Es una herramienta que contiene orientaciones a corto, mediano y largo plazo para TRANSFORMAR las condiciones sociales, ELIMINAR las barreras existentes y ampliar las CAPACIDADES y OPORTUNIDADES de los jóvenes bogotanos entre 14 a 28 años, logrando así mejorar su calidad de vida.
¿Por qué una Política Pública de Juventud 2019-2030? La nueva Política Pública de Juventud recoge las lecciones aprendidas en la implementación de la anterior política 2006-2016 que definió al joven como un sujeto de derechos. Esta apuesta por aportar a la ampliación de capacidades para que la población joven de la ciudad pueda ejercer plenamente su ciudadanía. Toda política pública define una visión a largo plazo que trasciende las administraciones a partir de la temática del cambio a generar. En ese sentido, la vigencia de esta política coincide con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lo cuales contribuyen positivamente a superar la desigualdad económica, a fomentar la innovación, el consumo sostenible, la paz entre otros asuntos de vitales que también los jóvenes de la ciudad coinciden en abordar. ¿Por qué los jóvenes somos importantes? Los jóvenes somos motores de cambio, representamos el 24% de población en Bogotá y somos cerca de 2 millones en la ciudad, el 49,3% mujeres y 50,7% hombres. Así mismo somos indígenas, afrocolombianos, raizales, ROM y gitanos, desde nuestras distintas cosmovisiones.
• ¿Qué se ha hecho? Entre 2016 y 2019 se construyó una Política Pública de Juventud con un horizonte de 12 años, a través de procesos participativos e incluyentes con la ciudadanía y atendiendo a la articulación interinstitucional para construir una política pública, en ese sentido se realizaron 1.035 diálogos virtuales y presenciales en las 20 localidades de Bogotá con una participación de 51.040 jóvenes durante el proceso.
Durante lo corrido en el año 2020, se han realizado 45 diálogos de socialización del Documento CONPES D.C de juventud, en los cuales han participado 661 jóvenes. • Ciclo formulación: • Proceso de participación A partir del marco normativo internacional, la Constitución Política Nacional y lo establecido por la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 16622/2013 y Ley 1885/2018) hasta la normativa del Distrito se diseñó e implementó una estrategia de participación para el proceso de formulación de la Política, la cual fue construida, desde el diseño de la metodología de diálogos participativos hasta la ejecución de los mismos, de manera colectiva con las y los jóvenes y los actores responsables y relevantes. El proceso de participación juvenil que se presenta, vislumbra el análisis del mapeo actores que ante la ausencia de una instancia distrital mixta, llevó a la administración a coordinar con las organizaciones juveniles, entidades del orden nacional y distrital, instancias mixtas locales e institucionales que se integraron en el proceso de participación para la formulación de la Política Pública de Juventud.
• Esquema Sistema Distrital de Juventud – SDJ
El Sistema Distrital de Juventud -SDJ Decreto 499 de 2011, está concebido como el instrumento de coordinación interinstitucional de la Política Pública de Juventud, con el objetivo de fortalecer la materialización de los derechos de la población juvenil. El SDJ se estructura a partir de tres componentes: Actores, Instancias y Mecanismos. En este sentido en el siguiente esquema se ven reflejadas las instancias de participación del Sistema se componen en: Institucionales, Mixtas y Juveniles y quienes hacen parte de estas instancias.Es importante señalar, que actualmente se está trabajando en la propuesta de actualización del Sistema Distrital de Juventud, con la finalidad de mejorar su funcionamiento y articulación. A través del proceso participativo se construyeron y concertaron siete (7) objetivos específicos de Política Pública de Juventud: Ser Joven, Educación, Inclusión Productiva, Salud Integral y Autocuidado, Cultura, Recreación y Deporte; Paz, Convivencia y Justicia; y Hábitat; treinta y seis (36) resultados esperados y ciento tres (103) bienes y servicios; que de acuerdo a los problemas que las y los jóvenes identificaron durante la fase Agenda Pública, responden a los asuntos de principal interés para su desarrollo y al objetivo general de la política:
“Ampliar las oportunidades individuales y colectivas de las juventudes para que puedan elegir lo que quieren ser y hacer hacia la construcción de proyectos de vida, que permitan el ejercicio pleno de su ciudadanía, que generen beneficio personal y de la sociedad, a través del mejoramiento del conjunto de acciones institucionales y el fortalecimiento de sus entornos relacionales: familiar, social, educativo, virtual y público.”. Estos objetivos pretenden cumplir con el propósito general de esta política, reconociendo la importancia de la participación incidente de las y los jóvenes en las decisiones públicas, así como la valoración de sus identidades y diferencias para el desarrollo de cada una de las dimensiones que componen la ciudadanía juvenil. La Administración Distrital, a través de los sectores, aportan como responsables y corresponsables de bienes y servicios especificados en la matriz de ‘Plan de Acción de Política’, con un presupuesto indicativo a 2030, de $2’577.544 billones de pesos; una media anual de cerca de 214 mil millones de pesos así:
|
Facebook
Twitter
|