Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Territorio

Una ‘reporterita’ que busca promocionar la cultura de la paz en Engativá

promocionar la cultura de la paz

 

  • En la Semana por la Paz, que se celebra del 5 al 12 de septiembre, un grupo de niñas, niños y adolescentes que integran la estrategia Atrapasueños de la Secretaría Distrital de Integración Social, realizan un trabajo de reportería que busca fomentar en las y los ciudadanos la cultura por la paz.

 

Bogotá DC, septiembre 9 de 2021.  Del 5 al 12 de septiembre se celebra la Semana por la Paz, y el grupo de niños, niñas y adolescentes que conforman el grupo de reporteritos de la estrategia Atrapasueños de Engativá están enfocados en fomentar en las y los ciudadanos la cultura por la paz, con la premisa que todas y todos tenemos algo por aportar a la sana convivencia.

 

Danna Sofía Mendoza tiene 8 años, su familia es víctima del conflicto armado, nació en Aguachica, Cesar, en el corregimiento Puerto Patiño, este año se vinculó a la estrategia Atrapasueños, por su sensibilidad e interés fue designada en el grupo como reportera por la paz. Con su cámara y micrófono, hechos de cartón, recorrió la Subdirección Local de Engativá haciéndole varias preguntas a los adultos, relacionadas con la paz.

 

El propósito de Danna y los reporteritos es fomentar en grandes y chicos la cultura por la paz, entender que cada persona y organización desde su ámbito puede aportarle a la paz, con un gesto amable, una palabra cordial, un acto de solidaridad, por eso salió a hablar de paz con las y los adultos, conocer qué piensan y qué expectativas tienen.

 

La reporterita por la paz, Danna Sofía comentó: “Estuve entrevistando a varias personas para que me contaran que es la paz y cómo conseguirla, es importante conocer que piensan y como creen que se puede alcanzar, que tengan presente en sus corazones que la paz es algo que todos queremos, para mí la paz es la armonía, el amor y la tranquilidad”.

 

Las personas entrevistadas por Danna Sofía coincidieron en que la paz es un estado de bienestar y tranquilidad que todos anhelamos tener, donde cada uno de nosotros desde nuestro ámbito más cercano podemos aportar y lograr con nuestras acciones para alcanzar ese bienestar, otros afirmaron que con más oportunidades y el respeto por el otro se labran caminos para una verdadera paz.

 

Con la estrategia Atrapasueños, la Secretaría Distrital de Integración Social brinda a los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado espacios y condiciones que les permita vivir su infancia plenamente, construyendo un entorno protector que garantice sus derechos.

 

Daniel Forero , hace parte del equipo  Atrapasueños Engativá, el acompaña a las familias en los procesos de atención  pedagógica y psicosocial y explicó que “nosotros desarrollamos acciones que reivindiquen la paz permanentemente, con los  reporteritos  los niños escuchan las voces de los adultos, para saber qué opinan y encontrar en sus conceptos solidaridad y empatía para  continuar, para que la esperanza nunca se vaya y ese anhelo de paz siempre se mantenga, aún en las mayores adversidades, con esa acción estamos aportando a la cultura y pedagogía ciudadana de la paz”.

 

Atrapasueños adelanta acciones desde la lúdica y el arte con las familias afectadas por el conflicto armado como ‘Reconozco mi barrio’, allí los niños recuerdan su terruño, donde forjaron sus primeros afectos y tejieron los sueños de la niñez, ‘Los animales de la paz’, las familias dibujan aquel animal que les evoque la paz y ‘Sueños de paz’, con esta acción se resignifica la paz y se buscan herramientas para fortalecer la convivencia pacífica.

 

A lo largo de la semana, la Subdirección Local de Engativá desarrolló distintas actividades para reafirmar la necesidad de construir la paz en nuestros entornos más cercanos, con la pintura de un mural en el jardín infantil las Ferias y el acto de huellas por la paz del Centro Amar, donde las familias se unen para compartir espacios de construcción colectiva, para promover acciones pacíficas y relaciones democráticas.

 

Danna Sofía sigue participando en las actividades y acciones de la estrategia Atrapasueños en Engativá, haciendo parte de reporteritos continuará realizando aportes para fortalecer la pedagogía de la paz, por ahora ella dice que espera regresar muy pronto a pescar en   la laguna de Puerto Patiño, Aguachica, César. su hermosa tierra natal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se reabre la piscina del CDC Julio César Sánchez en la localidad de Usme

reabre la piscina del CDC

 

  • El servicio de piscina será completamente gratuito, se prestará de martes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

  • Se espera que el servicio de piscina atienda diariamente a cerca de 180 personas de todas las poblaciones.

 

 

  • La estrategia medio acuático busca fortalecer los vínculos socio afectivo y adquirir habilidades acuáticas e interacción con las niñas, niños y adolescentes de las localidades.

 

Bogotá, D.C., agosto 8 de 2021.- Con la presencia de niños y niñas de los jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), adolescentes, madres gestantes, personas mayores y cuidadoras de las localidades de Usme y Sumapaz, se realizó la reapertura de la piscina y el relanzamiento de la estrategia medio acuático para la primera infancia, infancia y adolescencia, en el Centro de Desarrollo Comunitario ‘Julio César Sánchez’.

Esta estrategia busca beneficiar a las familias de las localidades de Usme y Sumapaz por medio de un trabajo en agua, donde se implementan diferentes actividades lúdicas y pedagógicas, con el objetivo de fortalecer los vínculos socio afectivo y adquirir habilidades acuáticas e interacción con las niñas, niños y adolescentes de la localidad.

Así lo señaló Claudia Pastor, subdirectora local de Usme y Sumapaz, para quien la reapertura del escenario y el relanzamiento de la estrategia, es muy importante en el marco del reconocimiento de los derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia, entre otros.

“A partir de hoy, cualquier persona de la localidad de Usme y también vamos a trabajar con la comunidad de Sumapaz, puede venir a aprovechar la piscina, un espacio acuático totalmente gratis, en el cual vamos a tener diferentes actividades, no solamente la generación de escuelas de natación, para niños, niñas, jóvenes y adolescentes, sino también para que las mujeres puedan tener un espacio de encuentro, de respiro, de tranquilidad. Son escenarios de recreación, de esparcimiento, de utilización del tiempo libre a través del agua” indicó la funcionaria.

reabre la piscina del CDC 2

Respiro y tranquilidad de los que goza Natalia Muñoz, psicóloga del programa Creciendo Juntos de la SDIS y madre gestante quien, de la mano de Stephania, la instructora, se relaja plácidamente en las aguas cristalinas de la piscina del CDC Julio César Sánchez de la localidad de Usme. Ella, es una de las 180 personas que diariamente gozarán del servicio y de la estrategia medio acuático que busca fortalecer los lazos socio afectivos integrales de las madres y sus hijos en gestación.

“Este servicio que presta Integración Social es muy importante para nosotras como gestantes, porque no tenemos estos espacios y acá en la localidad no tenemos la posibilidad de ingresar a una piscina, en la que podamos relajarnos y entretenernos también en otras cosas que no sean los oficios del hogar diariamente y transmitirles tranquilidad y amor a nuestros bebés desde el vientre”, concluyó Natalia.

En un costado de la piscina, mientras da indicaciones a los usuarios/as, José Luís Sierra, líder de la estrategia medio acuático para la primera infancia, infancia y adolescencia de la Subdirección para la Infancia de la SDIS, celebra la reapertura del espacio y resalta la importancia que ésta tiene para la comunidad.

“Hoy estamos muy contentos porque damos reapertura nuevamente a nuestra piscina, vamos a tener nuevamente los cursos de natación, vamos a tener articulación con la manzana del cuidado, con las cuidadoras, con las troperas, un espacio para toda la comunidad de Usme y Sumapaz y, así mismo para cada una de las piscinas del distrito”, explicó el líder.

reabre la piscina del CDC 3

En el evento de reapertura del servicio estuvieron presentes usuarios/as de los Jardines infantiles de la SDIS, del grupo Entre Pares, de la manzana del cuidado, del semillero y de la estrategia Creciendo Juntos de la Subdirección para la Infancia que atiende niños y niñas de los jardines infantiles con alteraciones en el desarrollo y del que hace parte Vanesa Muñoz Iriarte, quien nunca había estado en una piscina y que ve hoy, cómo su hijo Fader da sus primeros pasos en la cultura acuática y en su desarrollo de habilidades motrices.

Yo soy venezolana, ya tengo cuatro años acá en Bogotá, y mi niño tiene dos años y medio. Él es gemelo y desde que ellos nacieron hemos tenido mucho apoyo por parte de Integración Social. Primero estuvieron en Creciendo en Familia, después los llevamos al jardín y en el jardín le enviaron una educadora especial que nos visitó en la casa y nos integró al grupo Entre Pares, gracias a eso estamos aquí en la piscina, que lo ayuda mucho a él en su discapacidad y en su desarrollo”, expresó Vanesa.

Tras el cierre obligado de este espacio por la pandemia, desde hoy y conservando todos los protocolos de bioseguridad, la piscina del CDC Julio César Sánchez será el escenario de actividad física, emocional y afectiva para los/as habitantes de las localidades de Usme y Sumapaz.

La Escuela Territorial de Integración Social realizó la sexta edición

foto de dialogos territoriales 1

  • En el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Lagos de Timiza de la localidad de Kennedy se llevó a cabo la sexta jornada de la Escuela, liderada por la Dirección Territorial de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).

  • La Escuela Territorial contribuye al fortalecimiento y desarrollo de capacidades de los servidores/as y contratistas de la SDIS, a través de orientaciones, estratégicas, técnicas y operativas en lo referente al abordaje territorial y a hogares.

  • En las seis sesiones de la Escuela han participado más de 3.000 servidoras, servidores y contratistas de la entidad.

Bogotá 30 de agosto de 2021. Se realizó en el Centro de Desarrollo Comunitario de Lagos de Timiza de la localidad de Kennedy, la sexta sesión de la Escuela Territorial a la que asistieron subdirectores locales, referentes del área de planeación y territorial, profesionales de la Subdirección para la Gestión Social Integral y de la Subdirección para la Identificación, caracterización e Integración, Servidores y contratistas de la entidad.

La sesión que hace parte de la de la Estrategia Territorial Integral Social (ETIS) tuvo como objetivo socializar los avances de la implementación de los componentes y las experiencias significativas, en aras de continuar fortaleciendo su implementación en los territorios.

De acuerdo con Leonardo Arias, subdirector (e) local de Kennedy y anfitrión del evento, la importancia de la actividad radicó en la posibilidad que tuvieron los miembros y directivos territoriales de la Secretaría de Integración, de escuchar, compartir ideas y de esta manera, mejorar las respuestas integrales para la comunidad.

“En la medida en que esta Estrategia - que es fundamental para el cumplimiento de la misión institucional - se va interiorizando, de la misma forma podemos llegar a la ciudadanía, no sólo brindando nuestros servicios e implementando nuestros proyectos, sino aclarándole cuáles son los canales de acceso, las rutas para que puedan tener todos los servicios que prestamos como SDIS”, dijo el funcionario.

foto de dialogos territoriales 2

En la jornada que se desarrolló de manera semipresencial, se analizaron desde diferentes ópticas, los avances de la lectura Integral de realidades, las respuestas transectoriales e integradoras, el acompañamiento a hogares pobres, el fortalecimiento a procesos territoriales, la participación incidente y la innovación social de la Bogotá región, componentes de la ETIS.

Así lo indicó Nubia Mogollón, referente territorial de la localidad de Tunjuelito: “La Escuela en esta sesión, me permitió conocer las experiencias significativas que han tenido cada uno de los componentes de la ETIS en las diferentes localidades, que nos ayudan a nutrir nuestros procesos y generar impactos en los territorios, que lógicamente se verán reflejados en mejores condiciones para nuestros usuarios”

Por su parte, para Wilmer Mora, coordinador del componente de acompañamiento a hogares pobres de la ETIS de Integración Social, la Escuela Territorial es muy importante porque “reconoce que hay un capital acumulado en el marco de las experiencias de abordaje de los cinco componentes que son centrales para desarrollar capacidades tanto de la gestión pública como de las experiencias comunitarias para la acción colectiva”.

La escuela que se adelanta desde la Dirección Territorial es, además, el espacio en el que se plantea el reto de pensar en la transformación de los servicios en función de las necesidades de las poblaciones que están en el territorio.

Al finalizar la jornada, Dagma Alvis Cardozo, referente de Planeación de la subdirección local de San Cristóbal de la SDIS, indicó que lo positivo de esta sesión es que le permitió conocer de primera mano, cómo se está implementando la Estrategia, qué se debe mejorar y fortalecer.

“La sexta sesión de la Escuela Territorial se convirtió en una experiencia llena de retos, oportunidades y logros en común en la construcción de respuestas transectoriales, integradoras e innovadoras en el marco de la garantía de los derechos y la movilidad social”, concluyó la funcionaria.

Una trabajadora social y peinadora ancestral que transmite su arte a las familias del Centro Amar Engativá

foto de persona haciendo trenzas 1

  • A través de sus peinados, Maryory Valencia ha mostrado no sólo lo estético, sino su poder para contar historias y reflejar en cada peinado parte de la herencia cultural africana en el Centro Amar, ubicado en la localidad de Engativá.

Bogotá 26 de agosto de 2021. Maryory Valencia es trabajadora social del Centro Amar de Engativá de la Secretaría Distrital de Integración Social, además de cumplir con sus servicios como funcionaria, también es peinadora ancestral, una labor que contribuye a que niños, niñas y adolescentes se apropien de los conceptos de diversidad cultural y garantía de derechos de la población afrodescendiente.

Una de las estrategias culturales que se ha venido posicionando entre niños, niñas y adolescentes en el Centro Amar es la de los peinados ancestrales que, a parte de haberse popularizado entre los hogares, ha servido para materializar el enfoque diferencial para la inclusión.

Maryory nació en Villa Rica, Cauca, llegó a Bogotá huyendo de la violencia, en la capital colombiana construyó su proyecto de vida, se graduó como trabajadora social y hoy se desempeña como profesional del Centro Amar Engativá.

Empezó peinando mujeres de su familia y con el paso de los años su experticia se consolidó, descubrió el valor de esta práctica como una forma de lucha de sus antepasados. A través de sus peinados ha mostrado, no sólo lo estético, sino su poder para contar historias y reflejar en cada peinado parte de la herencia cultural africana.

Maryory ha trasmitido en las familias todo el significado de la herencia africana y les ha precisado que cuando el peinado en la cabeza está en trenzas pegadas y en línea, se llaman tropas, esto indica cómo está el camino. Si las trenzas van una encima de la otra, significa que el camino es montañoso y, si el peinado va ligeramente separado indica que va un río muy caudaloso o se van a encontrar varios ríos, mientras que cuando el cabello está suelto, es momento de colonizar nuevos territorios.

foto de persona haciendo trenzas 2

Con estos saberes Maryory ha visitado ferias locales, asistiendo a conmemoraciones de los derechos de población afro y participando activamente con sus peinados en las actividades que se realizan en el Centro Amar con los padres de familia.

Ella recuerda con nostalgia su tierra y dice pensando en su terruño: “El arte del peinado para mí es un legado ancestral que ha crecido a través de los tiempos, hay una lectura en el cabello de las personas y cuando se va tejiendo, se van contando historias, el mensaje que tengo para la comunidad afro es la de seguir unidos y unidas, porque las raíces nunca desaparecerán, con nuestros cantos, bailes y con el palpitar de las costumbres los haremos prevalecer para siempre”.

Su aporte ha sido clave para sembrar en los niños, niñas y jóvenes de Centro Amar el reconocimiento, la apropiación y el respeto por nuestra diversidad cultural.

Nicol Dayana Alcázar Torres tiene 11 años y hace parte de una familia afrodescendiente vinculada al Centro Amar Engativá, ella describe su parecer acerca de los peinados. “La experiencia que tengo con los peinados me han llevado a conocer que el del cintillo es declarar la paz y la alegría a la familia. El derecho es un modo de escape y el peinado de lado es declarar la guerra, por todos estos conocimientos y saberes mi familia y yo nos sentimos orgullosos de ser afros, por nuestra piel morena o negra como le quieran decir”.

Por su parte, Eleonora Benavidez Torres, referente de enfoque diferencial y equidad de género, resalta que “para la Subdirección Local de Engativá la población afrodescendiente, y sobre todo para las mujeres, es relevante y de vital importancia reconocer todas estas luchas que se vienen dando para combatir la discriminación; y para las mujeres derribar esas prácticas adversas contra el sexismo, lo que se busca con las acciones afirmativas es enaltecer la dignidad humana en las mujeres afrocaribeñas y eliminar cualquier tipo de discriminación por ser mujeres”.

La Secretaría Distrital de Integración Social promueve la Política Pública Distrital Afrodescendiente como eje transversal el enfoque diferencial está presente en todos los proyectos y servicios sociales para brindar atención integral e incluyente a las poblaciones.

La Tropa Social de San Cristóbal disfrutó de una jornada de respiro

foto de tropa social 1

  • Clases de rumba, sesiones de yoga, actividades relacionadas con la natación y hasta clases de defensa personal fueron algunas de las opciones que tuvieron las y los integrantes de la Tropa Social como actividades de respiro.

Bogotá 26 de agosto de 2021. Cada trabajo es un desafío y esta no es la excepción para los integrantes de la Tropa Social de la Secretaría Distrital de Integración Social, quienes a diario llegan a los territorios en busca de los hogares y familias más vulnerables que requieren apoyo y atención integral a través del portafolio de servicios que ofrece la entidad, por eso cada mes tendrán una jornada de respiro y bienestar en las unidades operativas de la entidad.

Los abordajes territoriales de la Tropa Social llegan a todas las periferias de Bogotá, trabajo desafiante dadas las condiciones del clima, del terreno y hasta de seguridad, las cuales cientos de funcionarios y contratista con vocación y amor por su labor adelantan, con un solo objetivo, llevar esa mano amiga a los más necesitados.

La Secretaría de Integración Social, brindando y garantizando el bienestar de sus troperos y troperas realiza jornadas de respiro y bienestar que incluyen una serie de actividades en cada localidad, como jornadas lúdicas, deportivas, relajación, actividad de piscina en las instalaciones de los Centros de Desarrollo Comunitarios, entre otras acciones.

Yeni Morales, líder de la Tropa Social de la Subdirección Local de San Cristóbal dijo “los funcionarios y servidores públicos también somos ciudadanos y ciudadanas, es por esta razón y gracias al Sistema Distrital del Cuidado que está dirigido hacia nosotros, principalmente hacia las mujeres, dado que la Secretaría de Integración Social está conformada, una gran parte, por las mujeres. La Tropa Social está integrada en un 80 % por la población femenina”.

foto de tropa social 2

Estas actividades de respiro también generan un reconocimiento a la gran labor y esfuerzo que hacen los integrantes de la Tropa Social, dado que estas personas no solo se dedican a esta actividad, sino que tienen otros proyectos u obligaciones de manera simultánea, sin embargo ellos realizan esa labor de ir puerta a puerta caracterizando a la población y buscar a esas personas que se encuentran en vulnerabilidad social o fragilidad y requieren de los servicios de la Secretaría de Integración Social.

El subdirector para la Infancia, Luis Parra, también se pronunció respecto a estas actividades de respiro, señalando cómo estas jornadas tienen un impacto positivo sobre los asistentes. “Las maestras en el proyecto de Infancia han trabajado continuamente tanto en el servicio de atención a niños y niñas como en las actividades propias de la Tropa Social. En su día de respiro pueden realizar actividades que las unen, que las forman de una manera diferente en cuanto al entrenamiento físico y a la parte cultural. Esto permite que nuestro talento humano tenga un bienestar, y para nosotros es importante el sentir de nuestros compañeros que integran estas tropas”, puntualizó Parra.

Y es que definitivamente la jornada fue un éxito. Desde el Coliseo La Victoria, escenario que reunió troperas de la localidad de San Cristóbal, se adelantaron diferentes actividades que incluyeron danza, yoga entre otras acciones.

“Me parece que esta es una actividad muy buena para cada uno de nosotros, nos ayuda a ver cosas diferentes, a divertirnos de una forma diferente, y a hacer cosas que normalmente no hacemos”, así lo expresó Daniela Salcedo, maestra del Jardín Infantil San Isidro.

Giselle Marín, integrante del equipo profesional del Jardín Infantil Gabito también aseguró: “Esta actividad para nosotros como troperos es muy importante pues nos ayuda y contribuye a nuestra formación física, emocional y psicológica. Por todo lo que hemos pasado por la pandemia, este espacio es importante para romper nuestra rutina”.

Se espera que estas jornadas de respiro, que desde ahora se harán el tercer viernes de cada mes, tengan un impacto positivo sobre la Tropa Social, especialmente en su salud mental. “Uno esperaría que con este tipo de actividades los troperos puedan tener un espacio de descarga, de liberar tensiones, puedan recobrar la motivación. A veces el cansancio abruma y agota, no solo de una forma física, sino mentalmente”, dijo Yeni.

Para la Subdirección Local de Integración Social de San Cristóbal es vital contar con espacios que permitan el esparcimiento de sus colaboradores, especialmente de aquellos que cumplen una labor tan altruista como los y las integrantes de la Tropa Social.

Escuelas deportivas de los CDC: con campeones juveniles de boxeo a bordo

Escuelas deportivas de los CDC

  • Las escuelas de formación deportiva de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) ofrecen modalidades como fútbol sala, voleibol, ajedrez, boxeo, natación y patinaje.

  • La escuela de boxeo del CDC Lourdes, ubicado en la localidad de Santa Fe cuenta con una campeona juvenil categoría wélter, un campeón distrital infantil y un campeón de Intercolegiados.

  • La escuela de ajedrez que funciona en el CDC Galán y las de fútbol sala del CDC Simón Bolívar tienen muy motivados a los niños y niñas.

Bogotá 25 de agosto de 2021. Las Escuelas de Formación Deportiva de los Centros de Desarrollo Comunitario de la Secretaría Distrital de Integración Social no solo se han convertido en espacios donde los jóvenes de la ciudad pueden ejercitarse practicando un deporte, sino que ha se han dado a la tarea de forjar futuras figuras nacionales, como el caso de María Camila Córdoba, una joven de 20 años que ha sido seis veces campeona distrital juvenil de boxeo.

La historia la encontramos en la escuela de boxeo del Centro de Desarrollo Comunitario Lourdes, ubicado en la localidad de Santa Fe, la cual está en convenio con el IDRD desde hace varios años; tiene un sello muy particular: cuenta con una campeona juvenil, un campeón distrital infantil y un campeón de Intercolegiados.

La mayoría son deportistas de los barrios de las localidades de Santa Fe y La Candelaria, llama la atención la figura de María Camila Córdoba, quien vive en el barrio Belén y ha sido seis veces campeona distrital juvenil en la categoría de los 69 kilogramos (peso wélter) y ahora aspira a obtener la corona nacional en el torneo que se inicia próximamente en Chiriguana (Cesar).

“Me di cuenta en el colegio que acá en el CDC Lourdes había boxeo y me motive a entrar. Estoy desde los 17 años, la rutina diaria es calentar, hacer escuela de combate, sparring, guanteleta, correr, trote fuerte, abdominales y estiramiento”, práctica que realiza María Camila, diariamente con un numeroso grupo de jóvenes que sueñan también con ser campeones bajo la conducción de Orlando Ballen, un entrenador que le ha puesto amor propio a esta disciplina preparando jóvenes de la localidad desde hace 18 años.

Escuelas deportivas de los CDC 2

Para Camila la práctica del boxeo no solo la ha fortalecido físicamente, sino mentalmente: “En este mundo un poco machista me ha servido mucho para tener carácter y sentirme empoderada en cualquier campo de la vida, cuento con el apoyo de mi madre, en cualquier pelea ella está presente, desde la alimentación hasta el vestuario me apoya completamente mi familia”, dice esta joven quien, además estudia Arte Danzario en la Universidad Distrital.

El interés que ha despertado en las nuevas generaciones de la zona centro oriental de la ciudad la ha llevado a un niño de 12 años a ser campeón distrital en la categoría infantil. Él es Yosuan Tovar y vive en inmediaciones del CDC, desde los 8 años le llamó la atención esta disciplina cuando venía a acompañar a unos primos que estaban entrenando allí, recuerda que, “al mes de ingresar a la escuela tuve mi primer torneo distrital y quedé campeón, ganando en tres peleas, el año pasado quedé campeón departamental, la meta es ir a un nacional, para llegar a representar el país”, expresó Yosuan.

Su mamá está orgullosa y también sus vecinos. El boxeo le ha servido para que sus compañeritos del colegio no le vuelvan a ser bulling porque utiliza gafas, contó.

Una de las escuelas deportivas más populares son las de fútbol sala, de la cual hay mucha efervescencia en el CDC Simón Bolívar de la localidad de Usaquén, ya que allí hay varios escenarios para la práctica de este deporte. La Escuela Alfa y Omega por ejemplo reúne a unos 60 niños desde los cinco años en adelante, la mayoría provenientes de los colegios de dicha localidad.

“El niño se motiva mucho por el deporte y veo que para su desarrollo físico y motriz le ha servido bastante”, afirmó Jimmy Ramírez, padre de familia de un menor de nueve años que desde hace cuatro asiste a la escuela de fútbol.

Por su parte, los niños de la localidad de Puente Aranda encontraron una buena motivación en el curso de ajedrez del Centro de Desarrollo Comunitario Galán, el proyecto se denomina ‘Circuito Ajedrecístico de Puente Aranda’ y es impulsado por la Alcaldía Local. Los participantes que vienen de los barrios La Francia, Veraguas, El Tejar y Galán han aprendido nuevas tácticas de este juego con la enseñanza de un maestro internacional. Es tal la motivación que así llueva o truene los niños no faltan los días sábados en la mañana para tomar una nueva partida de ajedrez. En una primera etapa se incluyeron los padres de familia a quienes también les enseñaron técnicas básicas de esta disciplina.

Escuelas deportivas de los CDC 3

“Es muy delicioso que los niños se motiven con eso, tanto a nivel de aprendizaje social ya que venimos de una pandemia” - dice Yaneth Sánchez, una madre de familia que tiene su hija de 10 años en la escuela de ajedrez – “yo veo que eso le sirve a ella, porque es disciplina, es venir acá, estar con los compañeros, es estudiar: el profe nos envía libros, nos hace ver películas, es una construcción de muchas cosas”, dijo Yaneth.

En ese mismo sentido coincide Diana Sepúlveda, quien lleva semanalmente a su hija de 13 años, “ha aprendido nuevas tácticas de ajedrez, ese ha sido uno de los mayores avances y eso la motiva a seguir participando”. Por su parte, Gloria Correa tiene sus dos pequeños en esta escuela deportiva: un niño de 10 años y una niña de 8, esta madre que viene desde el barrio La Francia tomó la capacitación que le dieron a los padres de familia, “nos damos cuenta que cualquier persona puede acceder a este deporte”, concluyó.

Los niños encuentran en el ajedrez un espacio de esparcimiento, uno de los asiduos participantes es Santiago Rincón, quien se desplaza desde el barrio El Tejar, “me ha parecido una escuela divertida y vengo con mis amigos”. Para Martín Caicedo, otro joven de la escuela de ajedrez, lo que más le ha llamado la atención son las jugadas que le enseña el profesor Efraín Valle como el jaque con el caballo y alfil.

Con boxeo, ajedrez, fútbol sala, patinaje o natación, las escuelas de formación deportiva de los Centros de Desarrollo Comunitario continúan aglutinando una gran población de niños y jóvenes de la ciudad que encuentran una excelente opción para la buena utilización del tiempo libre.

La Tropa Social continúa ofreciendo los servicios integrales de la SDIS a la población vulnerable de Engativá

ofreciendo los servicios integrales

  • La Tropa Social de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ha recorrido los sectores de La Faena, Ferias y Unir de la localidad de Engativá con servicios sociales de comedores - cocinas populares, Creciendo Juntos y discapacidad, próximamente visitará más sectores.

Bogotá 23 de agosto de 2021. La Tropa Social de Engativá no para y cada día sigue llegando a diferentes sectores de la localidad, ofreciendo los servicios integrales de la Secretaría Distrital de Integración Social como los comedores comunitarios - cocinas populares, Centro Crecer y Creciendo Juntos del proyecto de la Subdirección para la Infancia, a la población más vulnerable de la ciudad.

Este grupo de funcionarios con vocación de servicio son una mano amiga que se han desplazado por los sectores de la Faena, Unir y Las Ferias, en este último sector, también se ofertó el servicio de atención a migrantes, esta forma de abordar el territorio corresponde a la nueva estrategia de la Secretaría Distrital de Integración Social de acercar el estado a la ciudadanía, a través de esta herramienta de política social.

Manuel Sarmiento, es el líder territorial de la localidad de Engativá, quien orienta y está al frente de las jornadas de identificación y caracterización de hogares femeninos, pobreza oculta, migrantes y oferta de servicios sociales a la ciudadanía.

ofreciendo los servicios integrales 2

Con relación a la dinámica que se ha desarrollado en la localidad. Manuel asegura que “con la participación de la Tropa Social hemos adelantado el ejercicio de oferta de servicios en varios sectores de la localidad, lo que buscamos es acercar los servicios a la comunidad, no esperar que vengan a nosotros, sino que nosotros salimos y llegamos a su barrio, a su cuadra, a su casa, esa cercanía con la gente hace más humana la labor del estado y nos acerca más a la comunidad”.

Los servicios

El servicio de Creciendo Juntos del proyecto de la Subdirección para la Infancia ofrece atención a mujeres gestantes, niños y niñas de cero a dos años y once meses de edad, allí reciben seguimiento nutricional, acompañamiento de crecimiento, desarrollo, tamizaje y bono alimenticio.

María Alejandra González se encuentra en estado de gestación y reside en el sector Las Ferias, con la visita de la Tropa Social aceptó el servicio y se inscribió como posible beneficiaria. Luego de la presencia de los troperos ella manifestó que, “me parece muy bueno que hayan programas para apoyar a los niños más pequeños y a nosotras en condición de embarazo, estoy contenta con la visita de los troperos, porque fueron muy amables, me explicaron todo lo del programa y por eso decidí inscribirme esperando salir favorecida”.

Otro servicio ofertado por la SDIS son los comedores comunitarios - cocinas populares para personas mayores de cinco años en adelante, con nivel de Sisbén IV desde A1 hasta C4. Esta población caracterizada reciben alimentos preparados, listos para consumir y vinculación a procesos pedagógicos que fortalezcan sus hábitos alimenticios y permitan su inclusión social.

ofreciendo los servicios integrales 3

Dayana Sandoval hace parte del proyecto de familia y tropera aseguró que pertenecer a la Tropa Social es una gran oportunidad para servirles a las personas que más lo necesitan. “Nosotros llegamos a los barrios y a los territorios con servicios sociales y, de esta forma, contribuimos a mejorar su calidad de vida. Además es una forma de acercarnos más a la ciudadanía por eso me siento orgullosa de pertenecer a la Tropa social de Engativá”.

La oferta de discapacidad, dirigida a niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años 11 meses de edad, cuenta con el Centro Crecer Los Ángeles, allí los usuarios reciben atención cognitiva no psicosocial que requieran apoyos extensos y generalizados o discapacidad múltiple que requieran apoyos intermitentes limitados que habiten en la ciudad de Bogotá.

Los componentes del servicio son apoyo alimentario, servicio de transporte, atención presencial, virtual y visitas domiciliarias, las personas interesadas pueden acercarse al Centro Crecer Los Ángeles, Calle 71 N. 95-31, Teléfono 3808330, extensión 67430, de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

La Tropa Social Engativá seguirá recorriendo los barrios y calles de la localidad, acercando el Estado a la ciudadanía, próximamente visitará los sectores de Estrada y Bachué.

“Me capacito en el CDC Santa Helenita para darle un mejor futuro a mi hija”

CDC Santa Helenita

  • Así lo manifestó Lady Dayana Ortiz Corrales, una usuaria del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Santa Helenita de Engativá, quien asiste al curso técnico en cocina, articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

  • Este CDC oferta cursos para personas mayores de 14 años en las áreas de confecciones, gastronomía, gestión administrativa, diseño, electricidad, capacitaciones que buscan promover el emprendimiento y la generación de ingresos

Bogotá 23 de agosto de 2021. Lady Dayana Muñoz Molano es una usuaria del Centro de Desarrollo Comunitario de la Secretaría Distrital de Integración Social que, en articulación con el Sena se encuentra haciendo el curso técnico en cocina básica para lograr cumplir su sueño de viajar a Argentina a especializarse en repostería y realizar sus proyectos de vida en ese país.

“En Argentina quisiera especializarme y abrirme camino en ese lindo país. Mi gran sueño es especializarme en repostería, me encanta el ambiente de los dulces, los postres, alfajores es como darle dulce a la vida, es algo exacto, no te puedes pasar un solo gramo, es de mucho amor”, aseguró Lady, una soñadora de 31 años, jefe de hogar y madre de una niña de 10 años de edad.

CDC Santa Helenita 2

Así como Lady varios ciudadanos y ciudadanos pueden acceder a los talleres de formación, complementaria y técnica para que puedan emprender una idea de negocio, o aprender algo nuevo y útil para la vida.

Este curso de cocina tiene una duración de 12 meses, tres trimestres lectivos y un trimestre práctico, la parte teórica se ha venido haciendo en forma virtual debido a la emergencia sanitaria, en estos momentos el módulo práctico se está desarrollando en modalidad de alternancia en el Centro de Desarrollo Comunitario Santa Helenita cuya duración es de 6 meses. Las capacitaciones son desarrolladas y certificadas por el Sena.

Actualmente el curso se desarrolla en forma virtual los lunes, martes, miércoles y jueves, mientras y los viernes se realiza en el Centro de Desarrollo Comunitario Santa Helenita, compaginando de esta manera la virtualidad y la presencialidad. Para llevar a cabo esta capacitación, el Sena aporta los ingredientes en los cursos de gastronomía para facilitar el ingreso de las personas que no cuentan con recursos económicos para la compra de los insumos requeridos por el curso.

CDC Santa Helenita 3

Guillermo Moreno Serrano, coordinador (e) del CDC Santa Helenita expresó: “En este espacio ofrecemos formación para el desarrollo de capacidades y habilidades, ocupación provechosa del tiempo libre y la formación de tejido social, nos aliamos con el Sena con capacitaciones y formaciones certificadas y de alta calidad para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población en la localidad de Engativá”.

Por su parte, Eduard Leyton Arciniegas, instructor del curso de cocina del Sena, hizo un llamado a la comunidad de Engativá para que se inscriba en los cursos gratuitos ofrecidos por el CDC Santa Helenita: “Es importante que la comunidad participe en las ofertas de capacitación, actualmente dictamos el curso de técnico en cocina, aprendices como Lady Dayana han proyectado especializarse fuera del país y buscar otros horizontes, por eso reitero la invitación para que se inscriban y se vinculen a los cursos complementarios y técnicos que se dictan aquí en el Centro Comunitario de Engativá”

Las personas interesadas en participar en algunos de los cursos de formación que se ofrecen en Santa Helenita pueden acercarse a las instalaciones de la Subdirección Local de Engativá, ubicado en la Carrera 78 N. 69ª -57 , Barrio Santa Helenita, de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m., o escribir al correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Integración Social cuida a su tropa

Integración Social cuida a su tropa Cambiar editor

  • Con este lema, la entidad rectora de la política social del Distrito, efectuará este viernes una gran jornada de respiro para las personas que componen la querida Tropa Social.

  • La cita es este viernes 20 de agosto y será transmitido en simultánea por el Facebook de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) a partir de las 2:00 p.m.

  • En homenaje a la tropa por su ardua labor en las calles, una vez al mes el equipo de troperas y troperos tendrán una jornada de relajación y autocuidado.

Bogotá 19 de agosto de 2021. La Secretaría Distrital de Integración Social con el objetivo de reconocer el esfuerzo y compromiso de los más de 1.500 hombres y mujeres que hacen parte de la Tropa Social, efectuará este viernes 20 de agosto una jornada de bienestar, respiro y autocuidado a este grupo de avanzada social, que desde noviembre del 2020 recorre las calles de la capital en la búsqueda, identificación, caracterización y activación de alertas sociales.

En ese sentido, la secretaria Distrital de Integración Social, Xinia Navarro envío a todos/as los integrantes de la Tropa Social, hombres y mujeres valientes, un saludo de agradecimiento por la labor que desarrollan de manera constante.

“No tengo sino palabras de agradecimiento para la Tropa Social, porque sé que han sido meses duros en los que hemos tenido que trabajar para poder responder a la gran crisis social que se ha generado como consecuencia de la pandemia. Esa jornada de respiro será una vez al mes, en la que espero podamos descansar, reencontrarnos con nuestras compañeras de trabajo, pero, sobre todo, recargarnos para seguir atendiendo a la población pobre y vulnerable de Bogotá”, indicó la secretaria.

La jornada que tiene como lema ‘Integración cuida a su Tropa’, se desarrollará en las subdirecciones locales y en los 19 Centros de Desarrollo Comunitario. El evento será transmitido de manera simultánea por el Facebook de la entidad a partir de las 2:00 de la tarde.

Dentro de las actividades programadas para los/as troperos se encuentran, clases de Tai-chi, yoga, zumba, pilates y defensa personal. Igualmente tendrán acceso a sesiones de masaje, relajación, aeróbicos y podrán practicar natación, gimnasia y recreación deportiva.

Esta variada programación también contempla actividades culturales como teatro, charlas de comunicación asertiva y de manejo del duelo, talleres de autocuidado y la participación en una feria de pueblo con juegos autóctonos y un recorrido guiado por el humedal Santa María del Lago.

Para Miguel Barriga, director territorial de la SDIS y quien ha guiado esta estrategia, la Tropa Social se ha convertido en una herramienta fundamental para la focalización que cambió la lógica de esperar que las personas vinieran al Estado a reclamar por sus necesidades.

“Lo que hemos hecho es enviar el gobierno distrital a las calles, a las casas, a los territorios, a las comunidades para buscar a las personas más vulnerables de cada localidad, identificarlas, caracterizarlas y decirles que aquí estamos nosotros para garantizar sus derechos”, dijo el funcionario.

Esta jornada de bienestar, respiro y autocuidado que se realizará una vez al mes, pretende generar en los troperos/as, el mismo bienestar que con su labor le posibilitan a las comunidades más pobres y vulnerables que buscan, identifican y caracterizan en las calles de la capital.

Se inició el proceso de formación en liderazgo para mujeres en las localidades de Teusaquillo y Barrios Unidos

formación en liderazgo

  • La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), a través de la Dirección Territorial realizó el primer encuentro para mujeres con el objetivo de brindarles herramientas para promover su participación en escenarios de elección popular y toma de decisiones.

  • La estrategia tendrá 15 sesiones y está dirigida a mujeres mayores de 18 años, de las localidades de Teusaquillo y Barrios Unidos.

Bogotá, 13 de agosto de 2021. La Secretaría Distrital de Integración Social a través de la Subdirección Local de Barrios Unidos y Teusaquillo y, en alianza con la Misión de Observación Electoral y Transparencia por Colombia, realizaron el encuentro del proceso de formación de liderazgo para mujeres mayores de 18 años que buscan tener participación en los escenarios de elección popular y toma de decisiones.

En las 15 sesiones que tendrá la capacitación, también se articulará la oferta institucional de servicios para las mujeres e implementar acciones afirmativas en el nivel local para el desarrollo de capacidades de emprendimiento y empleabilidad para la autonomía económica de las mujeres y la territorialización de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género.

Miguel Barriga, director territorial de Integración Social recordó, durante la instalación de la primera sesión, que es muy importante generar este tipo de espacios. “Integración Social tiene el compromiso con el Plan de Desarrollo que tiene una perspectiva de género y un instrumento fundamental que es el Sistema Distrital del Cuidado. A partir del trabajo de la Dirección Territorial, en las subdirecciones locales y los Centros de Desarrollo Comunitarios podemos incluir este tipo de ofertas que le permitan a las mujeres formarse en liderazgo político. Hemos encontrado en los territorios, con la Tropa Social, que las mujeres quieren participar en temas de liderazgo político, pero eso desde la institucionalidad tenemos que generarlo, para ello está la redistribución de las labores en el hogar, para que las mujeres tengan tiempo de acceder a espacios como este y se empoderen, hacia allá apunta la transformación de nuestros servicios”, dijo el funcionario.

Otra de las limitantes de la participación de las mujeres en política es la no disposición de recursos financieros que les permita implementar una campaña política, que, si bien hoy en día se puede hacer por redes sociales, debe disponer de un equipo que le permita hacer piezas comunicativas con la suficiente regularidad para mantener a los votantes informados y motivados.

Durante este encuentro se reiteró que el trabajo social gratuito de las mujeres en los territorios no es suficiente para llegar a un cuerpo colegiado, sino que se necesita contar con una infraestructura organizativa y con recursos económicos que les permitan consolidar una estrategia de campaña para ser elegidas.

Actualmente, en la Juntas Administradora Locales de Teusaquillo y de Barrios Unidos, de los nueve integrantes de esa instancia, respectivamente 3 son mujeres.

Proyectos vinculados a la SDIS

La Secretaría de Integración Social plantea el proyecto 7735 donde implementa el servicio Integración y gestión en el territorio “IGT”, el cual busca aportar respuestas integradoras en los territorios, a través del desarrollo de la Estrategia Territorial Integral Social (ETIS).

A través del servicio “IGT”, se vincula la modalidad de desarrollo de capacidades para la generación de oportunidades. Esta modalidad, busca aportar a la movilidad social a través de los procesos de desarrollo de capacidades tanto individuales como colectivas, desde un enfoque de derechos, de género, poblacionales diferenciales y territoriales orientados en el acceso a oportunidades que aporten a reducir la feminización de la pobreza; generar competencias para el sostenimiento económico de las personas y familias en pobreza y vulnerabilidad.

El proceso de formación se realizará de forma presencial y virtual. Las sesiones presenciales serán la de apertura y la de cierre. Las demás serán virtuales y la metodología la diseñará y la implementará cada experto y experta invitados.

La fecha de inicio arrancó desde este viernes 13 de agosto, las sesiones se realizarán los viernes en el horario de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. La fecha de cierre será en noviembre y se programará consensualmente con las mujeres que participen en el proceso teniendo en cuenta que es una sesión diseñada e implementada por ellas.

¿Quiénes participan?

Esta propuesta es para mujeres que sean mayores de edad y que deseen inscribirse en el presente proceso, preferiblemente de las localidades de Teusaquillo y Barrios Unidos que la participación política sea de su interés para fortalecer sus procesos organizativos de los que forman parte y sus habilidades individuales de liderazgo.

Sesiones del proceso de formación

  • Primera sesión: 13 de agosto ‘Formación Política con perspectiva de género en un país y una ciudad diversa e incluyente’.
  • Segunda sesión: 20 de agosto Obstáculos en la participación política de las mujeres en Colombia, Angélica Bernal y ‘Violencia contra las mujeres en política: Visibilizar lo invisible’, Luisa Salazar-Escalante Misión de Observación Electoral MOE
  • Tercera sesión: 27 de agosto La perspectiva de género y la política Observatorio ‘Imaginarios colectivos’ - Uriel Alberto Cárdenas, catedrático Universidad del Rosario. Esta sesión contará con un ejercicio previo para identificar imaginarios de las participantes sobre ser mujer.
  • Cuarta sesión: 3 de septiembre Estructura del Estado. Constitución Nacional, Pedro Elías Galindo León.
  • Quinta Sesión: 10 de septiembre Desarrollo político en Colombia
  • Sexta sesión: 17 de septiembre Estructura del Distrito Capital
  • Séptima sesión: 24 de septiembre Sistema electoral: funcionamiento y normas, Ana Beatriz Franco-Cuervo.
  • Novena sesión: 8 de octubre Nuevos liderazgos. Mujer, historia y política en Colombia. Vanessa Buriticá.
  • Décima Sesión: 15 de octubre Marketing Político, La comunicación política. Omar Rincón, Periodista, académico y ensayista colombiano en temas de cultura mediática y periodismo, entretenimiento y comunicación política.
  • Undécima sesión: 22 de octubre Sistema de financiación de campañas políticas en Colombia. Angélica María Contreras Martínez, Misión de Observación Electoral MOE.
  • Duodécima sesión: 29 de octubre Acceso a Recursos para promover la inclusión Efectiva de Mujeres en la Política, desde una mirada de acciones de lucha contra la corrupción, Sandra Ximena Martínez, Transparencia por Colombia
  • Decimotercera, Decimocuarta y decimoquinta sesiones: 5 de noviembre comunicación política en redes sociales, Angie Katherine González, Fescol
  • Sesión de cierre. Noviembre Sesión organizada y realizada por las mujeres que participan en el proceso.

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 26 Abril 2025

Integración vinculó a 31 niñas y niños en Centro Amar tras acuerdo de colaboración con un sector de la población Emberá

Integración vinculó a 31 niñas y niños en Centro Amar tras acuerdo de colaboración con un sector de la población Emberá
• La atención a esta población se logró gracias al diálogo...
Territorio 25 Abril 2025

Comunidad de Kennedy accede a beneficios en feria de servicios distritales

Comunidad de Kennedy accede a beneficios en feria de servicios distritales
• Funcionarios de la Secretaría de Integración Social atend...
Infancia y Adolescencia 25 Abril 2025

Mes de la Niñez: jornada de aventura en Salitre Mágico

Mes de la Niñez: jornada de aventura en Salitre Mágico
• Más de 340 niñas, niños y adolescentes de diferentes serv...
Footer