Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Territorio

Del Centro de Desarrollo Comunitario a tener su propio negocio, la historia de una diseñadora gráfica y una arquitecta

 
• Las socias Naidely Barreto y Jenny Aguirre han abierto su propio local en el centro comercial Galerías, donde venden sus tejidos e insumos, y desde hace un mes imparten un taller personalizado de manualidades y crochet.

• El Centro de Desarrollo Comunitario Pablo de Tarso de Tunjuelito ofrece cursos y talleres en diversas áreas, como manipulación higiénica de alimentos, bioseguridad aplicada a estética y belleza, patronaje deportivo, manejo de máquinas de confección, Excel y Word básico, y repostería, con inscripciones disponibles en la página de la Secretaría de Integración Social.

Bogotá, D.C., junio 17 de 2024. Todos los martes y jueves por la mañana, un grupo de mujeres emprendedoras se reúnen con el objetivo de perfeccionar una de las técnicas de costura a mano más antiguas: el tejido con agujas y el crochet. El punto de encuentro es el Centro de Desarrollo Comunitario Pablo de Tarso, en la subdirección local de Tunjuelito.

Entre las participantes se encuentran Naidely Barreto, diseñadora gráfica, y Jenny Aguirre, arquitecta. El crochet, una técnica de tejido a mano que utiliza un gancho para formar cadenas con hilos, unió a Naidely, una venezolana del estado Zulia, y a Jenny, una bogotana. Hoy, ambas son inseparables socias en su propio emprendimiento.

 

 CDC tunjuelito 2


“El CDC me parece interesante por la labor que manejan y me fascina porque me ha permitido estudiar desde cero la repostería, a manejar la técnica de crochet, que es diferente, y los brumis con lo que he aprendido a elaborar muñecos. Ya llevo mi segundo muñeco y me encanta”, dice Naidely, quien confiesa que Bogotá, es su segundo hogar tras 5 años de permanencia.

“Trabajamos con lana, macramé y trapillo para elaborar canastas, cestas, bolsos y ropa de bebé, que es una de mis especialidades. En este arte, vamos aprendiendo poco a poco, y ya hemos creado rosas, prendas y bolsos con nuestro propio estilo y creatividad. Además, he aprendido repostería y ahora hago cheesecake de frutos rojos, ponqués y tortas de tres leches,” comenta Naidely.

Naidely asegura que no podría haber encontrado una mejor socia que Jenny Aguirre, una arquitecta bogotana residente en el barrio Muzu, que está encantada con todo lo que ha logrado desde el Centro de Desarrollo Comunitario. Tras terminar su carrera, Jenny se inscribió en el CDC, donde estudió inglés, arte country, muñequería, pastelería y repostería.

“Mi carrera es muy a fin a lo que hago, por eso me gustan las manualidades y el diseño de hogares. Elaboro tapetes, canastas, moisés para bebés, trabajamos la decoración y hacemos remodelaciones. A esto se suma lo que hemos aprendido sobre repostería, por lo que agradecemos y corremos la voz para que más personas utilicen estos servicios que nos presta el CDC”, enfatizó Jenny.

Las socias se conocen desde hace un año y, gracias a lo aprendido, han puesto en marcha su propio local en el centro comercial Galerías, donde venden sus tejidos e insumos. Desde hace un mes, también imparten un taller personalizado de manualidades y crochet. Su mayor aspiración es participar en la próxima feria del hogar.

Para quienes estén interesados en inscribirse en los cursos y talleres que ofrece el Centro de Desarrollo Comunitario Pablo de Tarso, pueden hacerlo a través de la página de la Secretaría de Integración Social: https://www.integracionsocial.gov.co/, sin necesidad de ir en persona.

Actualmente, hay oportunidades para el mejoramiento de ingresos económicos en áreas como manipulación higiénica de alimentos, bioseguridad aplicada a estética y belleza, patronaje deportivo, manejo de máquinas de confección, Excel y Word básico, y repostería, entre otros.

 

Nueva herramienta para priorizar a la población pobre y vulnerable, ubicándola cerca a los servicios

Nueva herramienta

 
• La Secretaría Distrital de Integración Social implementará el Índice de Localización de Servicios de Integración Social para optimizar la ubicación de sus unidades operativas, enfocándose en eficiencia y equidad.

• Los beneficiados serán los más pobres de todas las localidades, quienes verán acortadas las distancias de sus residencias al servicio.

Bogotá, D.C., junio 12 de 2024. La población más pobre y vulnerable de Bogotá será priorizada por la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de una nueva herramienta que permitirá la localización de los servicios y unidades operativas de entidad.

Se trata del Índice de Localización de Servicios de Integración Social, está herramienta orientará y generará una priorización de las distintas localizaciones a escala UPZ o a escala del sector catastral, en donde es óptimo tener una unidad operativa de los servicios.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social explicó: “Vamos a aplicar el índice a todos los comedores de la estrategia, no solo los 50 nuevos que vienen en el marco del nuevo Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, sino los 115 que ya teníamos. Esto nos va a permitir tomar una decisión: cuáles comedores se van tener que quedar en donde están y cuáles tenemos que relocalizar”.

La propuesta es hacer un ‘zoom’ a cada localidad iniciando por el análisis de 1.130 zonas, identificando los sectores con mayor priorización para efectuar su intervención y localización de los servicios.

 

relocalización servicios

 

“El índice prioriza la localización con base en dos componentes: eficiencia y equidad. De la mezcla de estos dos componentes vamos a obtener las coordenadas más apropiadas para ubicar nuestras unidades operativas. Con el componente eficiencia buscamos concentrar el mayor número de población que necesita el servicio y, al mismo tiempo, acortar las distancias de sus residencias al servicio que queremos localizar. Con el segundo criterio, equidad, se busca acortar las distancias de la población más pobre y vulnerable a ese servicio”, puntualizó el secretario.

En el caso de los comedores comunitarios, con la herramienta se tendrá en cuenta las variables de análisis geográfico como eficiencia, accesibilidad y equidad.

Desde la eficiencia se realizará el análisis de la demanda desde la óptica de ubicación de la población objetivo, las listas de espera y el nivel de ocupación actual en los comedores que están en operación.

 

relocalización servicios 2

 

En cuanto a la accesibilidad, se medirá la ausencia de servicios y la disponibilidad de infraestructuras que son potencialmente ubicaciones en las que se puede abrir los comedores comunitarios.

Con respecto a la variable de equidad, se identificará la población en situación de pobreza, teniendo en cuenta la clasificación Sisbén que va de de A 01 a C 09 o población con Sisbén C 09 o mayor a C 09, pero que presenta inseguridad alimentaria moderada o grave. Se tendrá en cuenta la distancia promedio de la población objetivo, de acuerdo con su ubicación catastral con respecto a los servicios que cuentan con complementación alimentaria y que están ubicados en estas zonas.

Finalmente, el secretario agregó: “Vamos a utilizar el índice de localización de servicios de Integración Social en la orientación de la ubicación de jardines infantiles, casas de la juventud, casas de la sabiduría, manzanas del cuidado, del sistema de cuidado, del cual Integración Social es ancla, y todos los demás servicios que tienen unidades operativas y que van dirigidas a grupos poblacionales en particular”.

 

 

CEDID, el acceso a los servicios del Distrito para migrantes refugiados y retornados

servicios del Distrito para migrantes

 
• El Centro Distrital de Atención a Migrantes, Refugiados y Retornados (CEDID), ubicado en la localidad de Kennedy, es el lugar con mayor referenciación de servicios, atendiendo a más de 621 personas.

• Gracias a este servicio y su participación en los cursos de pastelería, Jenny ha establecido su propio emprendimiento de postres, lo que ha mejorado la situación económica de su familia.

• Durante el primer semestre de 2024, el CEDID ha atendido a 2.285 migrantes, refugiados y retornados de Venezuela, ofreciendo asistencia humanitaria y diversas actividades de integración social en colaboración con agencias internacionales y organizaciones sociales.

Bogotá, D.C. junio 7 de 2024. Jenny Barrios es una migrante venezolana que llegó hace más de un año a la localidad de Kennedy, en Bogotá. En este lugar, escuchó que podría acudir a un centro de atención local donde tendría la posibilidad de recibir ayuda para formalizar su migración e iniciar una nueva vida en Colombia.

Después de muchos meses, Jenny ha aprendido a valorar todo lo que tiene en este nuevo país. Su familia está mejor, y ella ha reforzado sus conocimientos en pastelería gracias a su participación en los cursos del Centro de Desarrollo Comunitario de Britalia. Este lugar la acogió a través del Centro Distrital de Atención a Migrantes, Refugiados y Retornados (CEDID), y hoy le permite tener su propio emprendimiento.

Durante el primer semestre de 2024, alrededor de 2.285 personas migrantes, refugiadas y retornadas provenientes de Venezuela han sido referenciadas y atendidas en el CEDID. Este servicio brinda asistencia humanitaria y desarrolla actividades programadas con agencias de cooperación internacional y organizaciones sociales para dicha población.

 

servicios del Distrito para migrantes 2  servicios del Distrito para migrantes 3

 

 

Ubicado en el Centro de Desarrollo Comunitario de Britalia, en la localidad de Kennedy, el CEDID articula y brinda servicios para migrantes, refugiados y retornados. Esta atención ha sido prioritaria para la actual administración, que proyecta generar 28.783 atenciones durante el cuatrienio.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social, adelantó un recorrido al CEDID, identificando los servicios ofertados para la población migrante, a través de la orientación, información y referenciación.

“Este es un servicio muy interesante de la Secretaría de Integración Social. A diferencia de los otros servicios, donde se presta algo en particular, este es un nodo que sirve para atender los flujos migratorios a los refugiados y retornados y se orienta al resto de la oferta tanto de Integración Social, Distrito y Gobierno Nacional. Acá le apostamos a la igualdad de oportunidades, porque los migrantes también son residentes de Bogotá, no solo a los migrantes que no tienen requisitos, sino, incluso, a los que tienen”, destacó el secretario.

Gracias a su participación en el curso de pastelería, Jenny ahora fabrica deliciosos postres en su casa, que vende en diferentes lugares cercanos. Los ingresos de su emprendimiento han sido fundamentales para apoyar a su esposo y cubrir los estudios de sus hijas.

 

servicios del Distrito para migrantes 4

 

Durante la visita del secretario, Jenny aprovechó para compartir su experiencia y agradecer toda la ayuda recibida. "Sueño con tener mi propio emprendimiento, no soy una persona que le resta a este hermoso país, sino que le suma. Como migrantes, valemos mucho y agradecemos la ayuda que recibimos a través de estos centros que velan por nuestros derechos y más", mencionó Jenny con entusiasmo.

Angulo también destacó el acompañamiento profesional del servicio: “Conversando con la gente que llega al CEDID, encontramos que llegan muchos miembros de hogares con problemas de violencia en el contexto familiar, acá tambien se da una orientación en ese sentido; se direccionan a las diferentes comisarías para que puedan tener acceso a la justicia, entonces, la apuesta de igualdad de oportunidades también es para los migrantes en la secretaría”.

El CEDID cuenta con el apoyo de diversas agencias de cooperación internacional, incluyendo ACNUR, OIM, Capital Salud y la Cancillería de Colombia, entre otras. Además, brinda orientación jurídica enfocada en la restitución de derechos, protección, seguridad, convalidación de títulos académicos y referenciación a agencias de empleo. A esto se suman los servicios de Integración Social, que incluyen la referenciación de niños y niñas a jardines infantiles, servicios de comedores comunitarios para adultos y acceso a transferencias monetarias, entre otros.

Es importante destacar que las personas migrantes también son identificadas desde las diferentes subdirecciones locales, siendo Kennedy la localidad con mayor referenciación, con 621 personas, seguida de Bosa, con 183 asistencias.

Para acceder a los servicios del CEDID, las personas migrantes, refugiadas y retornadas deben ser de ciudadanía extranjera, sin importar su nacionalidad de origen o su estatus migratorio. A través de una atención inicial, se identifican sus necesidades y se les refiere a los servicios correspondientes. El CEDID está ubicado en la Carrera 80 # 43-43 sur, CDC Britalia, y presta atención de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12 m.

 

Una campesina que transforma la tierra en alimentos, a través de las huertas de mujeres que reverdecen

Semana Ambiental

 
• Cecilia Rodríguez, una campesina que encontró en San Cristóbal su nueva patria y, junto a otras mujeres, inició la Huerta La Mariposa en el Centro de Desarrollo Comunitario San Blas.

• 10 mujeres hacen parte del colectivo Mujeres que Reverdecen, hortalizas, apio, pimentón, alverjas y cilantro hacen parte de la producción de la Huerta La Mariposa.

Bogotá, D.C., junio 3 de 2024. Las manos curtidas por el sol y las uñas delineadas con tierra negra delatan a Cecilia Rodríguez y su ardua, pero hermosa relación con la tierra durante más de siete décadas de vida. Para esta orgullosa campesina de Fúquene, haber dejado su terruño debido a la violencia intrafamiliar no la amilanó; al contrario, le forjó un carácter y una personalidad únicos.

Cecilia llegó a Bogotá en 1968. Trabajó cuidando niños, pero también continuaba trabajando la tierra. “Yo donde he estado siempre he sembrado algo y ya en los ochentas, apoyados con el Plan Gaviotas de la ONU, que inició en Ciudad Bolívar y Suba las localidades con mayor desplazamiento campesino en la época, sembrábamos para mitigar el hambre producto de la pobreza”.

Después de ir y venir, Cecilia llega a la localidad de San Cristóbal, que desde entonces se convierte en su nueva patria. Con esas manos prodigiosas que preparan la tierra para convertirla en hierbas medicinales y alimentos, conoce a otras mujeres valiosas con quienes inicia la Huerta La Mariposa, un espacio mágico ubicado en el Centro de Desarrollo Comunitario San Blas.

 

Semana ambiental 2  Semana ambiental 3

 

"No se puede imaginar la felicidad que siento cuando una semilla sembrada por mí brota de la tierra, y cuando florece, soy aún más feliz. Cuando cultivo, dialogó con el Todopoderoso y con la Madre Tierra, y ellos me responden con cosechas hermosas", afirma Cecilia.

Para las diez mujeres que revitalizan el Centro de Desarrollo Comunitario San Blas, sembrar la tierra es un gran regalo y un don del creador que les permite cultivar apio, arvejas y pimentones. Este colectivo nos recuerda, hoy más que nunca, la importancia de cuidar el recurso hídrico y ser amigables con el medio ambiente.

Carmen Elena Betancourt, referente del Centro de Desarrollo Comunitario San Blas, nos cuenta con orgullo en la apertura de la Semana Ambiental 2024, con énfasis en agricultura urbana, cómo estas mujeres, algunas de ellas campesinas, transformaron un espacio que era un patito feo en una maravillosa huerta donde florecen plantas y brotan frutos.

 

Semana ambiental 4  Semana ambiental 5

 

“Ellas, con el apoyo de Integración Social fueron formadas en 2021 por el Jardín Botánico y la Secretaría de Ambiente, durante seis meses con talleres prácticos y teóricos. Después de ese proceso de formación, estas grandiosas mujeres que reverdecen se quedaron trabajando en la huerta el cual consideran un segundo hogar”, contó la referente.

Todas las semanas, una a una, con el apoyo de los profesionales del centro se turnan para dar vuelta a sus maticas, regarlas, abonarlas y quitarles maleza porque son apasionadas a trabajar la tierra.

Otra de las lecciones de estas mujeres con azadón y garlancha en mano es el de construir una ciudad más sostenible y resiliente al cambio climático y, a la vez impulsar la independencia financiera de las mujeres en situación de vulnerabilidad que como Cecilia no solo siembra alimentos, sino ejemplo para hacer de Bogotá una ciudad con mejor seguridad alimentaria.

 

 

El Plan Distrital de Desarrollo, en su componente social, fue socializado en la segunda sesión de la Escuela Territorial

Escuela territorial 2024

 
• En la segunda sesión de la Escuela Territorial, el equipo directivo y los servidores de la Secretaría de Integración Social escucharon y comprendieron los desafíos del sector social delineados en el plan de desarrollo.

Bogotá, D.C., junio 1 de 2024. El nuevo Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028 'Bogotá Camina Segura' fue presentado al talento humano de la Secretaría de Integración Social. Durante esta socialización, se delinearon las estrategias de la entidad para orientar su implementación en los territorios a través de políticas públicas, proyectos y servicios que la entidad ofrece en la ciudad.

En la segunda sesión de la Escuela Territorial, realizada en el auditorio de la Universidad Piloto, la subsecretaria técnica Juliana Sánchez destacó la importancia de que los directivos y el talento humano trabajen en sinergia para alcanzar las metas propuestas.

 

Escuela Territorial 2  Escuela territorial 3

 

“Es fundamental que nuestros servidores y talento humano comprendan las cinco metas estratégicas de la secretaría, que incluyen la reducción de formas extremas de exclusión, la inclusión social de jóvenes, personas mayores, población con discapacidad y comunidad LGBTI, el rediseño de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado, la iniciativa 'Bogotá Sin Hambre' 2.0 y la atención integral a la primera infancia”, afirmó Sánchez.

La segunda sesión de la Escuela Territorial se convirtió en una excelente oportunidad para que el equipo directivo y los colaboradores de la entidad conozcan los desafíos que enfrenta el sector social y cómo estos pueden transformarse en logros integradores e innovadores, garantizando los derechos de la población vulnerable de Bogotá.

 

Escuela Territorial 4  Escuela territorial 5

 

 

Manzana del Cuidado del Centro de Desarrollo Comunitario San Blas, el espacio donde las mujeres resilientes se transforman en poderosas

Manzanas del cuidado

 
• 250 mujeres se dedican tiempo para transformar sus vidas y empoderarse.

• Clases de yoga, defensa personal, danzas, artes plásticas, musicoterapia, masajes relajantes, cocina y panadería, entre otros talleres hacen parte del catálogo de actividades de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.


Bogotá, D.C. mayo 27 de 2024. Resiliencia, capacidad, superación y tenacidad son algunas de las cualidades que definen a las cerca de 250 mujeres que, con mucho entusiasmo, asisten al Centro de Desarrollo Comunitario San Blas, ubicado en la localidad de San Cristóbal, un espacio de la Manzana del Cuidado.

Tatiana Acuña, madre cuidadora y fisioterapeuta en formación, cuenta: “Acá me abrieron las puertas para afianzar y actualizar mis conocimientos”. Por su parte, Nidia Garzón manifiesta: “La Manzana del Cuidado es un espacio que se convierte en una oportunidad de visibilidad y empoderamiento para mujeres que, como yo, cuidamos a nuestros hijos y ahora tenemos la oportunidad de dedicarnos tiempo en actividades de nuestro gusto”.

En el caso de Jackeline Martínez, la crianza de sus hijos como madre cabeza de familia le hizo pausar, por algunos años, sus estudios de belleza. Sin embargo, ahora que han salido adelante, ella se está actualizando para emprender su propio negocio. “Este espacio me da paz interior, me veo como una esteticista consagrada”.

 

mujeres que transforman

 

Sin duda, uno de los símbolos de estas valerosas mujeres es Nury Angélica Bernal, quien atraviesa un delicado proceso de salud. Ella asiste a la Manzana del Cuidado después de recibir quimioterapia, siempre con una sonrisa y una personalidad arrolladora. “Tú luchas por lo que quieres. Yo era una mujer distante, quizás mi estado de salud me hizo comprender cosas que antes no percibía. Aquí cada persona tiene una historia. Aprendí masajes corporales, limpieza facial, manicura, pedicura, diseño de cejas, además de máquina plana. Uno se lleva lo que aprende, lo que come y lo que disfruta”, asegura Nury con certeza.

El estratega de los cursos de belleza es Daniel Suárez, director y profesor de la Academia Silueta Dorada. Con su carisma, no solo imparte conocimientos, sino que contagia de liderazgo y ganas de salir adelante a las que él llama mujeres ejemplares. “Llegué a la Secretaría de Integración Social a través de la comunidad LGBTI, luego de salir desplazado de mi lugar de origen. Hoy ya llevamos ocho años con el proyecto de belleza y me siento orgulloso de ver cómo transformamos vidas de cientos de mujeres en todos los Centros de Desarrollo Comunitario donde estamos funcionando a través de las Manzanas del Cuidado”.

Clases de yoga, defensa personal, danzas, artes plásticas, musicoterapia, masajes relajantes, cocina y panadería, entre otros talleres, forman parte del catálogo de actividades que la Secretaría de Integración Social brinda a mujeres y, en algunos casos, a hombres que tocan la puerta del Centro de Desarrollo Comunitario San Blas. De lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., encuentran un espacio que les gusta, rodeados del afecto y el talento humano.

 

 

Mujeres emprenden en la feria artesanal de Tunjuelito

 
• En la feria de emprendimientos de Tunjuelito, mujeres emprendedoras promovieron una variedad de productos, desde artesanías y bisutería hasta comida típica.

• Mujeres de Tunjuelito han superado barreras culturales y de financiamiento gracias a los programas de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) como el de Pablo de Tarso.

Bogotá, D.C, mayo 23 de 2024. La fabricación de productos artesanales, combinada con su capacidad de aprender, planificar y asumir responsabilidades, ha convertido a un grupo de mujeres de la localidad de Tunjuelito en un destacado ejemplo de emprendimiento.

A pesar de enfrentar diversas dificultades como barreras culturales, problemas de financiamiento y la formación de equipos de trabajo efectivos, estas mujeres han superado los obstáculos mediante los talleres y actividades ofrecidos diariamente por la Dirección Territorial y la Subdirección para la Gestión Integral Local (SUBGIL) a través de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC), específicamente el de Pablo de Tarso.

 

mujeres emprenden 2  mujeres emprenden 3

 

Un paso significativo en su camino emprendedor ha sido su participación en la feria de emprendimientos, organizada frente a las instalaciones de la subdirección local de Tunjuelito, ubicada en la diagonal 47A #53B-27 del barrio Venecia. En esta feria, promovieron productos como masajes, collares, tarjetas en papel reciclado, tejidos, monederos y productos gastronómicos, entre otros.

Rosalba y Gloria Elsy son parte de un grupo de 16 personas del Centro Día Macondo que han aprendido a trabajar el papel reciclado. Este proceso incluye cortar, mojar, licuar, cernir y dejar secar el papel para luego fabricar cuadernos, agendas y tarjetas.

Fabian Esteban Santos Ospina, profesor y profesional del Centro Día, destacó:
“Por primera vez están en una feria de emprendimientos y su trabajo sale de un curso libre del servicio y consiste en la fabricación de papel artesanal, a partir del reciclaje en casa y unidades operativas, lo que les permite no solo aprender a realizar estos materiales, sino a manejar y conocer los pigmentos naturales, los colores y las texturas”.

 

mujeres emprenden 4  mujeres emprenden 5

 

En toda feria de emprendimientos que se respete, no puede faltar la comida típica. En esta ocasión, Myrian Salamanca, habitante del barrio El Nuevo Muzo, ofreció masato de arroz, guarapo, tinto, mantecadas, gelatinas, arepas campesinas y almojábanas, elaborados con la ayuda de su hijo. Myrian y su hijo tomaron el curso de manipulación de alimentos gracias a los convenios entre el CDC y el SENA, y ahora planean participar en otros cursos impartidos por el CDC Pablo de Tarso.

“Estudiamos inglés y somos muy unidos, lo que nos ha permitido adelantar nuestro emprendimiento para salir adelante y la verdad nos va bien”, dijo Luisa Salazar, acompañada de su socio y novio Juan Nicolas, dos jóvenes de tan solo 19 años, que trabajan la bisutería, como las manillas tejidas a mano y con diferentes tipos de tejidos.

En otra carpa, Vanessa Paola Lubo, una joven venezolana de 22 años y madre de Miguel Ángel y Sebastián, promocionaba sus servicios de masajes relajantes aplicando aceites, combinando esta actividad con la venta de fresas con crema. Vanessa, que lleva seis años en Bogotá y está terminando el bachillerato nocturno para convertirse en enfermera profesional, agradece el apoyo de la Secretaría de Integración Social, que le ha brindado ayuda con la educación y alimentación de sus hijos.

Estas historias reflejan la resiliencia y el espíritu emprendedor de estas mujeres, quienes, a pesar de las dificultades, han encontrado en el emprendimiento una vía para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

 

Integración Social atiende a más de 600.000 migrantes con diversas modalidades de servicio

Servicios para migrantes

 
• La Secretaría de Integración Social brinda atención a la población migrante a través de cuatro modalidades: emergencia humanitaria, estabilización, integración y estabilización.

• Para atender a la población migrante, la entidad cuenta con 16 subdirecciones locales y un equipo itinerante en cinco puntos de atención.

• En lo que va del 2024, 5.305 personas migrantes han sido atendidas.

• Conozca el portafolio se servicios dando clic aquí.

 

Bogotá, D.C., mayo 23 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social ha brindado atención integral a más de 600.000 personas provenientes de diversos flujos migratorios, destacándose como una entidad clave en la transformación de la atención migratoria.

Para acceder a estos servicios, las personas migrantes, pueden acceder a las cuatro modalidades de atención: emergencia humanitaria, estabilización, integración y estabilización, facilitando la inclusión de esta población en el entorno capitalino. Para conocer el portafolio de servicios dar clic aquí.

El horario de atención es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y la secretaría cuenta con 16 subdirecciones locales y un equipo itinerante que presta servicios en cinco puntos de atención:

  • Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante, Retornado y Refugiado (CEDID): Carrera 80 No. 43 - 43 Sur, barrio Britalia.
  • SuperCADE Social: Diagonal 23 No. 69ª – 55 módulo 5, local 124, Terminal de Transporte El Salitre.
  • Centro de Desarrollo Social: Calle 153 No 98 A 60, Barrio Pinar, Suba.
  • Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG): Carrera 14 Bis No 21-10, localidad Santa Fe.
  • Centro Integral de Atención al Migrante (CIAM): Carrera 22 No. 22 a - 39, barrio Samper Mendoza, localidad Los Mártires.

Entre los servicios que se brindan en esos espacios están la capacitación en emprendimiento y formación de competencias; orientación en información y referenciación a servicios sociales como jardines infantiles, comisarías de familia, atención a la vejez y discapacidad; orientación jurídica; atención psicosocial y verificación de necesidades; fortalecimiento de habilidades socioeconómicas y acompañamiento en el proceso de regularización y permanencia en Colombia.

Durante el 2024, Integración Social ha brindado atención a 5.305 personas migrantes, de las cuales 166 han recibido ayuda humanitaria para la estabilización, 62 han recibido asesoría jurídica, 148 han fortalecido sus capacidades, 604 han recibido asesoría psicosocial y 4.379 han gestionado medios de vida, obteniendo así la posibilidad de trabajar y generar ingresos.

La Administración Distrital de Bogotá espera la aprobación del nuevo Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ para fortalecer los servicios a la población migrante. 

 

 

Integración Social conmemora Día Nacional de la Afrocolombianidad con actividades culturales en toda Bogotá

Día Nacional de la Afrocolombianidad

 
• La Secretaría Distrital de Integración Social reconoce la tradición, la cultura y las luchas que ha tenido la población afrocolombiana en materia de derechos humanos y autonomía.

• En 2024, 7.362 personas pertenecientes a las comunidades negra, mulata, afro, palenquero y raizal han sido atendidas por la Secretaría Distrital de Integración Social, con corte al mes de abril. 

• Como un homenaje a los 173 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851, este 21 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad.

 

Bogotá, D.C., mayo 21 de 2024. Como un homenaje a los 173 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851, este 21 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad, fecha que ha sido reconocida desde 2002 obedeciendo a la Ley 725 de 2001.

Uno de los objetivos principales de esta fecha es promover la recuperación de la memoria histórica de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, resaltando su aporte en la construcción del patrimonio ancestral.

 

Actividades día Afrocolombianidad  Población afrocolombiana

 

Desde los diferentes servicios sociales que brinda la Secretaría Distrital de Integración Social en todas las localidades de Bogotá, se realizan actividades que buscan conmemorar esta fecha reconociendo la tradición de lucha por los derechos y autonomía de estas poblaciones, que se ha articulado a un proceso universal de reconocimiento de la identidad afrodescendiente.

En 2024, 7.362 personas pertenecientes a las comunidades negra, mulata, afro, palenquero y raizal han sido atendidas por la Secretaría Distrital de Integración Social, con corte al mes de abril. De este total, 4.466 son mujeres; 4.121 personas fueron beneficiadas con la entrega de canastas alimentarias reconociendo su enfoque étnico.

 

Comunidad negra, afro, palenquera y raizal  Abolición de la esclavitud

 

 

En esa medida, Integración Social reconoce la tradición, la cultura y las luchas que ha tenido la población afrocolombiana en materia de derechos humanos y autonomía, un proceso que hace parte del reconocimiento de su identidad afrodescendiente y de la reconstrucción de la memoria histórica de esta importante población a nivel mundial.

La Ley 725 de 2001 promueve, además, la recuperación de la memoria histórica de la población afrodescendiente, que está alineada a los objetivos del Día Internacional para la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, fechas establecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas que han sido adoptadas por el Estado Colombiano.

 

Recuperación memoria histórica  Actividades población afrocolombiana

 

 

Según datos del Ministerio de Cultura en Colombia, a través de la Directiva Presidencial No 1 del 18 de mayo de 2006, se establecieron responsabilidades específicas de los ministerios del Interior y de Educación, donde se invita a las entidades territoriales a participar de este proceso. Se estableció el liderazgo de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior para la celebración de la abolición de la esclavitud, y se solicitó al Ministerio de Educación la creación de la cátedra de la afrocolombianidad, que tiene como objetivo enseñar y promover los aportes de la comunidad afrocolombiana a la historia y la cultura del país.

Por otro lado, la Ley 70 de 1993 “reconoce a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva…”.

 

Comunidad afrocolombiana

 

 

Dicha ley tiene el propósito de “establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”.

De acuerdo con información publicada en el sitio web oficial del Ministerio de Colombia, se precisa: “el Día Nacional de la Afrocolombianidad es una oportunidad, no sólo para reflexionar sobre esta etapa histórica que duró más de 400 años y reconstituyó la demografía mundial, sino para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su diversidad cultural”.

 

 

El Camino: las reacciones de alegría y esperanza de las personas mayores y exhabitantes de calle

Crónica reacciones de alegría

 
• Las personas mayores de 60 años se mostraron entusiasmados con la inauguración del megacentro El Camino en Engativá, continuarán disfrutando de actividades como baile, teatro y música.

• La inauguración también trajo esperanza a los exhabitantes de calle, quienes participaron en un recorrido por las instalaciones.

• Esperanza para los exhabitantes de calle: La inauguración del megacentro también trajo esperanza a los exhabitantes de calle, quienes participaron en un recorrido por las instalaciones. El evento incluyó muestras culturales y un diálogo con el alcalde y el secretario, quienes escucharon sus experiencias y sueños, asegurando su apoyo continuo.

 

Bogotá, D.C., mayo 20 de 2024. “¿Aquí van a dar tinto? ¿A qué hora llega el alcalde?” Preguntaban ansiosas las personas mayores de 60 años, participantes del Centro Día El Bosque, expectantes en el evento central de la inauguración del megacentro El Camino en Engativá, que se realizó el fin de semana.

Mientras más de 100 personas mayores esperaban juiciosamente la llegada del alcalde Carlos Fernando Galán, decidí sentarme a hablar con tres mujeres muy elegantes. Una vestía un blazer negro, otra lucía su recién teñido cabello, un regalo del Día de la Madre, y la otra cuidaba sus zapatos para que no se ensuciaran.

 

inauguración megacentro  recorrido a las instalaciones

 

—¿Usted es feliz en el centro día? — le pregunté a una de ellas.

—¡Uy, yo soy feliz! Me divierto mucho. Para mí, los sábados son de alegría porque nos reunimos y hacemos actividades —respondió con entusiasmo.

—¿Qué actividades hacen? — indagué.

—Bailamos, hacemos teatro, danza, cantamos, y hasta nos enseñan a tocar instrumentos. Lo mejor es que hacemos amigos y las profesoras nos cuidan mucho. Siempre están pendientes de nuestra salud, hasta nos preguntan primero si nos dejan tomar tinto para que no nos haga daño —agregó, sonriendo.

—¿Qué le parece este nuevo centro? Aquí estará ahora el Centro Día —le comenté.

—¡De verdad? ¡Más feliz me pongo! Está muy bonito. Vamos a tener más espacio para bailar y hacer lo que tanto nos gusta.

Así como Rosa, Carmen y María, las demás personas mayores se encuentran felices con el nuevo espacio que tendrán para seguir aprendiendo y disfrutando de una vejez poderosa.

El ambiente era de fiesta total. Al otro lado del megacentro, se podían ver las sonrisas y miradas esperanzadoras de los habitantes de calle, quienes dieron inicio al recorrido por las instalaciones, pero no sin antes tomarse una selfie con el alcalde Carlos Fernando Galán y el secretario Roberto Angulo, cortesía de Sandra, una integrante de la comunidad de vida.

—Estoy muy feliz por esta inauguración. Es un edificio muy bonito que vamos a aprovechar al máximo. Quiero agradecer a Integración Social y a la Alcaldía todo el apoyo que nos dan —manifestó Sandra Correa, visiblemente emocionada después de haberse tomado la selfie.

El recorrido estuvo lleno de muestras culturales, música, danzas, teatro, emprendimientos y la exhibición de productos cosechados en las huertas, lo cual fue una clara demostración de los talentos, habilidades y deseos de superación de los habitantes de calle. Además, se llevó a cabo un diálogo en el que el alcalde y el secretario escucharon las experiencias, sueños y metas de la población, garantizando su apoyo.

—Para mí es un honor participar en esta inauguración. Estoy agradecido por todo el apoyo que he recibido de Integración Social. Quiero demostrarles a mis compañeros que sí se puede tener un cambio y que se puede luchar por alcanzar los sueños —manifestó Víctor Ruíz, un ciudadano integrante de la comunidad de vida.

 

Esperanza de personas mayores

 

La estrategia….

En medio de los diálogos con la población habitante de calle, el secretario, Roberto Angulo, presentó la estrategia para reducir las formas extremas de exclusión, una de las apuestas del Plan Distrital de Desarrollo, con la que se busca garantizar una atención integral la población y brindarle nuevas oportunidades, algo que las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle apoyaron y manifestaron sentirse alegres por ser escuchados en un Plan Distrital de Desarrollo.

La estrategia tendrá un censo, con el cual, se permita darle una visibilidad estadística a las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle y así se ampliarán la cobertura de los servicios de la Secretaría de Integración Social.

Se continúa con el fortalecimiento de las actividades de prevención de habitabilidad en calle y la mitigación de los conflictos asociados al fenómeno, y finalmente además de garantizarle una atención a la población, también se trabajará en que superen la habitabilidad en calle, ofreciéndoles nuevas oportunidades.

Una estrategia, que aparte que se llevó los aplausos de todos los presentes en el evento, sin dudas pone a soñar a la población habitante de calle, pues tendrán una mejor calidad de vida y podrán alcanzar sus metas.

 

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer