite a la persona con discapacidad comunicarse con el mundo exterior y percibir lo que sucede a su alrededor, es conectarse con la vida.

Una amistad en el CADIS 2

“José Richard dentro de sus procesos formativos ha tenido inclinación por los temas culinarios y fue allí donde en los cursos ofertados aquí, en el CADIS, le comenté y le gustó la oportunidad en el tema de repostería. Aquí con ajustes razonables por medio del guía intérprete de señas se facilita que tome el curso con mi acompañamiento”, cuenta Cristian.

El proceso de inclusión no solo es tener los ajustes razonables para que las personas con discapacidad tengan acceso a las actividades programadas, sino que también gracias al aprendizaje recibido en los talleres puedan adquirir o fortalecer una habilidad que se traduzca en un emprendimiento para desarrollar un proyecto de vida autónomo, como se espera con José Richard y los demás participantes en el CADIS.

“Con Cristian nos conocimos en el aprendizaje de lengua de señas colombiana y le enseñé, y creció como guía intérprete, además de acompañarme en diversas actividades como hasta el 2015”, cuenta con lengua de señas José Richard.

Estos ‘parceros’ de la vida se reencontraron hace unos años y como los amigos que son ‘adelantaron cuaderno’ para saber que hacían el uno y el otro mientras no estuvieron en contacto.

“Cristian me contó de su trabajo en la secretaría sobre los procesos que adelanta la entidad en favor de las personas como yo, con algún tipo de discapacidad. Él me ha dado apoyo en los momentos en que he necesitado, que es lo que hace un amigo”, señala José.

Para José su expectativa en el CADIS es aprender los secretos culinarios de la repostería. “Acá espero salir adelante porque aquí están las herramientas y los ajustes razonables que necesito”, dice.

Ambos tienen claro que la amistad es un término muy amplio, para Richard el amigo es alguien que uno conoce que le da la confianza y lealtad para no aprovecharse de esa persona. En el caso de Cristian, la amistad es tener la conexión con una persona sin importar su condición o situación, la amistad es el apoyo en circunstancias no tan fáciles para poder salir adelante.

Al final Cristian y José Richard se despiden con un gran abrazo, motivados por el inicio de los talleres de repostería, donde sin duda la sazón y el buen sabor en el paladar de cada uno lo dará una amistad indeleble.

 

Inclusión a personas con discapacidad, protagonista en Más Territorio, Menos Escritorio, en San Cristóbal

Grupo de personas sentadas y hombre hablando por el microfono

• 70 personas se dieron cita en el Centro de Desarrollo Comunitario San Blas, de San Cristóbal, para conversar con directivas de la Secretaría de Integración Social sobre la inclusión para el desarrollo de competencias de las personas con discapacidad en la zona, en el marco de Más Territorio Menos Escritorio.

• San Cristóbal atiende a personas con discapacidad y sus cuidadores en los Centros Crecer La Victoria y Balcanes, el Centro Avanzar, el Centro Integrarte Atención Externa, el Centro Integrarte Atención Externa Grupo 7 y el servicio de Fortalecimiento a la Inclusión y Apoyo.

Bogotá, D.C., septiembre 8 de 2023. Cerca de 70 personas se dieron cita en el Centro de Desarrollo Comunitario San Blas, ubicado en la localidad de San Cristóbal, para conversar con directivas de la Secretaría de Integración Social sobre la inclusión para el desarrollo de competencias de las personas con discapacidad en la zona, en desarrollo del diálogo territorial 'Más Territorio Menos Escritorio'.

Te puede interesar: Los ciudadanos de Engativá conocen las rutas de prevención del Trabajo Infantil Ampliado en Más Territorio, Menos Escritorio

Allí, el equipo directivo liderado por el subsecretario de Integración Social, Julián Moreno, respondió a una serie de inquietudes planteadas desde la comunidad de personas con discapacidad y sus cuidadores presentes en la actividad.

"Buscamos identificar las líneas de acción que requieren mayor énfasis en beneficio de las personas con discapacidad y aquellas en las que hemos avanzado", manifestó el subsecretario.

tres hombre sentados escuchando la intervencion

El funcionario recordó a los beneficiarios que es la Secretaría Distrital de Integración Social la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas poblacionales, orientadas al ejercicio de derechos, ofrece servicios sociales y promueve de forma articulada, la inclusión social, el desarrollo de capacidades y la mejora en la calidad de vida de la población en mayor condición de vulnerabilidad, con un enfoque territorial.

"La entidad está comprometida con el fortalecimiento de la inclusión en los entornos para el desarrollo de competencias de personas con discapacidad, sus familias y cuidadores-as en Bogotá, mediante respuestas integrales y de articulación transectorial, teniendo en cuenta el contexto social. Así mismo somos la entidad líder de la Política Pública de Discapacidad para Bogotá 2023-2034", indicó Moreno.

Servicios para las personas con discapacidad

Es así como a través de la Subdirección para la Discapacidad la entidad cuenta con una estrategia de fortalecimiento de las oportunidades de inclusión de las personas con discapacidad, familias y sus cuidadores-as en Bogotá que opera a través de 9 servicios:

• Servicio Centros Crecer – Niñas, niños y jóvenes de 6 a 17 años con discapacidad intelectual no psicosocial o discapacidad múltiple que requieran apoyos intermitentes y limitados.

• Servicio Centros Avanzar – Niñas, niños y jóvenes 6 a 17 años con discapacidad múltiple o autismo que requieran apoyos extensos o generalizados.

• Servicio Centro Renacer – Niños niñas y adolescentes hasta diecisiete (17) años once (11) meses, con discapacidad cognitiva o múltiple, bajo medida de protección legal y restablecimiento de derechos.

• Servicio Centros Integrarte Atención Interna - Personas con discapacidad que se encuentren en edades entre los dieciocho (18) años y hasta los cincuenta y nueve (59) años once (11) meses de edad, con discapacidad intelectual o psicosocial o física o múltiple, que se encuentren en abandono social.

• Servicio Centros Integrarte Atención Externa - Personas entre 18 y 59 años con discapacidad intelectual o múltiple que requieren apoyos intermitentes o limitados o extensos o generalizados.

• Servicio Centro de Atención Distrital para la Inclusión Social – CADIS – Para personas con discapacidad, cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad de 18 a 59 años 11 meses que habiten en Bogotá.

• Se promueve el desarrollo y fortalecimiento de habilidades individuales, capacidades familiares y capacidades del entorno y territorio que permiten promover procesos de formación e inclusión en el entorno productivo.

• Servicio Bogotá te Cuida en Casa - atención Distrital.

• Servicio de Fortalecimiento a la inclusión y Apoyo alimentario a Personas con Discapacidad – atención Local con gerencia distrital. Para personas con discapacidad hasta los 59 años y 11 meses de edad, que se encuentren en condición de vulnerabilidad.

• Servicio Cuidando de Ti – atención Local en Manzanas de Cuidado.

La localidad de San Cristóbal cuenta con los Centros Crecer La Victoria y Balcanes con cobertura promedio de 45 participantes. El Centro Avanzar de San Cristóbal con 12 cupos, el Centro Integrarte Atención Externa grupo 10 con 119 cupos y el Centro Integrarte Atención Externa Grupo 7 con 111 cupos y el servicio de Fortalecimiento a la Inclusión y Apoyo Alimentario a Personas con Discapacidad con 1.185 personas en cobertura.

Grupo de personas escuchando a un expositor

Adicionalmente, la Subdirección para la Discapacidad tiene a cargo la implementación del registro de personas cuidadoras de personas con discapacidad en Bogotá, como un instrumento de política social, que tiene como propósito: caracterizar e identificar las necesidades, capacidades y competencias, de las personas cuidadoras en el Distrito.

El reporte de personas cuidadoras de personas con discapacidad registradas a la fecha, en la localidad de San Cristóbal corresponde a un total de 109, de los cuales el 91% son mujeres.

 

 

Personas con discapacidad y/o sus cuidadoras(es) pueden acceder a los bonos canjeables por alimentos de septiembre

Mujer con cuello ortopedico es ayudada por una mujer en el supermercado
 

• Hasta el 29 de septiembre de 2023, las personas con discapacidad podrán acercarse a los almacenes habilitados Colsubsidio y Cencosud (Jumbo y Metro).

• 12.900 personas con discapacidad se benefician de este servicio de bonos canjeables por alimentos.

Bogotá, D.C., septiembre 13 de 2023. Hasta el 29 de septiembre de 2023, las personas con discapacidad y/o cuidadoras y cuidadores, pertenecientes al servicio de bonos canjeables por alimentos de la Subdirección para la Discapacidad de la Secretaría Distrital de Integración Social podrán realizar el proceso para recibir los bonos correspondientes al mes en vigencia en las 20 localidades de la ciudad.

Para llevar a cabo el canje de bonos, que beneficiará a 12.900 personas con discapacidad, sus cuidadoras y cuidadores podrán dirigirse a los almacenes Colsubsidio en las localidades de Antonio Nariño, Chapinero, Usme, Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Teusaquillo, Barrios Unidos, Sumpaz, Usaquén y Engativá. En Cencosud (Jumbo y Metro), en las localidades de Ciudad Bolívar, La Candelaria, San Cristóbal, Tunjuelito, Fontibón, Los Mártires, Suba y Santa Fe. Recuerde que las personas se podrán acercar al punto más cercano a su lugar de residencia, sin restricción de horario, de 8:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a domingo. No olvide que no podrá realizar el canje del bono en un almacén diferente al asignado a tu localidad de residencia.

¿Cómo se puede canjear el bono?

Las personas beneficiarias de los servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social pueden acercarse a los supermercados que tienen asignado en su localidad de residencia (Colsubsidio o Jumbo-Metro) y, luego de conocer el convenio al cual pertenecen, con el número de la cédula, que ya aparece registrado, podrán acceder al canje de alimentos por el valor de $180.000 cada bono.

Hombre con muletas es ayudado por una mujer en el supermercado

¿A quiénes van dirigidos los bonos canjeables?

Los bonos canjeables por alimentos van dirigidos a personas con discapacidad hasta los 59 años, que se encuentren en condición de vulnerabilidad y residan en Bogotá.

Los requisitos para ingresar al servicio son:

  • Contar con medios para preparar y consumir alimentos. (Tener un lugar o espacio definido como cocina en donde puedan transformar los alimentos).
  • Cumplimiento a lo establecido en el documento oficializado: “Acta de compromiso de los participantes con la SDIS” vigente, firmado al inicio del proceso de atención en la modalidad.
  • Persona con discapacidad sin generación de ingresos por concepto de pensión igual o superior a un SMLV.
  • Persona con discapacidad sin generación de ingresos por vinculación laboral formal (superior a tres meses) con un ingreso igual o superior a un SMLV.

¿Qué trámite deben hacer los interesados y como pueden canjear los bonos?

Los interesados deben acercarse a la Subdirección Local de Integración Social más cercana a su lugar de residencia, e iniciar el trámite de solicitud de este servicio, se debe agotar el procedimiento de focalización, para lo cual se deben aportar los siguientes documentos:

  • Copia del documento de identificación de la persona con discapacidad y de las personas que componen su núcleo familiar.
  • Copia de un recibo de un servicio público, de agua o de luz, del inmueble en donde resida actualmente.
  • Copias del Certificado de Discapacidad no mayor a un año de su fecha de expedición.
  • Copia de consulta de SISBEN.
  • Se verifican los criterios de identificación

Es importante resaltar, que el ingreso a los servicios sociales prestados por la entidad se realizará una vez la entidad verifique el cumplimiento de los criterios de identificación, y se cuente con la disponibilidad de cupos, siguiendo rigurosamente el orden de las listas de inscritos, con el fin de garantizar el derecho a la igualdad y el acceso a los servicios por parte de quienes han agotado todo el procedimiento.

 

 

Integración Social realiza caracterización de personas cuidadoras para identificar y atender sus necesidades

Personas cuidadoras
  

• Un proceso de registro de cuidadoras de personas con discapacidad se desarrolla en todas las 20 localidades de Bogotá, dirigido tanto a aquellos que utilizan los servicios de la Subdirección para la Discapacidad como a aquellos que no están afiliados.

• El enfoque principal es identificar las necesidades, habilidades y capacidades de estas cuidadoras, con el propósito de mejorar el apoyo y la equidad en el cuidado.

Bogotá, D.C., septiembre 7 de 2023. La Subdirección para la Discapacidad de la Secretaría Distrital de Integración Social ha estado llevando a cabo un proceso de registro de personas cuidadoras de personas con discapacidad. El objetivo principal de este registro es identificar las necesidades, habilidades y capacidades de estas cuidadoras, con el propósito de contribuir al reconocimiento, redistribución y disminución de la carga asociada al cuidado.

Personas cuidadoras 2

Esta jornada de registro está abierta para aquellas personas que forman parte de los servicios ofrecidos por la subdirección y, también, para aquellas que no estén afiliadas a estos servicios. Además, es importante destacar que este proceso se está desarrollando en todas las 20 localidades de Bogotá.

Le puede interesar: Cuidadoras(es) de personas con discapacidad cuentan cómo a emprender se aprende

Para aquellos interesados que no formen parte de nuestros servicios, es necesario presentar la siguiente documentación:

  • Documento de identidad del núcleo familiar.
  • Certificado de discapacidad de las personas que cuidan o resumen de la historia clínica no superior a un año.
  • Recibo de un servicio público (Preferiblemente acueducto de los últimos tres meses).
  • El Sisbén de persona cuidadora.

A continuación, se detallan los puntos de atención para la segunda semana del mes de septiembre:

  • Lunes 11: Carrera 110 No 23 A 50, salón comunal barrio Internacional, de 8.00 a.m. a 12.00 m.
  • Martes 12: Carpa, avenida carrera 80 No 43 – 43 sur, Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Kennedy, de 1.00 p.m. a 5.00 p.m.
  • Jueves 14: Puente Aranda, salón comunal Alcalá, carrera 51 A No 31 – 70, de 9.30 a.m. a 12.00 m.

Este proceso de caracterización se está llevando a cabo en cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo Distrital 2020 - 2024 "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI", así como en los acuerdos 624 de 2015 y 710 de 2018. Estos documentos contemplan la implementación del registro de cuidadoras de personas con discapacidad en Bogotá como un instrumento clave de la política social.

 

Página 1 de 46

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 21 Septiembre 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023
• A partir del 25 de septiembre quedarán habilitadas las po...
Infancia y Adolescencia 20 Septiembre 2023

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá
• En esta localidad vive una de las comunidades afros más o...
Familia 19 Septiembre 2023

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’
• 1.714 Juntas de Acción Comunal, más de 20 mil dignatarios...