Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Territorio

Así fue la visita del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a nuestros servicios a la población migrante

territorio

 

• La delegación estuvo en los Centros Amar, Abrazar y en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), Kennedy

• Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del BID, felicitó a los funcionarios de la Secretaría de Integración Social por el trabajo que realizan en favor de la población que proviene de los flujos migratorios.

Bogotá. D.C., mayo 16 de 2025. El Centro Distrital de Atención a Migrantes, Refugiados y Retornados (CEDID); el jardín infantil Ciudad de Bogotá; el Centro Amar Corabastos; el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Kennedy —todos ubicados en la localidad de Kennedy—; el Centro Abrazar La Cruces, en la localidad de Santa Fe; y el Centro Integral de Atención al Migrante (CIAM), en la localidad de Los Mártires, fueron las unidades operativas que recibieron la visita de la delegación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de conocer de primera mano los servicios que reciben las personas provenientes de los flujos migratorios.

Este recorrido empezó desde muy temprano el pasado jueves, en el CEDID, lugar en donde se atienden a los migrantes y se les ofrece atención a madres gestantes. vacunación, atención jurídica, servicio de ducha, ropero solidario, Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) billeteras digitales y oferta de empleo.


foto de funcionarias de la secretaria de integracion social foto de migrantes con funcionarios



Luego de este punto, la delegación se dividió en dos grupos, uno de ellos se acercó hasta el jardín infantil Ciudad de Bogotá, lugar en el que se atiende a la primera infancia por parte de profesionales. 256 niñas, niños y adolescentes reciben este servicio.

El otro grupo estuvo en el Centro Amar, en donde se les brinda la seguridad alimentaria y se les proporciona ambientes seguros donde ellos pueden volver a ser niños, es decir, de les garantiza sus derechos. En esta unidad operativa reciben el servicio 198 niñas, niños y adolescentes.

En medio de la visita, Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo, mandó un saludo a todos los funcionarios de la Secretaría de Integración Social que cada día hacen un trabajo maravilloso, empático, positivo con la población migrante que se encuentra en Bogotá.

El recorrido avanzó en el Centro Abrazar del barrio Las Cruces, allí la atención está centrada en las niñas, niños y adolescentes de flujos migratorio, quienes reciben acompañamiento psicosocial, alimentación, actividades pedagógicas, recreación lúdica y deportiva. Durante la estadía hubo una muestra de talentos, arte y cultura. Lo delegados del BID escucharon y vieron la batucada ‘Jumbao, un abrazo con Tumbao, compuesta por las niñas, niños de este centro, quienes le pusieron son y alegría a esta visita.

El recorrido terminó en el Centro Integral de Atención al Migrante (CIAM), otro de los espacios que tiene el Distrito para brindar información y servicios de manera integral a esta población. Allí se vivió una feria de servicios con el apoyo de varias entidades Distritales y nacionales.

“La capacidad que ha desplegado la Alcaldía de Bogotá, y en general la Secretaría de Integración Social, hoy la pudimos ver de primera mano con el equipo de la Unidad de Migración, que trabajamos en toda América Latina y en el Caribe, y creo que nos llevamos muchos aprendizajes, que, como lo que hacen acá, lo podemos transportar, con la ayuda del Banco y con la ayuda de otros donantes, a otras partes de la región que afrontan estos mismos fenómenos migratorios. Tanto el Centro Abrazar, como los demás centros, la oferta de servicios es realmente conmovedora, emotiva y, sobre todo, alentadora, para que sigamos entre todos colaborando para que los migrantes tengan una mejor estancia en esta que se ha vuelto su ciudad”, destacó Felipe Muñoz.

 

Una Bogotá más inclusiva propone la agenda de los CLOPS

inclusion

 

• En abril, la Secretaría Distrital de Integración Social realizó ocho sesiones de Consejos Locales de Política Social (CLOPS) con participación activa de la ciudadanía.

• Los encuentros dejaron sobre la mesa la importancia en los temas sobre la atención integral a la primera infancia, la prevención de violencias y el fortalecimiento de los derechos de poblaciones vulnerables.

Bogotá D.C., mayo 13 de 2025. Durante abril, en las localidades de Santa Fe, Los Mártires, Engativá, Chapinero, Tunjuelito, Puente Aranda, Antonio Nariño y Teusaquillo se llevaron a cabo los Consejos Locales de Política Social (CLOPS), en los que se generaron acciones enfocadas en la atención a la primera infancia, habitantes de calle con actividades para promover la cultura del buen trato, la crianza respetuosa y la inclusión.


foto de personas con discapacidad con sus cuidadores foto panoramica de evento



Estos encuentros han permitido la generación de agendas estratégicas alineadas con las cinco apuestas de la Secretaría Distrital de Integración Social:

  • • Reducir formas extremas de exclusión
  • • Inclusión social y jóvenes con oportunidades y productividad
  • • Ingreso Mínimo Garantizado (IMG)
  • • Bogotá sin hambre 2.0
  • • Atención a la primera infancia

La prevención de la violencia, el abuso sexual y lograr una atención integral de calidad para niñas, niños y adolescentes es una prioridad de Integración Social fueron algunos temas tratados.

Se llevarán a cabo talleres de formación para las familias en control de emociones, parentalidad positiva y habilidades blandas, jornadas de atención integral para niños, niñas, adolescentes y familias, recorridos de sensibilización, socialización y vinculación efectiva de los servicios, talleres en instituciones educativas en el marco de las violencias identificadas, y recuperación de parques. Además, se acordó realizar el “Festival de artes y talentos Chapinero”, orientado a la prevención del trabajo infantil.

En atención a la promoción de la inclusión social, las localidades de Tunjuelito, Puente Aranda y Antonio Nariño debatieron sobre el fenómeno de habitabilidad en calle, acordando desarrollar jornadas de sensibilización y prevención del consumo de SPA, talleres de formación con los padres de familia para abordar los diferentes factores que desencadenan el inicio de la habitabilidad en calle, y la participación de ciudadanos habitantes de calle en dinámicas de cuidado de la ciudad y protección de entornos en busca de su resignificación social.

Comprometidos con los derechos de las mujeres y la equidad de género, en Teusaquillo se construyó una agenda que impulsa el liderazgo y una vida libre de violencias, con acciones de apoyo a mujeres emprendedoras y la oferta de servicios entorno al fortalecimiento económico y solidario.

Bogotá promueve una sociedad inclusiva, donde todos participan en la construcción y el seguimiento de las políticas públicas. En este sentido, los CLOPS se centran en identificar y priorizar los desafíos locales, creando acciones conjuntas para mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios sociales.

En mayo se abordarán temas estratégicos como la prevención de la violencia intrafamiliar, el envejecimiento y la vejez, la primera infancia, la política pública LGBTI y la habitabilidad en calle.

 

Un mes de trabajo articulado entre Integración Social y los Emberá en La Rioja

Secretario

 

• Este acompañamiento a las acciones se realiza a diario desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) y se articula con los servicios ofrecidos a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en el sector de San Bernardo.

También se han abierto las puertas de las casas de la juventud y las casas LGBTI para toda la población que está en La Rioja, al igual que todos los servicios de infancia, que no son solamente los jardines infantiles, sino que también incluyen el Centro Amar.

Bogotá, D.C., mayo 7 de 2025. Desde hace un mes, la Secretaría Distrital de Integración Social hace acompañamiento diario a las acciones que se realizan desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja, espacio donde está asentada la población Emberá.

Durante este tiempo, se han logrado acuerdos entre el Distrito y esta población indígena para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes para que reciban los servicios y la oferta institucional, dejando claro, que no se puede condicionar el acceso a estos derechos sobreponiendo beneficios particulares, como la otorgación de contratos o acciones específicas que exijan algunos miembros de esta comunidad al Distrito.

 

Foto comunidad Embera Foto mesa de dialogo con la comunidad EMbera

A esto se suma que es una obligación distrital activar las rutas de protección ante cualquier situación en la que se vean vulnerados los derechos de las niñas, niños y adolescentes y se debe garantizar su seguridad y bienestar, situaciones que en muchos casos han estado en vilo en este inmueble que es propiedad del Distrito.

Ninguna persona o grupo Emberá puede negar el ingreso a funcionarios o contratistas al momento de ir a realizar labores oficiales o de servicio en este lugar.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó que “desde la entidad y teniendo como base el PMU se realizan acompañamientos y recorridos preventivos para detectar casos de niñas y niños que estén en zonas de riesgo sin compañía de un adulto responsable. Además de todos los servicios ofertados, también se han abierto las puertas de las casas de la juventud y las casas LGBTI para toda la población que está en la Rioja, al igual que todos los servicios de infancia que no son solamente los jardines infantiles si no también el Centro Amar”.

Con estas acciones, el Distrito reitera su compromiso de servicio basado en un diálogo respetuoso para la construcción de acuerdos, pero al mismo tiempo rechaza de manera tajante cualquier forma de amenaza y obstrucción contra los equipos que trabajan en el terreno como fue el caso del equipo de Ciudad Niñez, el pasado 2 de abril, cuando fueron víctimas por parte de algunos miembros de la comunidad Emberá, de trato hostil y amenazas de aplicar castigos físicos en el cepo, solamente por cumplir con su trabajo social.


 Asentamiento población Embera

 

El PMU y San Bernardo

Este trabajo realizado en La Rioja se articula de manera activa con el que se está llevando a cabo en el sector de San Bernardo de manera integral, ya que se ha convertido en una zona de riesgo para las niñas, niños y adolescentes que viven en esta Unidad de Protección Integral, ubicada a pocas cuadras de allí ya que se han encontrado niños deambulando sin adultos responsables.

“De esta manera todas las entidades que acompañan la intervención social e integral en San Bernardo están volcadas para detectar los riesgos de las niñas y los niños en las zonas de consumo como el parque y en los entornos escolares. Hemos encontrado niños en riesgo, cuando, por ejemplo, no hay clases en los colegios, cuando están por fuera de los jardines, del Centro Amar o en casos en los que los voceros no han autorizado que nosotros llevemos a los niños a nuestros servicios. Por eso estamos aquí para protegerlos y así hacer que este lugar que hoy es un polo de exclusión se convierta en polo de inclusión en Bogotá”, destacó Roberto Angulo, secretario de Integración Social

CLOPS, participación ciudadana para transformar las realidades de los territorios en Bogotá

ClOPS

 

• Los CLOPS son escenarios ideales para implementar políticas públicas y servicios sociales adaptados a las necesidades locales.

• En el 2024 se realizaron el 100% de los CLOPS, con un total de 80 sesiones.

• Cada sesión produjo una agenda estratégica local para mitigar problemas territoriales identificados.

 

 

Bogotá, D.C., mayo 6 de 2025. La participación ciudadana es esencial para el desarrollo de políticas públicas. Por eso, los Consejos Locales de Política Social (CLOPS) se consolidan como espacios fundamentales para la formulación de agendas estratégicas y acciones efectivas que responden a las necesidades reales de las localidades.

Estos consejos, liderados por las Alcaldías Locales y la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), integran aportes de la comunidad, el sector privado y las entidades gubernamentales, asegurando múltiples perspectivas en la toma de decisiones. Esto es clave para desarrollar políticas inclusivas y efectivas.


 Escenario CLOPS

Durante 2024 se realizaron 80 sesiones programadas de CLOPS. En ellas participaron sectores clave como Educación, Cultura, Mujer, Hábitat, Ambiente, Movilidad y Salud, además de entidades como el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).

El sector privado tuvo una destacada representación a través del Consejo Consultivo de Sabias y Sabios, el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, así como de instancias locales en temas de discapacidad, juventud, familias y habitabilidad en calle.

Agendas estratégicas concertadas en los CLOPS 2024

Los CLOPS han sido clave en la creación de estrategias para mitigar situaciones de violencia, trabajo infantil y abuso sexual, especialmente en la primera infancia y adolescencia. Entre las acciones acordadas están campañas de sensibilización, jornadas de salud, ferias de servicios, talleres y actividades lúdicas y artísticas orientadas a reducir riesgos y vulnerabilidades.

También se abordaron temas del desarrollo juvenil como educación, inclusión productiva, paz y convivencia, seguridad, justicia, salud integral, autocuidado, ambiente, espacio público, cultura, recreación y deporte. En educación, se promovió la orientación socioocupacional para estudiantes de básica y secundaria, con el fin de reducir el ausentismo escolar y facilitar el acceso a la educación técnica, tecnológica y superior, mejorando sus oportunidades futuras.


Foto de agenda CLOPS

 

En el marco de la política pública de envejecimiento y vejez, se establecieron acciones para garantizar la promoción, protección y restablecimiento de los derechos humanos de las personas mayores.

Asimismo, se acordaron medidas para brindar una respuesta integral y coordinada a las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, enfrentando la discriminación, la desigualdad y la exclusión social.

En cuanto a la habitabilidad en calle, se concertaron acciones orientadas a prevenir esta situación y fortalecer los servicios dirigidos a quienes ya la enfrentan, buscando dignificar su vida y ofrecerles oportunidades reales de reintegración y autonomía.

Así, los CLOPS han demostrado ser mucho más que reuniones técnicas, son el corazón de la participación en las localidades y la mejor muestra de que cuando el Estado escucha y se articula con las comunidades, las transformaciones sociales son posibles. En 2025, esperamos lograr aún más.

 

Así fue la visita del alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, al CDC La Victoria

CDC La Victoria

  • Este Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) está ubicado en la localidad de San Cristóbal y lo aprovechan los habitantes de los barrios La Victoria, La Colmena, Guacamayas y sectores aledaños.

  • La visita estuvo guiada por el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, quien le habló de los cursos y espacios que este lugar brinda.

Bogotá, D.C., abril 30 de 2025. “Mucho gusto, mi nombre es Guadalupe, pero me puede decir Lupita”, de esta manera la profesora del curso de costura y confección rompió el hielo con el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, durante su visita al Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) La Victoria, en la localidad de San Cristóbal, la cual fue guiada por el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.

“Estamos haciendo patronaje o moldes para usarlos como guía para cortar y confeccionar las mangas que usaremos en unas chaquetas para niños. Nos gusta mucho estar aquí y trabajar con las máquinas de coser que hay en el salón”, manifestó Lupita, al instante que le mostraba al alcalde Galán los moldes que ya habían cortado. A ella la acompañaban un grupo de amigas que desde hace varias semanas están realizando este curso, que, además, de ser un pasatiempo hace que sea un espacio y un tiempo lúdico.

 


Mujeres CDC La VictoriaAlcalde y Secretario SDIS CDC La Victoria

 

Pero en este gran espacio no solo se trata de confeccionar prendas de vestir, ya que unos metros más adelante y en otro salón de esta unidad operativa que hace parte de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), había otro grupo de personas tejiendo en crochet.

“Hacemos muñecos, rosas, vestidos y el único hombre que hace parte de este combo tejió en hilo un pozo de la dicha”, le describió Clara Olaya, una persona mayor que es la encargada de enseñarle a las personas y quien aprendió este bello arte amigurum de la mano de una profesora de origen japonés. “En el CDC llevó 8 años, pero en total son más de 23 años trabajando el crochet”, agrega la mujer. 

Otro de los espacios visitados fue la Casa de Integración Familiar Paspha Cuna y el jardín Infantil Gabito, en donde compartió con niñas y niños menores de un año.  Esta última unidad operativa fue decorada simulando un almacén y una vía en la que se podían ver carros infantiles con el logo de TransMIlenio.

 


Niños CDC La Victoria

Por otra parte, la piscina, recientemente remodelada, también estuvo dentro del recorrido, allí el alcalde interactuó con las personas que en ese instante estaban tomando el curso de natación. Este espacio es uno de los más solicitados por los habitantes de los barrios La Victoria, La Colmena, Guacamayas y sectores aledaños de esta localidad, ya que un chapuzón nunca cae mal, como aseguró uno de los nadadores.

Ya cuando el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, terminaba su recorrido se encontró con un grupo de estudiantes de grado décimo del colegio Distrital Alemania Unificada, del barrio Guacamayas segundo sector.  

Historia de este CDC 

Este espacio fue inaugurado el 20 de marzo de 1979 y ha sido epicentro de la oferta en educación para el trabajo y el desarrollo humano, las artes, la cultura, la recreación, el deporte y la integración comunitaria.  

Entre junio 2024 y marzo 2025 se han atendido un total de 1.756 personas, fortaleciendo procesos de inclusión social y productiva mediante el desarrollo de capacidades individuales y colectivas, priorizando la atención de población vulnerable y en situación de exclusión social, vinculando a su oferta 59 personas con discapacidad, 33 personas pertenecientes a grupos étnicos, 23 habitantes de calle, 23 víctimas del conflicto armado, 18 migrantes, 7 personas pertenecientes a los LGBTI, entre otros grupos.

Estas acciones contribuyen de manera significativa a la superación de condiciones de pobreza, ampliando el acceso a la oferta y promoviendo oportunidades para el desarrollo integral de las personas.

 

 

Comunidad de Kennedy accede a beneficios en feria de servicios distritales

Feria Kennedy

 

• Funcionarios de la Secretaría de Integración Social atendieron a las personas en la feria de servicios se llevó a cabo en la localidad de Kennedy.

• En el evento también estuvieron presentes las secretarías de la Mujer y Movilidad

Bogotá, D.C., abril 25 de 2025. Una feria de servicios, que se llevó a cabo en la plazoleta principal de la alcaldía local de Kennedy, fue el punto clave para que Carmen Cecilia Sáenz lograra obtener información sobre el Centro Amar, unidad operativa de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), en la cual pueden asistir sus hijos luego de salir de la jornada escolar y disfrutar de todos los beneficios que allí se les brinda.

“Empezaré a realizar los trámites para que mis hijos obtengan un cupo en el Centro Amar y puedan aprovechar más su tiempo después de salir de clases y así no se queden solos en la casa cuando no estoy. Toda la información me la brindó una señorita que trabaja en el Centro Amar Corabastos”, destacó Carmen Cecilia.

A esta jornada, que empezó pasadas las 8 de la mañana del jueves, además de la SDIS, también participaron la Policía Nacional, las secretarías de la Mujer y Movilidad, y la alcaldía local de Kennedy.


Feria de servicios en Kennedy feria de servicios

 

Pero en estas ferias, además de los cupos, hay otras ofertas de servicios sobre las acciones que se realizan desde la entidad y es así como Juan Avendaño, residente de la localidad de Kennedy y quien se acercó hasta la caseta de Integración Social aseguró que asiste al Centro de Desarrollo Comunitario Kennedy y hace uso de sus servicios y está muy gradecido con esto.

“Me hablaron de la lavandería comunitaria y de la forma como podía acceder a ella, me parece que es un buen servicio, ya que uno, luego de obtener un cupo, puede llevar la ropa hasta allá para lavarla y me dicen que la entregan totalmente seca. Lo único que hay que llevar es jabón y listo”, destaca Juan.

“Le digo a la gente que cuando vea una feria de servicios como esta se acerque y pregunten para que se beneficie de todo lo que nos ofrece el Distrito. Estamos muy agradecidos con la información que obtuvimos”, concluyó Juan.

 




 

Feria de servicios y emprendimientos conecta a los jóvenes universitarios con los servicios de Integración Social

juventud

 

• La Secretaría de Integración Social llevó a cabo una feria en la Universidad Pedagógica Nacional, para que los estudiantes tuvieran su primer acercamiento con programas sociales.

• El evento incluyó muestras culturales, emprendimientos de beneficiarios y ofertas laborales.

Bogotá, D.C., abril 21 de 2025. La comunidad educativa de la Universidad Pedagógica Nacional participó en la feria de servicios y emprendimientos organizada por la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con el área de bienestar universitario de la institución.

El evento se convirtió en un puente entre los jóvenes y los servicios sociales que ofrece el Estado, marcando el inicio de un trabajo conjunto orientado a mejorar su calidad de vida.


foto de niños y niñas posando para la foto foto de señor joven bailando con señoras mayores

 

La feria, que tuvo lugar en la sede principal de la universidad, presentó una variada muestra de emprendimientos liderados por beneficiarios de Integración Social, donde se destacaron productos como bisutería, macramé, postres, tortas y arte. A su vez, la jornada fue animada por las danzas del grupo del Centro Día Casa de la Sabiduría Chapinero, conformado por personas mayores que, con sus trajes tradicionales y pasos llenos de alegría, ofrecieron un emotivo espectáculo intergeneracional.

Mauricio Gutiérrez Paris, subdirector local de Integración Social en Chapinero, destacó la importancia de estos espacios: “La Secretaría de Integración Social reafirma su compromiso con todas las comunidades vulnerables de la ciudad, a quienes dirigimos nuestros servicios con una amplia oferta y a la que se puede acceder gratuitamente para brindarles acompañamiento en el desarrollo de sus proyectos de vida”.


Foto de niñas cantando

 

Durante el encuentro, los estudiantes universitarios pudieron conocer cómo funcionan las 18 casas de juventud distribuidas en diferentes localidades de Bogotá, pensadas para personas entre los 14 y 28 años. También se ofreció información sobre las 30 casas de la sabiduría, espacios que buscan potenciar las capacidades de las personas mayores y eliminar estigmas asociados al envejecimiento.

El evento también incluyó una muestra artística protagonizada por niñas y niños del Centro Amar Chapinero, quienes al ritmo de la música enviaron un mensaje claro: “No al trabajo infantil”. Además, se presentó la estrategia de primera infancia en El Verjón y el proyecto de discapacidad que se desarrolla en la localidad de Chapinero.

Jorge Virviescas, subdirector de bienestar universitario, subrayó: “Para estos jóvenes, es su primer contacto con los beneficios del Estado, por lo que son bienvenidas todas las ofertas y acciones que podamos hacer y que sirvan para solventar algo de su situación y lograr el principal objetivo que es el que se puedan graduar como profesionales y puedan construir una trayectoria de vida diferente a la que viven”.

 

La Estrategia en Pagadiarios y CIAM se articulan para brindar atención integral a población vulnerable

Estrategia

 

• Los equipos de trabajo del Centro Internacional de Atención al Migrante (CIAM9 de la localidad de Los Mártires y de la Estrategia en Pagadiarios unieron esfuerzos para brindar atención y acompañamiento integral a personas que habitan en residencias tipo pagadiario.

• En la feria institucional participaron entidades como SUBRED, ACNUR, Centro Integrarte, Medical Teams, Capital Salud, y las secretarías de Educación y Salud, además de diversos equipos de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).

Bogotá, D.C., abril 15 de 2025. Desde muy temprano, se observaba una fila de personas a la entrada del CIAM de Los Mártires. En medio de los murmullos se percibía la expectativa por la jornada, que comenzó hacia las ocho de la mañana. Al ingresar, los asistentes podían elegir entre distintos servicios y asesorías, ofrecidos por las entidades presentes.

“Estamos en el Centro Internacional de Atención al Migrante (CIAM), esta entidad, nos ayuda mucho a formar a la población hacia los servicios que tenemos, como ropatón y servicios sociales. Contamos con el apoyo de ACNUR, que nos colabora con todo el tema de regularización, acompañados de la Secretaría de Educación, en el tema de los cupos escolares. Las personas están muy contentas con todos los servicios que se están ofreciendo”, Mencionó Leiddy Vargas, coordinadores del CIAM.


entrega de roparopaton

 

Los servicios más demandados por la comunidad fueron los relacionados con salud y orientación para la regularización de la estancia en el país.

Heider Porras, una de las personas que accedió a la feria, obtuvo información sobre la Estrategia en Pagadiarios, con el fin de acceder a los servicios. “Estoy muy agradecido con la atención que me brindaron, además, me dieron la oportunidad de asistir a estos programas, los cuales nos presentaron, vine porque un amigo mio, me dijo que estaban ofertando varios servicios”, expresó.

El equipo de la Estrategia en Pagadiarios, adscrito a la Dirección Territorial de la Secretaría de Integración Social y fácilmente identificable por sus chalecos amarillos, estuvo atendiendo a todas las personas interesadas en conocer la oferta disponible. Respondieron inquietudes de la comunidad y realizaron derivaciones para servicios como comedores comunitarios y cupos en jardines infantiles de la localidad.

 

feria estrategia pagadiarios

“Nuevamente nos encontramos en una feria de atención, con toda la población, ofreciéndoles nuestros servicios de salud, recreación y articulación con la Secretaría Educación. Hoy estamos aquí con el equipo del CIAM, brindando atención integral a la población que reside en estos inmuebles. Somos los del chaleco amarillo, al servicio de los pagadiarios”, afirmó Lindsay Benítez, líder de la estrategia”.

Hacia las 10:00 a.m., la jornada incluyó actividades recreo-deportivas como aeróbicos dirigidos, además de la posibilidad de escoger una muda de ropa gracias al ropatón organizado para la ocasión.

Fue una jornada de atención, vinculación y esparcimiento que finalizó alrededor de la 1:00 p.m., con más de 185 personas beneficiadas, de las cuales el 51% eran migrantes y el 49% población colombiana.

 

Distrito articula esfuerzos para abrir seis Centros Filarmónicos para la Paz en Bogotá

infancia

 

• La Alta Consejería para la Paz, la Secretaría de Integración Social y la Filarmónica de Bogotá se unen para llevar formación musical gratuita a más de 400 niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado.

• Este proyecto concreta el enfoque del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, que pone a las víctimas en el centro de la construcción de paz.

• ‘Vamos a la Filarmónica’ demuestra que el acceso a la cultura también transforma vidas y territorios.

Bogotá, D.C., abril 10 de 2025. En una apuesta por construir una ciudad de oportunidades para las víctimas del conflicto armado, el Distrito Capital, bajo el liderazgo de la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, y en articulación con la Secretaría Distrital de Integración Social y la Filarmónica de Bogotá, firmó un convenio interinstitucional para poner en marcha seis nuevos Centros Filarmónicos para la Paz.

Esta iniciativa hace parte del programa ‘Vamos a la Filarmónica’ y tiene como objetivo transformar la vida de más de 400 niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado que hoy residen en Bogotá, mediante el acceso gratuito a formación musical, acompañamiento psicosocial y experiencias artísticas que promuevan el desarrollo personal y colectivo.


foto niña tocando violin foto panoramica de niños y niñas


Los centros estarán ubicados en las localidades de Bosa, Kennedy (sector de Corabastos), Suba, Usme y Engativá, sumándose al ya existente en Ciudad Bolívar, y ofrecerán formación en canto coral, percusión, iniciación instrumental, creación y lenguaje musical, sin necesidad de experiencia previa.

“El arte es una forma poderosa de sanar y reconstruir. Bogotá es hogar de miles de víctimas que llegan en busca de segundas oportunidades, y en estos centros les estamos diciendo que aquí pueden volver a soñar, crear y construir un nuevo futuro”, afirmó Isabelita Mercado, alta consejera para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación.

Las clases serán orientadas por artistas formadores de la Filarmónica de Bogotá, en articulación con equipos pedagógicos y psicosociales de las entidades distritales, garantizando un enfoque integral y sensible a los contextos de las niñas, niños y adolescentes participantes. “Cada niño o niña que canta, crea y sueña es un acto de paz en sí mismo. No solo formamos músicos, formamos ciudadanos empáticos y comprometidos con su entorno”, señaló David García, director general de la Filarmónica.

Desde la Secretaría de Integración Social, que aportará su experiencia en atención a poblaciones víctimas y protección a la infancia, se destacó el valor de la alianza como una oportunidad de equidad. “Trabajamos para que cada niña, cada niño y cada adolescente, sin importar su lugar de origen o su historia, encuentre en Bogotá un espacio para crecer, desarrollarse y sentirse parte de una ciudad que los acoge y les brinda nuevas oportunidades”, aseguró Roberto Angulo, secretario distrital de Integración Social.

Este trabajo conjunto refuerza el compromiso del Distrito con una Bogotá que camina segura, reconciliada y en paz, donde las víctimas son el centro de la política pública y la cultura es un motor de transformación social. La creación de estos seis nuevos Centros Filarmónicos para la Paz es un paso más para garantizar los derechos de la infancia y fortalecer el tejido social desde los territorios.

 

Habitantes de Usaquén y voluntarios de Alpina se encontraron para compartir mucho más que un almuerzo

alpina

 

• El Centro de Desarrollo Comunitario Simón Bolívar - Servitá fue el escenario de una nueva edición de ‘Comidas Compartidas’, un espacio para conectarse con otras realidades.

• Las ‘Comidas Compartidas’ hacen parte del programa de voluntariado corporativo ‘Más Manos por Bogotá’, que lidera la Secretaría Distrital de Integración Social.

Bogotá, D.C., marzo 26 de 2025. Cerca de 50 personas, entre voluntarios de la empresa Alpina y habitantes de Usaquén, participaron de una nueva versión de ‘Comidas Compartidas’, un espacio en el que además de compartir un almuerzo, tuvieron la posibilidad de conectarse con otras realidades a través de una conversación consciente.

“Estos encuentros son una oportunidad para generar conversaciones nutritivas, y no porque estemos compartiendo el alimento, sino porque generamos diálogos que nos nutren a los unos y a los otros, desde la experiencia y el contexto personal”, explica Juliana Sánchez, subscretaria técnica de Integración Social, quien hizo parte de esta edición de ‘Comidas Compartidas’.


foto funcionarios de alpina comiendo con participantes de la secretaria de integracion social foto de pieza grafica de comidas compartidas


Andrea Restrepo, voluntaria de Alpina, resaltó a su vez que encuentros como este “lo vuelven a uno más consciente y empático del mundo y de la sociedad en la que vivimos”, y resaltó que “conocer las historias de vida de las personas siempre es gratificante”.

Justamente, más allá del almuerzo que los voluntarios de Alpina llevaron al Centro de Desarrollo Comunitario Simón Bolívar – Servitá para compartir con habitantes de la localidad de Usaquén, lo verdaderamente enriquecedor para todos fue conectarse y reconocer otras realidades que habitan la misma ciudad.

“Es importante entender que somos mejores cuando nos unimos, cuando trabajamos por un propósito en común”, indicó Jenny Sáenz, usuaria del CDC Servitá, al finalizar la jornada de ‘Comidas Compartidas’ realizada el pasado jueves 13 de marzo.


foto mujer joven hablando con mujer mayor mientras comen


Las ‘Comidas Compartidas’ hacen parte de ‘Más Manos por Bogotá’, el programa de voluntariado corporativo que lidera la Secretaría Distrital de Integración Social y que está enmarcado en la estrategia de ‘Acuerdos Transformadores’, que apunta a construir alianzas con el sector privado que promuevan una Bogotá más incluyente y competitiva.

Las empresas interesadas en participar de ‘Comidas Compartidas’ puede escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para conocer más detalles sobre esta enriquecedora experiencia.

 

 

Botón - Canal WhatsApp - Notas web

Noticias Recientes

Territorio 18 Julio 2025

Los CLOPS orientaron su gestión hacia ocho políticas públicas prioritarias, en junio

Los CLOPS orientaron su gestión hacia ocho políticas públicas prioritarias, en junio
• Se realizaron doce sesiones de los Consejos Locales de Po...
Familia 18 Julio 2025

Bogotá da un paso clave para garantizar justicia familiar con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Bogotá da un paso clave para garantizar justicia familiar con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
• 115 integrantes de los equipos interdisciplinarios y 22 c...
Vejez 18 Julio 2025

Doris Guaje: un vida renovada gracias al Centro Día Casa de la Sabiduría Años Dorados

Doris Guaje: un vida renovada gracias al Centro Día Casa de la Sabiduría Años Dorados
• Tras varias situaciones difíciles de la vida, Doris encon...
Footer