Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

“En la Secretaría de Integración puedo ser quien soy”: funcionaria trans

 

 
● Paula Rojas, funcionaria trans del Centro de Atención al Migrante (CIAM), del Secretaría Distrital de Integración Social, habla de su experiencia laboral.

● Veinte personas trans están vinculadas laboralmente a la Secretaría en distintas áreas.

● No solamente hay inclusión laboral para personas sexualmente diversas, sino que se ofrece atención a la población vulnerable.

Bogotá, 18 de agosto de 2020. Paula Rojas admite que no ha sido fácil, pero enseguida asegura que lo volvería a vivir: ella, una trans que hizo transición de hombre a mujer, dice que aunque en el proceso hubo muchos momentos complejos, finalmente es quien quiere ser y está justo donde debe estar.

Ella es una de las 20 personas trans vinculadas laboralmente ala Secretaría de Integración Social. Hace parte del área administrativa del Centro de Atención al Migrante (Ciam), en donde se encarga de atender a los extranjeros, entregar auxilios humanitarios y referenciar a quienes solicitan ayudas a los centros de atención especializados.
 

Trabaja con la Secretaría desde 2016. Antes de eso, su condición sexual diversa fue uno de los mayores obstáculos para lograr un empleo en el que sintiera que su dignidad no estaba mellada por la discriminación.

“Existen imaginarios con respecto a las personas trans. Hay una idea de que las mujeres se dedican al trabajo sexual o a la estética. El hecho de ser trans es un obstáculo para conseguir un empleo digno, así uno tenga estudios y esté tan preparado como cualquier otra persona”, dice.

Por eso, su labor en la Secretaría de Integración es para ella una suerte de tabla de salvación que le impide ahogarse en un mar de discriminación.“Pertenecer a esta entidad es muy importante para mí porque trabajo con temas sociales, que son mi pasión. He participado en la atención a habitantes de calle, proyectos de infancia, y ahora el proyecto de migrantes. La Secretaría de Integración Social me ha permitido desarrollar mis capacidades profesionales y como ser humano en lo que me gusta y me apasiona”.

Y es que Paula ha pasado por varias áreas de la Secretaría. En el 2016 hizo parte del grupo encargado de atender a las personas mayores en situación de vulnerabilidad y luego estuvo trabajando en los jardines infantiles del Distrito. Allí fue cuando inició su transición de género. Y aunque admite que ese proceso no fue nada fácil para ella, destaca el apoyo que recibió por parte de la Secretaría para seguir adelante mientras crecía laboralmente.

“No fue sencillo porque la discriminación aún existe, pero en la Secretaría encontré oportunidades y personas que me han ayudado mucho. Acá conocí a mi ‘mamá de género’ (una mujer trans que la guio); ella me llevó a conocer la subdirección Lgbti en donde tomé los cursos en los que ayudan a personas sexualmente diversas a llegar con más facilidad al mundo laboral”, cuenta.

Esa atención a las personas Lgbti es uno de los servicios que ofrece la Secretaría. Allí se ofrece guía para diseñar la hoja de vida, comportarse en una entrevista laboral y el funcionamiento de lo público y las políticas sociales para personas sexualmente diversas, como lo explica Deisy Olarte, subdirectora para asuntos Lgbti.

“Les colaboramos con una acción afirmativa para el crecimiento y el fortalecimiento de capacidades. Se fortalece el tema de la prestación del servicio público y la implementación de política social y política social Lgbti, que es una de la misiones de la Secretaría de Integración Social”, dice Olarte.

Para Paula, el sentirse acompañada y respetada ha sido clave para su desarrollo profesional en la Secretaría.“Es muy importante que las mujeres sexualmente diversas tengamos inclusión sociolaboral, y más en los equipos sociales de esta ciudad. Es muy significativo para mí porque soy representante de las mujeres trans. Y también represento a una entidad como la Secretaría, entonces más allá de ser una mujer trans, yo me destaco por mi trabajo”, dice.

A eso, Paula añade otro elemento que la hace sentir completa como profesional: El hecho de ser la persona que atiende a otras con sexualidad diversa. “Cuando una persona sexodiversa solicita ayuda y se da cuenta de que lo atiende una persona trans que la puede escuchar, que la puede entender, con quien se puede sentir afín, esa persona siente más confianza de acceder a los servicios. Porque las limitaciones para las personas sexodiversas cuando no tienen con quién identificarse son muchas”, sentencia.

Sin embargo, y pese a la satisfacción que le da poder ayudar a la población Lgbti hay algo que considera insuperable, y es que sin importar su identidad género, sin importar si es trans, en la Secretaría puede ser ella misma y sentirse más cerca de su sueño de ocupar un cargo directivo desde donde pueda seguir ayudando a la población sexodiversa de la ciudad.

“Las personas trans no necesitamos aceptación, porque nos aceptamos cada vez que nos levantamos y nos vemos en un espejo. Lo que necesitamos es respeto de nuestra identidad para desarrollarnos en cualquier ámbito. Esta entidad me ha dado la oportunidad de ser quien quiero ser, de mostrarme como yo me siento y estoy feliz de desarrollar mis labores siendo quien soy hoy”, concluye Paula.

Otros servicios de atención a población Lgbti

En la Secretaría de Integración Social y otras entidades del distrito se ofrecen servicios de atención a personas trans y mujeres trans que trabajan en actividades sexuales pagadas, en cuanto a prevención de violencia y cuidados durante la pandemia.

Así, en el primer semestre del 2020 la Secretaría de la Mujer atendió a 1.592 personas en las áreas psicosocial, jurídica, y de trabajo social.

En cuanto a mercados, la misma entidad distribuyó entre abril y junio más de 2.000 mercados, que se suman a los más de mil que ha entregado la Secretaría Distrital de Integración Social para esta población.

Ver también:
Más de mil apoyos humanitarios ha brindado Integración Social a personas LGBTI en Bogotá

En cuanto a beneficios específicos para mujeres lesbianas, bisexuales y trans, el Distrito, a través de la Secretaría de la Mujer, realizó y certificó un curso de participación y representación política de mujeres en Colombia, que alcanzó a 134 personas.

Asimismo, se desarrolló el protocolo ‘Prevención y respuesta en casos de y/o abuso de autoridad frente a personas Lgbti en el marco del aislamiento obligatorio’, que incluyen acciones que deben seguir las autoridades para garantizar que no haya actos de discriminación con base en la identidad de género, sexo o expresión de género.

Integración Social también ha distribuido transferencias monetarias, kits de aseo personal a mujeres sisgénero y transgénero en ejercicio de actividades sexuales pagas y se han realizado pruebas de detección de Covid. 
 

 
 
Facebook

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 21 Septiembre 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023
• A partir del 25 de septiembre quedarán habilitadas las po...
Infancia y Adolescencia 20 Septiembre 2023

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá
• En esta localidad vive una de las comunidades afros más o...
Familia 19 Septiembre 2023

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’
• 1.714 Juntas de Acción Comunal, más de 20 mil dignatarios...