Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Mujeres trans indígenas que renacen en el CAIDSG Zona Centro

foto de mujeres trans

 

  • ‘Las Tupanas’ son 11 mujeres trans indígenas que participan de espacios educativos, talleres artísticos y culturales en el Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros Zona Centro en la localidad de Los Mártires.
  • La Red de Afecto Amazónicas ha sido un espacio de amor y reconciliación, en donde estas mujeres recibieron un par de tacones como reconocimiento a su trabajo social y artístico en la localidad.

 

Bogotá, D.C., 28 de abril de 2022.  La lluvia no fue el impedimento para que, al ritmo de música, cartografías y cursos educativos, 11 mujeres trans indígenas participaran de las actividades que se realizan en el Centro de Atención a la diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Zona Centro en la localidad de Los Mártires.  

A través de este grupo de danza, estas mujeres indígenas visibilizan sus raíces con las ‘Tupanas’, que significa diosas guerreras, sobre todo, aprovechan las fechas especiales como el Día Internacional de la Visibilidad trans para exaltar sus creencias y tradiciones por medio de la música. 

Mientras pintaban y escribían mensajes alusivos a la libertad y diversidad, las ‘Tupanas’ recibieron como obsequio un par de tacones como reconocimiento a su trabajo social y artístico en el CAIDSG Zona Centro. 

Por medio de la cartografía titulada 'Raíces del tacón' expusieron sus pasiones vivencias, anécdotas y sueños, la finalidad fue buscar un lugar de reconocimiento frente a sus tránsitos desde el cuidado y el autocuidado. 

Thaliana, líder del grupo de danza, aseguró: “El tacón nos representa desde la elegancia, en espacios como el trabajo. Es importante resaltar estos espacios porque aprendemos, nos visibilizamos y nos hace sentir que existimos”. 

Carol Peñuela, referente de Política Pública LGBTI de la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social indicó: “La Red de Afecto es una apuesta por construir redes donde las personas de los sectores sociales LGBTI encuentren espacios de compañía, de amor, la discriminación nos lleva a romper vínculos”. 

Por ello, Alexan Macedo, mujer trans indígena consideró: “Es muy importante para nosotras estos espacios, son educativos y constructivos, estos talleres nos enseñan nuestras raíces, nuestros inicios como mujeres trans”. 

A través de la danza amazónica de Colombia, Brasil y Perú, estas 11 mujeres renacen y se capacitan psicológicamente y educativamente de los servicios de la Subdirección para Asuntos LGBTI. Vienen desarrollando la ‘Ampliación de capacidades formativas’ con procesos de talleres, de alfabetización, de la validación de bachillerato quien acompaña los referentes de la política pública LGBTI de la localidad de Los Mártires. 

“Por medio del arte nosotras podemos expresar todo lo que sentimos, mirar nuestra convivencia y la responsabilidad entre nosotras, aquí inculcamos valores para ser buenas personas en la sociedad”, manifestó Valeri, integrante de la Red de Afecto Amazónicas. 

Finalmente, Karol Poveda, gestora territorial de la localidad de Los Mártires contó: “A las mujeres trans indígenas las encontramos por medio de un mapeo en la localidad, identificando población de mujeres trans, fueron apareciendo una por una, ellas son oriundas del Amazonas y con ellas nació la ‘Red de Afecto’”.

 

foto de mujer trans pintando

 

 

Noticias Recientes

Vejez 30 Abril 2025

Mario Alonso Puig inspiró a personas mayores con claves para una vida plena en la vejez

Mario Alonso Puig inspiró a personas mayores con claves para una vida plena en la vejez
• En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá...
Territorio 30 Abril 2025

Así fue la visita del alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, al CDC La Victoria

Así fue la visita del alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, al CDC La Victoria
Este Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) está ubicado en...
Vejez 29 Abril 2025

Más de 2.000 personas mayores de 60 años, participantes de Casas de la Sabiduría de Integración Social, disfrutan la FILBo 2025

Más de 2.000 personas mayores de 60 años, participantes de Casas de la Sabiduría de Integración Social, disfrutan la FILBo 2025
• La Secretaría Distrital de Integración Social, a través d...
Footer