Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

LGBTI

Agenda con toda la programación cultural y artística del Festival por la Igualdad 2025

lgbti

 

• Para este 2025, el festival se llevará a cabo del 13 de junio al 16 de julio en diferentes escenarios de la ciudad.

• En el marco del festival se desarrollarán las tres marchas convocadas por la ciudadanía: Marcha del Sur, el 22 de junio; Marcha Distrital, el 29 de junio y Yo Marcho Trans, el 5 de julio.

• Serán más de 30 actividades durante un mes, que comprenderán obras de teatro, conciertos, conversatorios y presentaciones en espacios públicos de la ciudad. Conoce la programación en www.enbogotasepuedeser.gov.co


Bogotá D.C., junio 11 de 2025. Este mes la diversidad se toma a Bogotá con una nueva versión del Festival por la Igualdad, un evento con el que la administración distrital busca visibilizar y crear espacios para la inclusión, el respeto y la igualdad para los sectores sociales LGBTI y recordar que #EnBogotáSePuedeSer.

El Festival por la Igualdad es una iniciativa ciudadana coordinada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría Distrital de Planeación, y es desarrollada con una oferta de actividades gestionadas por las diferentes entidades distritales y las alcaldías locales.


pieza grafica tipo banner del festival por la igualdad



“El arte y la cultura han sido siempre la puerta de entrada para eliminar prejuicios y promover la inclusión social. Este año, nuevamente, nos encontraremos en el Festival por la Igualdad con decenas de actividades a lo largo y ancho de la ciudad para reiterar que Bogotá es referente a nivel nacional e internacional de inclusión, que Bogotá es diversidad”, señaló David Alonzo, director de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría de Planeación.

Este año el festival, que busca visibilizar e incluir a los sectores sociales LGBTI, se llevará a cabo del 13 de junio al 16 de julio de 2025, iniciando con la obra de danza flamenca de Manuel Liñán & Compañía Muerta de amor, que desde España presenta un espectáculo con 12 artistas que recrean un diálogo entre sensaciones como el deseo, la fantasía, lo carnal, el abrazo y la religión; este se celebrará en el Teatro Julio Mayor Santodomingo.

Enseguida, se realizará la novena versión de La Noche y Las Luciérnagas, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con diferentes presentaciones del arte drag y transformista, traídas desde México, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

En cuanto a la oferta cultural, la ciudadanía podrá disfrutar de una nueva versión del Ciclo Rosa en la Cinemateca Distrital, en una apuesta por la diversidad sexual y de género desde el lenguaje audiovisual. De igual manera, la segunda semana de julio se llevará a cabo en el Parque de los Hippies de Chapinero el evento Distrito Diverso, que contará con una variedad de presentaciones artísticas, así como con una feria de emprendimientos.

El festival también contará con diferentes charlas y conversatorios relacionados con la construcción de la memoria, entre los que se destacan un diálogo y un taller sobre personas víctimas del conflicto armado y sectores sociales LGBTI, así como la izada de las banderas de la diversidad en las diferentes entidades distritales y locales, como parte del reconocimiento y la visibilización de las luchas de las personas LGBTI y el compromiso de la administración distrital con la garantía de sus derechos.

De igual manera, Canal Capital tendrá una programación de contenidos diversos como el lanzamiento de la serie ‘Surfer Rosa’ el sábado 28 de junio, un viaje que haremos de la mano de Rosario, su protagonista, a un universo donde pueda amar sin condiciones.

Las marchas ciudadanas

Durante el festival se llevarán a cabo las tres marchas convocadas y acordadas por la ciudadanía y apoyadas por la administración distrital en el marco del derecho a la protesta social:

  • • Marcha del Sur:
    22 de junio, desde la Plazoleta Fundacional de Bosa por la carrera 86 y la avenida 1.ª de Mayo hasta la Alcaldía Local de Kennedy.
  • • Marcha Distrital:
    29 de junio, desde el Parque Nacional por la carrera 7 hasta la Plaza de Bolívar.
  • • Yo Marcho Trans:
    5 de julio, desde el Recinto Ferial 20 de Julio hasta el Parque Urbanización Granada Sur, en la localidad de San Cristóbal.

Conoce toda la programación del Festival por la Igualdad 2025 en www.enbogotasepuedeser.gov.co

 

En el Día Internacional contra la Homofobia, Bogotá lideró encuentro con ocho ciudades latinoamericanas sobre servicios sociales y política pública LGBTI

 

• Durante dos días, Bogotá reunió a ocho ciudades de América Latina para compartir experiencias de cómo está actualmente el desarrollo de las políticas públicas y los servicios para los sectores sociales LGBTI.

• Montevideo, Buenos Aires, Río de Janeiro y Ciudad de México, así como ciudades de Colombia: Medellín, Barranquilla, Cali y Bogotá participaron en el evento que se llevó a cabo en el CEFE de Chapinero.

Bogotá, D.C., mayo 17 de 2025. A propósito del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se conmemora este sábado 17 de mayo, la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Subdirección para Asuntos LGBTI, desarrolló un evento internacional con ocho ciudades de Latinoamérica en el CEFE de Chapinero.

 El encuentro, llamado ‘Tejiendo Futuro con Orgullo’, reunió expertos de ciudades como Montevideo, Buenos Aires, Río de Janeiro y Ciudad de México, así como ciudades de Colombia: Medellín, Barranquilla, Cali y Bogotá como anfitriona, con el objetivo de conocer, evidenciar y compartir experiencias de cómo está actualmente el desarrollo de las políticas públicas y los servicios para los sectores sociales LGBTI.


Foto encuentro internacional LGBTIFoto intervencion Secretario Roberto Angulo

 

Este espacio se convirtió en una oportunidad para reflexionar sobre los avances y retos que aún existen en la sociedad en materia de inclusión, igualdad y derechos de este sector social.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: “Desde la Secretaría de Integración Social y el Gobierno Distrital creemos que sí necesitamos servicios diferenciales para la población LGBTI por tres razones. Primero, porque reconocer la identidad y la expresión de género, así como la orientación sexual, es reconocer a la persona como ciudadana. Dos, porque exige hacer ajustes en los diseños de la política pública y los programas sociales. Y tres, porque la ciudad cuenta con evidencia sistemática de que la población LGBTI sí genera barreras asociadas a una desventaja sistemática que se ve reflejada en la exclusión social y productiva de esta población”.

Precisamente, sobre la visibilidad estadística, Angela María Guarín, docente de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, explicó que desde la universidad han logrado avances en la medición y recopilación de la información estadística sobre la población LGBTI. Sin embargo, detalló que hay un poco de dificultad en lograr medir esta población.

“Estos esfuerzos más recientes nos han llevado a mejorar la evidencia que tenemos sobre esta población, cuál es el tamaño de las poblaciones, cuáles son sus necesidades, sus perfiles y esta información es muy valiosa para lograr identificar cuáles son sus necesidades y cómo podemos dar unas mejores respuestas, tanto desde la política social como desde los servicios un poco más específicos. El trabajo particular que realizamos en la Universidad de los Andes nos permite reconocer esos avances que se han hecho y dar recomendaciones de cómo esos ejercicios de medición pueden seguir mejorando hacia futuro”.

Desde la creación de la Política Pública LGBTI “Se Puede Ser”, en 2009, Bogotá ha consolidado un modelo pionero en América Latina que incorpora enfoques de derechos humanos, género e interseccionalidad.

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI de Integración Social destacó: “Bogotá tiene el proyecto de inversión más grande en temas LGBTI del país, la Subdirección para Asuntos LGBTI tiene 120 personas, de los cuales el 20 % son personas trans. Tenemos una Unidad Contra la Discriminación que atiende casos de violencia por prejuicio. Cinco casas LGBTI ubicadas en distintos lugares de la ciudad, en las cuales las personas realizan actividades artísticas, culturales, recreativas, educativas y, además, tenemos equipos territoriales en cada una de las localidades de Bogotá que están generando sinergias y articulación para que en esas zonas la política pública aterrice con realidad”.

El secretario agrego: “Los servicios sociales para la población LGBTI de Bogotá se contraponen a las involuciones que estamos viendo en el contexto global. Anteponemos la acción a la inacción. Anteponemos la evolución de los servicios a la involución. Eso genera en el contexto global”.

 

 Foto exposicion fotografica encuentro

 Los desafíos

Durante el encuentro, los invitados internacionales expusieron algunos retos en sus regiones:

Río de Janeiro, Brasil

Michel Meira

“Nuestro gran desafío es lograr que la política LGBTI de América Latina pueda ser una política de Estado y no solo de gobierno. Para que se puedan implementar acciones efectivas de gobierno junto con el Estado. Para que no tengamos ningún retroceso, independiente de cualquier presidente o gobierno que esté en el poder. Para que podamos tener una política auténtica para la población LGBT. Brindando ciudadanía, derechos humanos y calidad de vida en América Latina”.

Montevideo, Uruguay

Florencia Astori, directora de la Secretaría de la Diversidad

“De las cosas más importantes a tener en cuenta tiene que ver con la avanzada de los discursos de odio y cómo se enfrentan. Y en ese sentido, creo que a nivel de los países que conformamos la región tenemos que ponernos de acuerdo en espacios de escucha activa y de dar respuesta a estas situaciones que generan un impacto y una vulnerabilidad en las personas LGBTI. Por otra parte, en nuestro país, hay una búsqueda de empleo y una necesidad de trabajar, especialmente, de las personas trans y no binarias y creo que es fundamental que podamos seguir tejiendo respuestas a estas necesidades y dar soluciones que respondan a esas necesidades que surgen en el Uruguay, pero también a nivel regional.

Buenos Aires, Argentina

Natacha Steinberg, directora de en la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia

“Creo que el gran desafío que tenemos las ciudades es seguir trabajando en un cambio cultural, en una transformación de nuestras sociedades que acompañe todos los avances legislativos que hemos hecho hacia la inclusión. Y, por otro lado, creo que hay que atender y seguir trabajando en dar una respuesta a la cuestión habitacional de las personas trans y a los adultos y adultas mayores de la diversidad”.

Ciudad de México, México

Ulises Pineda, coordinador Diversidad Sexual

“Es necesario reconocer en todos los espacios que la existencia, la dignidad y la vida de las personas LGBTI importan en todos los contextos es necesario mantenerlo. Estos encuentros nos ayudan para poder reforzar estas nociones, las cosmovisiones y también unirnos en América Latina, poder hacer un gran acuerdo, un gran puente entre nuestras naciones y es necesario para que nos mantengamos en el camino de la dignidad”.

Ya está disponible la versión en línea del documento: ‘Reafírmate, el Chuchú de la Cédula’

Cedula

 

• Reafírmate, el Chuchú de la Cédula es un nuevo servicio social para personas trans y no binaries residentes en Bogotá que buscan hacer el cambio de nombre, corrección componente sexo-género y cupo numérico, en el documento de identificación.

La Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social realiza la asesoría y acompañamiento a esta población. El modelo de funcionamiento puede orientar la implementación en otras entidades territoriales del país, públicas o privadas

Bogotá, D.C., mayo 14 de 2025. Las Políticas Públicas existen cuando se desarrollan sus marcos normativos, pero adquieren su real dimensión e impacto cuando se implementan. La Secretaría de Integración Social desde la Subdirección para Asuntos LGBTI ha creado un nuevo servicio social dirigido a la población trans y no binarie de la ciudad. Población cuyo reconocimiento de derechos es reciente y que ha vivido múltiples violencias, lo que hace que desconfíe del Estado.

Este documento recoge la experiencia realizada en alianza con la Universidad Ean: Análisis de las narrativas de personas trans y no binaries participantes del proyecto ‘Reafírmate, el Chuchú de la Cédula’, con los testimonios, vivencias y aprendizajes en cuanto a su identidad y ciudadanía de las personas trans y no binaries que participaron en el servicio.


el chuchu de la cedula foto de persona sacando su cedula

 

El documento, ahora disponible para consulta libre en el sitio web de Integración Social, constituye una herramienta fundamental para orientar la gestión de trámites de cambio de nombre, corrección del componente sexo-género y/o cupo numérico en los documentos de identidad, fortaleciendo el acceso a derechos y el reconocimiento pleno de la identidad de personas trans residentes en Bogotá y el país.

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI, destaca: “El Chuchú de la Cédula es un logro que nos enorgullece. Los resultados son elocuentes en las personas que se han beneficiado. Además, hemos podido compartir la experiencia con la Registraduría Nacional y Distrital; así como con el Ministerio de Justicia que buscan implementar estrategias similares en consultorios jurídicos o con personas privadas de la libertad.

Desde su lanzamiento, el programa ha beneficiado a 452 personas trans y no binaries. En 2024, se entregaron 397 documentos: 228 a personas transfemeninas, 107 a personas transmasculinas, 62 a personas no binaries.

pieza grafica

En 2025, el servicio continúa funcionando como servicio gratuito, pionero en Bogotá y el país, asume los costos de trámites notariales y correcciones en el Registro Civil, asegurando que ninguna persona quede excluida por razones económicas.

Además, ofrece acompañamiento psicosocial en las Casas LGBTI, asesoría jurídica a través de la Unidad contra la Discriminación (UCD) y el apoyo de pares trans por parte del equipo Chuchú.

¿Quieres conocer los hallazgos de este documento? Descarga ya desde el sitio web oficial de la Secretaría de Integración Social.

Link de descarga: https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2025/Documentos/12052025-chuchu-de-la-cedula-2024.pdf

 

Las cinco Casas LGBTI abrirán en Semana Santa del 14 al 16 de abril con horarios especiales

Casas

 

•  Estarán abiertas del lunes 14 al miércoles 16 de abril en Semana Santa, con horarios especiales según cada localidad. La atención habitual se retoma el lunes 21 de abril. 

 

Bogotá, 12 de abril de 2025. La Secretaría Distrital de Integración Social informa que, durante la Semana Santa, las cinco Casas LGBTI de Bogotá estarán abiertas del lunes 14 al miércoles 16 de abril, con los siguientes horarios: 

  • Casas LGBTI Diana Navarro (Los Mártires), Edwar Hernández (Kennedy) y Laura Weinstein (Suba): 
  • Horario: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. 
  •  Casa LGBTI Amapola (Rafael Uribe Uribe): 
  • Horario: 8:00 a.m. a 7:00 p.m. 
  •  Casa LGBTI Sebastián Romero (Teusaquillo): 
  • Horario: 9:00 a.m. a 8:00 p.m. 

La atención habitual volverá el lunes 21 de abril de 2025.


Casa LGBTI servicio

 

Direcciones de las Casas LGBTI, acércate a la más cercana: 

  •  Casa LGBTI Edwar Hernández – Calle 36 Sur No. 78K-58, Kennedy 
  •  Casa LGBTI Laura Weinstein – Calle 146C No. 92-78, Suba 
  •  Casa LGBTI Amapola – Carrera 21 No. 25-06, Rafael Uribe Uribe 
  •  Casa LGBTI Diana Navarro – Carrera 14B No. 21-10, Los Mártires 
  •  Casa LGBTI Sebastián Romero – Calle 44 No. 14-60, Teusaquillo 

La Unidad Contra la Discriminación (UCD) estará en servicio de lunes a miércoles (14 al 16 de abril), en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., ubicada en el Centro de Atención de la Fiscalía (CAF), Avenida Calle 19 No. 27-04, tercer piso. Este espacio ofrece orientación jurídica y psicosocial gratuita a personas LGBTI, así como a sus familias y redes de apoyo, que han sido víctimas de discriminación.  

Sí ha sido víctima de discriminación, puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarse a la Línea Diversa (WhatsApp): 305-3120417 para recibir orientación y apoyo. 

Abiertas las inscripciones 2025 en las Casas LGBTI de Bogotá para acceder a educación flexible gratuita

Matriculaton LGBTI

 

• Las Estrategias de Educación Flexible son una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Educación, garantizando el acceso a la educación para personas LGBTI, mayores, con discapacidad y otros grupos en situación de vulnerabilidad.

• Hasta el segundo semestre de 2024, se han realizado 14 promociones y 55 estudiantes se graduaron. 

• Las matrículas para 2025 siguen abiertas en las Casas LGBTI de Bogotá con fechas clave: 14, 15, 17, 18, 22, 24, 25 de enero, para estudiantes nuevos y antiguos.

 

Bogotá D.C., enero 8 de 2025. Continúan abiertas las inscripciones en las Casas LGBTI de Bogotá para este 2025, ofreciendo a las personas de los sectores sociales LGBTI, personas mayores y otros grupos poblacionales la oportunidad de finalizar sus estudios de primaria o bachillerato a través de las Estrategias de Educación Flexible.

La Educación Flexible es una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Educación. Su objetivo es garantizar el acceso gratuito a la educación para personas LGBTI, personas mayores, personas con discapacidad y otros grupos en situación de vulnerabilidad, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.

Hasta el segundo semestre del 2024, se han ejecutado un total de 14 promociones. En 2024, 55 estudiantes se graduaron de las estrategias de Educación Flexible, y se espera que este 2025 continúen sumando más personas a esta valiosa oportunidad educativa.

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social indicó: “Las estrategias educativas flexibles de la Secretaría de Integración Social en las Casas LGBTI de Bogotá son una oportunidad para que las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, familias y redes de apoyo puedan terminar sus ciclos educativos básicos y avanzar en el fortalecimiento de sus capacidades para mejorar las oportunidades de orden laboral o profesional. Esperamos que muchas personas se inscriban en este nuevo ciclo de estrategias educativas flexibles. En las Casas LGBTI para seguir cumpliendo la promesa de que en Bogotá se puede ser”.

 

Matriculaton LGBTI 2

 

Matrículas en las Casas LGBTI: Fechas y ubicaciones

Las inscripciones se realizan en las siguientes Casas LGBTI de Bogotá, con fechas específicas para cada una:

Requisitos para la inscripción 2025:

  • Hoja de matrícula (que se entrega en la Casa LGBTI correspondiente).
  • Formato de SIMPADE (disponible en la Casa LGBTI).
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  • Recibo de un servicio público reciente.
  • Certificados de estudios de años anteriores (si los tienen).

La inscripción y participación en este programa es completamente gratuita y se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo flexibilidad en los horarios.

 

 

Abiertas las inscripciones en las Casas LGBTI de Bogotá para finalizar estudios de primaria y bachillerato

Casas LGBTI

 

• Personas de los sectores sociales LGBTI, personas mayores y otros grupos poblacionales podrán finalizar sus estudios de primaria y bachillerato, gracias a la Estrategia de Educación Flexible de la Secretaría de Integración Social que se lleva a cabo en las cinco Casas LGBTI.

• Esta modalidad es gratuita y ofrece apoyo personalizado y un ambiente seguro adaptado a las necesidades de cada estudiante.

• La Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Educación lideran esta iniciativa para promover la inclusión y garantizar el derecho a la educación.

• Las personas interesadas pueden inscribirse en cualquiera de las cinco Casas LGBTI de Integración Social dentro de las fechas estipuladas.

 

Bogotá, D.C., noviembre 29 de 2024. Las Casas LGBTI de Bogotá han abierto las inscripciones para el 2025, ofreciendo a las personas de los sectores sociales LGBTI, personas mayores y otros grupos poblacionales la oportunidad de finalizar sus estudios de primaria o bachillerato a través de las Estrategias de Educación Flexible. Esta modalidad pedagógica se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante, brindando un espacio seguro y gratuito, con apoyo personalizado, para quienes desean retomar su educación.

Las personas interesadas en inscribirse deben dirigirse a alguna de las cinco Casas LGBTI de Integración Social, dentro de las fechas estipuladas, eligiendo la más cercana a su lugar de residencia.

La Educación Flexible es una iniciativa conjunta de la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Educación de Bogotá. Su objetivo es garantizar el acceso a la educación para personas LGBTI, personas con discapacidad y otros grupos en situación de vulnerabilidad, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.

“Es un proceso que garantiza un horario especial y un espacio seguro para las personas LGBTI. Las Casas LGBTI están abiertas para quienes deseen continuar su educación”, afirmó Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI.

Matrículas en las Casas LGBTI: fechas y ubicaciones

Las inscripciones se realizan en las siguientes Casas LGBTI de Bogotá, con fechas específicas para cada una:

La Casa LGBTI Edwar Hernández ubicada en la Calle 36 Sur # 78k - 58 en Kennedy, ha establecido las siguientes fechas para la matriculatón 2025: el 30 de noviembre de 2024, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. para estudiantes nuevos; y otras fechas en 2025, el 18 y 25 de enero, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Las personas interesadas pueden acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace:

La Casa LGBTI Amapola Jones, ubicada en la Carrera 21 # 25 - 06 Sur en Rafael Uribe Uribe, ha establecido las siguientes fechas para la matriculatón 2025: el 30 de noviembre de 2024, a las 2:00 p.m. para estudiantes nuevos; y en 2025, el 24 de enero a las 4:00 p.m. y el 1 de febrero a las 2:00 p.m. para estudiantes nuevos. Los interesados pueden acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace.

La Casa LGBTI Laura Weinstein, ubicada en Calle 146c # 92-78 en Suba, ha programado las siguientes fechas para la matriculatón 2025: el 12 de diciembre de 2024, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.; el 14 de enero de 2025, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.; y el 17 de enero de 2025, también de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace.

La Casa LGBTI Diana Navarro, ubicada en Carrera 14 Bis N° 21-10 en Los Mártires, ha establecido las siguientes fechas para la matriculatón 2025: el 15 de enero de 2025, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.; y el 22 de enero de 2025, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Los interesados pueden acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace.

Requisitos para la inscripción

  • Hoja de matrícula (que se entrega en la Casa LGBTI correspondiente).
  • Formato de SIMPADE (disponible en la Casa LGBTI).
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  • Recibo de un servicio público reciente.
  • Certificados de estudios de años anteriores (si los tienen).

La inscripción y participación en este programa es completamente gratuita y se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo flexibilidad en los horarios. Las Casas LGBTI de Bogotá brindan un espacio seguro para que todas las personas puedan acceder a la educación y continuar su formación en un ambiente libre de discriminación.

 

 

Foro: ‘Ahora te necesita más que nunca’ se realizará en la Semana del Buen Trato para promover el respeto hacia personas LGBTI

 

 ● La Semana del Buen Trato, liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social, se celebrará del 18 al 25 de noviembre para fomentar el respeto y el buen trato en todos los ámbitos de la sociedad bogotana.

● El foro "Ahora te necesita más que nunca: Que la familia sea el primer lugar de respeto para las personas LGBTI" se llevará a cabo el 21 de noviembre en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, buscando generar un espacio de diálogo y concientización sobre el rol de la familia en el apoyo y respeto hacia personas LGBTI.


Bogotá, D.C., noviembre 12 de 2024. La Semana del Buen Trato, liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social, será el escenario para un foro que abordará el respeto y la inclusión hacia las personas LGBTI en el núcleo familiar. El evento, llamado ‘Ahora te necesita más que nunca: Que la familia sea el primer lugar de respeto para las personas LGBTI’, se realizará el 21 de noviembre en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Con esta iniciativa, se busca que las familias se conviertan en espacios de apoyo y comprensión para sus miembros LGBTI, promoviendo el respeto y combatiendo la violencia y discriminación en el hogar.

 


Foto de bandera LGBTI Foto de personas en la registraduria nacional

 

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI, indicó: "Las personas LGBTI, desde edades tempranas, suelen afrontar violencias al interior de sus familias, dentro del hogar, un espacio que debería ser seguro y de apoyo. Esta violencia afecta gravemente a muchas personas, quienes enfrentan rechazo, discriminación y maltrato por parte de sus propias familias o que afrontan violencias en sus relaciones afectivas. Este foro invita a visibilizar esas realidades y a promover estrategias que reconozcan estas violencias, ofreciendo apoyo integral a quienes las sufren”.

El evento contará con la presencia de estudiantes universitarios, comisarios/as de familia y representantes de organizaciones como la Fundación Sergio Urrego, Pink Consultores, Liberarte y Colombia Diversa, quienes abordarán temas clave sobre el apoyo familiar y la inclusión de la comunidad LGBTI.

Semana del Buen Trato

Del 18 al 25 de noviembre, esta semana busca sensibilizar sobre la importancia del buen trato en todos los espacios. La Subdirección para Asuntos LGBTI también llevará a cabo un panel sobre el impacto del "Amor Romántico" en relaciones de pareja diversas, generando un espacio de reflexión sobre las dinámicas emocionales en el contexto LGBTI.

Para asistir al foro: ‘Ahora te necesita más que nunca: Que la familia sea el primer lugar de respeto para las personas LGBTI’, es necesario registrarse aquí: https://forms.office.com/r/xH28QVPvxW

 

 

Jóvenes LGBTI podrán acceder a formación técnica gratuita a través del proyecto ‘Somos Talento Joven’

 

• Las inscripciones se realizarán en dos Casas LGBTI de la Secretaría de Integración Social: Laura Weinstein (Suba) este viernes 13 de septiembre y Amapola Jones (Rafael Uribe Uribe) el sábado 14 de este mismo mes.

• Las personas que cumplan con los requisitos y sean seleccionadas recibirán un apoyo económico de $650.000 durante su periodo de estudio. En la práctica profesional recibirán el 75% de un salario mínimo legal vigente.

Bogotá, D.C., septiembre 11 de 2024. A través de una alianza entre la Secretaría de Integración Social y la Fundación Siigo, las personas jóvenes de los sectores sociales LGBTI podrán hacer parte del proyecto ‘Somos Talento Joven’, una oportunidad única diseñada para fortalecer y potenciar las habilidades para la vida, en la que recibirán formación académica técnica gratuita, y apoyo económico y psicosocial para ayudarles a construir un futuro prometedor.


foto casa lgbti Laura Weinstein  foto de casa lgbti Amapola Jones

 

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI, indicó: “‘Somos Talento Joven’ es una iniciativa que la Subdirección para Asuntos LGBTI está coordinando con la Fundación Siigo. Este proyecto busca cualificar las capacidades de las personas de entre 18 y 28 años. Estamos gestionando nuestras Casas LGBTI para que se inscriban en estas cuatro áreas. Este tipo de estrategias, impulsadas desde la subdirección, ayuda a que personas homosexuales, bisexuales y trans para que mejoren sus habilidades y puedan participar en el mercado laboral de manera más efectiva”.

Además, el proyecto cuenta con la colaboración de USAID y ACDI/VOCA, lo que permite a la Fundación Siigo ofrecer una asistencia integral y de alta calidad. Gracias a esta alianza estratégica, el programa está mejor posicionado para proporcionar a los jóvenes las herramientas necesarias para su éxito personal y profesional.

Inscripción en las Casas LGBTI: Fechas y lugares

La inscripción para el proyecto ‘Somos Talento Joven’ se llevará a cabo en dos ubicaciones de las Casas LGBTI. La primera, será en la Casa LGBTI Laura Weinstein, situada en la Calle 146 C # 92-78, localidad de Suba, el viernes 13 de septiembre de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

La segunda, tendrá lugar en la Casa LGBTI Amapola Jones, ubicada en la Carrera 21 # 25 - 06 Sur, el sábado 14 de septiembre a las 3:00 p.m.

¿Qué programas ofrece?

  • Técnico en Auxiliar Administrativo
  • Técnico en Auxiliar Contable
  • Técnico en Auxiliar Mercadeo y Ventas
  • Técnico en Seguridad Ocupacional

¿Qué incluye el programa?

  • Etapa de estudio: 4 meses.
  • Etapa práctica: 6 meses.
  • Apoyo económico: $650,000 durante el estudio y 75% del SMLV en la práctica.
  • Formación adicional: Talleres de habilidades para la vida
  • Acompañamiento: Psicosocial durante todo el proceso.

¿Quiénes pueden participar?

  • Jóvenes LGBTI entre 18 y 28 años.
  • Residentes de Bogotá o Soacha.
  • Tener título de bachillerato o certificado de noveno grado aprobado.
  • Disponibilidad total de tiempo.
  • No haber tenido contrato de aprendizaje con el SENA u otra entidad.

Requisitos:

Contar con una computadora y acceso a internet.
No estar actualmente empleado.
Cumplir con al menos dos de las siguientes características: ser parte de los sectores sociales LGBTI, no estar estudiando o ser afrodescendiente.

Para más información, siga las siguientes cuentas:

https://x.com/siigocolombia

https://x.com/SubLGBTI

   

 

Ceiba, orgullosa mujer trans, porta un documento de identidad que la representa gracias al ‘Chuchú de la Cédula’

Chuchu de la cédula

 

• El ‘Chuchú de la Cédula es un servicio que brinda orientación jurídica y psicosocial gratuita sobre los trámites para cambiar el nombre, sexo y/o cupo numérico en el documento de identificación de personas transgénero y no binarias.

• Ceiba, de 44 años, ha tenido una vida llena de alegrías y experiencias que la han hecho crecer, hoy se siente orgullosa de tener una cédula que la representa luego de realizar su proceso con el ‘Chuchú de la Cédula’.

• Desde octubre de 2023, el Chuchú de la Cédula ha beneficiado a 256 personas en la modificación de documentos incluyendo cambios de nombre, sexo y cupo numérico para personas trans y no binarias.

 

Bogotá, D.C., Septiembre 5 de 2024. A pesar de que exploró su identidad desde una edad temprana bajo el seno de un hogar riguroso, Ceiba, de 44 años, ha tenido una vida llena de alegrías y experiencias que la han hecho crecer, hasta llevarla a iniciar hace 5 años su transición de género; hoy se siente orgullosa de tener una cédula que la representa, luego de realizar su proceso con el “Chuchú de la Cédula”.

Este servicio, ofrecido por la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, en colaboración con la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Universidad EAN, brinda orientación jurídica y psicosocial gratuita sobre los trámites para cambiar el nombre, sexo y/o cupo numérico en el documento de identificación de personas transgénero y no binarias, ante notarias y registradurías, en los términos del Decreto 1227 de 2015.

Elizabeth Castillo, Subdirectora para Asuntos LGBTI en la Secretaría Distrital de Integración Social, precisó: indicó: “Desde octubre de 2023, el servicio social 'Reafírmate, ‘El Chuchú de la Cédula' ha beneficiado a 256 personas en la modificación de sus documentos y contraseñas, incluyendo 159 mujeres trans, 68 cambios de nombre trans y 29 personas no binarias.”

Una experiencia memorable para Ceiba fue su paso por la Casa LGBTI Amapola Jones, donde recibió asesoría legal por parte de la Subdirección para Asuntos LGBTI. Recuerda la dificultad que tuvo para obtener su registro civil y cómo el equipo del ‘Chuchú de la Cédula’ la llamó en repetidas ocasiones para ayudarle.

Menciona, además, que en esa época no tenía celular y por coincidencia se encontró en el centro de Bogotá con una funcionaria de la Subdirección para Asuntos LGBTI de Integración Social, quien le informó que ya estaba disponible su contraseña.

 

Chuchu de la cédula 2 Chuchu de la cédula 3

 

Un nombre por elección
Ceiba fue el nombre que eligió porque evoca al árbol ceiba, lo que se ha convertido en una metáfora de su propia vida, siendo éste un árbol que puede alcanzar hasta 40 metros de altura y se cultiva por su fibra, aceite y valor ornamental, lo que refleja el robusto desarrollo que ella ha experimentado a lo largo de su vida.

"Me siento muy feliz de encontrarme conmigo misma; es un acontecimiento muy lindo, quiero seguir avanzando”, aseguró Ceiba sonriendo. A sus 44 años disfruta de una vida plena con su hija de 11 años y su ex pareja, lo que la hace sentir libre y realizada.

 

Chuchu de la cédula 4 Chuchu de la cédula 5

 

Amor por las artes, la música y su gaita

Nacida en Bogotá, ha tejido su vida en la localidad de Suba, donde sus primeras experiencias marcaron su despertar. Decidió estudiar artes escénicas en una academia ubicada en el sector de La Candelaria, porque siempre tuvo una pasión marcada por el teatro. Allí comenzó a forjar su camino artístico, donde, además, según comenta, tuvo la oportunidad de trabajar en proyectos con la reconocida actriz y directora, Fanny Mikey (QEPD).

La música también es una parte esencial de su vida. Para Ceiba, la gaita es el corazón de su identidad. Esta tradición musical caribeña, que antes se conocía como chicote, la conecta profundamente con sus raíces. Ella misma fabrica su gaita utilizando madera, plumas de pato, cera de abejas mezclada con carbón, un instrumento que representa la Sierra Nevada. Aunque al principio pensó que sería complicado, el folclor le demostró que su pasión es pura "furia trans."

Chuchu de la cédula 6 

Ceiba ha encontrado en las Casas 5 LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, refugios valiosos y sueña con unirse a otras personas trans para formar un grupo. Su amor por el teatro y las comparsas, junto a su admiración por el centro de Bogotá y La Candelaria, le han permitido conectarse con su identidad y sus raíces. Recuerda con cariño a Toño García, último cacique de los Gaiteros de San Jacinto.

Ceiba se transporta por Bogotá en su bicicleta cargando sus dos gaitas y viviendo en el barrio Egipto con felicidad. Sigue avanzando en su viaje de identidad viendo cómo sus raíces se fortalecen como el árbol que alguna vez soñó cultivar. Ella cosecha los frutos de su perseverancia y crecimiento personal.

 

La Casa LGBTI Laura Weinstein celebra su tercer aniversario en Bogotá

Aniversario Casa LGBTI

 

• La Casa LGBTI Laura Weinstein celebra tres años apoyando con servicios y actividades inclusivas a un promedio de 1000 beneficiarios al mes.

• Reconocimientos, pasarela de moda sostenible y feria de servicios, hicieron parte de la celebración.

 

Bogotá, D.C. 28 de agosto de 2024. La Casa LGBTI Laura Weinstein, una de las cinco Casas LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, celebró con gran entusiasmo su tercer aniversario en Bogotá. Desde su inauguración, este espacio ha sido crucial para ofrecer apoyo a aproximadamente 1000 personas LGBTI cada mes, brindando una amplia gama de servicios y actividades destinadas a promover el bienestar y la inclusión social.

Nombrada en honor a Laura Weinstein, una destacada mujer trans, historiadora y activista por los derechos de las personas trans, la Casa LGBTI continuó con su legado de lucha por la equidad y el reconocimiento de los derechos LGBTI.

 

Aniversario Laura Weinstein 2 Aniversario Laura Weinstein 3

 

Weinstein fue una figura clave en la promoción de la inclusión política y social de las personas trans en Colombia y en la promulgación del Decreto 1227 de 2015, que permitió el cambio de sexo en los documentos de identidad.

Ubicada en la localidad de Suba (Calle 146 C # 92-78), la Casa LGBTI Laura Weinstein también se destacó por su enfoque ambiental, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este enfoque no solo contribuyó a la conservación del medio ambiente, sino que también mejoró la calidad de vida de los participantes al fomentar una relación armónica entre los procesos psicosociales, ambientales y comunitarios.

Elizabeth Castillo, Subdirectora para Asuntos LGBTI, expresó: "conmemoramos y celebramos tres años de existencia de una casa que está a disposición de la comunidad de Suba, Usaquén y Engativá, ofreciendo una mano amiga donde las personas LGBTI pueden ser".

Diana Ardila, Coordinadora de la Casa LGBTI, expresó: "Prestamos servicios sociales y tenemos redes de apoyo para sus familias, en estas casas se pueden ser".

El tercer aniversario de la Casa LGBTI Laura Weinstein no solo marcó una celebración de sus logros, sino también un recordatorio del impacto positivo que puede tener el compromiso con la inclusión y la igualdad.

 

Aniversario Laura Weinstein Aniversario Laura Weinstein

 

Actividades desarrolladas en el marco de la celebración Aniversario:

  • Reconocimientos: Se entregaron 12 reconocimientos a participantes destacados en los procesos de la Casa LGBTI Laura Weinstein Zona Norte.
  • Intervención de Personas LGBTI Destacadas: Dos personas LGBTI destacadas compartieron sus experiencias y aportaciones al movimiento LGBTI.
  • Pasarela de Moda Sostenible: Un evento de moda que destacó la sostenibilidad y la creatividad dentro de la comunidad LGBTI.
  • Feria de Servicios: Incluyó varias actividades y servicios para la comunidad, tales como:
    • Ropero de Laura.
    • Jornada de Marcación de Bicicletas.
    • Jornada de Peluquería.
    • Stand de Educación Flexible LGBTI.
    • Juegos de recolección de incentivos para canjear en el Ropero de Laura.

A través de sus servicios y actividades esta casa ha demostrado ser un refugio para las personas LGBTI en Bogotá.

 

Aniversario Casa LGBTI 6

 

 

Página 1 de 32

Botón - Canal WhatsApp - Notas web

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 19 Junio 2025

Voceros emberá impiden atención institucional para la garantía de derechos de niños y niñas de su comunidad

Voceros emberá impiden atención institucional para la garantía de derechos de niños y niñas de su comunidad
• Líderes de la comunidad Emberá asentada en el Parque Naci...
Alimentación 18 Junio 2025

En Bogotá entra a operar el comedor comunitario # 10, ubicado en la localidad de Usme

En Bogotá entra a operar el comedor comunitario # 10, ubicado en la localidad de Usme
• El comedor Bolonia es el resultado de los procesos partic...
Territorio 18 Junio 2025

Los CLOPS impulsaron agendas estratégicas y la inclusión social en nueve localidades de Bogotá

Los CLOPS impulsaron agendas estratégicas y la inclusión social en nueve localidades de Bogotá
• En mayo, los Consejos Locales de Política Social (CLOPS)...
Footer