Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Territorio

Diálogos Sociales Exploratorios, una oportunidad para hablar con la comunidad desde el territorio

Diálogos Sociales Exploratorios

  • Estos diálogos buscan hacer un proceso de caracterización donde se escucha a la comunidad.
  • El Barrio Murillo Toro expuso sus capacidades, pero reflexionó sobre sus problemáticas.
  • A la comunidad del barrio Murillo Toro le preocupa el fenómeno de la pobreza oculta.

Bogotá, D.C., febrero 24 de 2022. Se inició la primera jornada de los Diálogos Sociales Exploratorios, en el marco del desarrollo en los territorios de la Estrategia Territorial Integral y Social que adelanta la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), en donde se establecen acciones conjuntas con las demás entidades locales y distritales para buscar soluciones que fortalezcan los procesos barriales.

En esta oportunidad, la comunidad del barrio Murillo Toro, en la localidad de Rafael Uribe Uribe, se reunió para conocer las condiciones del sector, sus problemáticas, necesidades y sobre todo sus capacidades para llevar soluciones conjuntas.

Para Andrés Vergara, funcionario de la Subdirección para la Identificación, Caracterización e Integración de la SDIS, y quien lideró parte de la jornada, destaca la participación incidente de la comunidad de este barrio por solucionar temas que enfrentan en el momento, especialmente, las relacionadas con seguridad, ambiente, movilidad y una problemática social que les preocupa mucho como lo es la pobreza oculta.

“Frente a este nuevo fenómeno social se advierte la necesidad hacer un trabajo fundamental y continuo entre la administración local y demás entidades del Distrito. No es para menos la preocupación de la comunidad y de las entidades”, resalta el funcionario.

“Estos Diálogos Sociales Exploratorios buscan hacer un proceso de caracterización donde se escucha a la comunidad. Es un punto de partida para conocer el territorio, un espacio para tener el contacto directo con la gente, lo que piensan y siente de su barrio, sus necesidades, pero también conocer sus fortalezas”, destacó Lorena Trujillo de la Subdirección Local de Integración Social Rafael Uribe Uribe.

Ante los diversos temas que enfrentan sus habitantes en su entorno, dijo la funcionaria, este proceso ha hecho que la misma comunidad vea la necesidad de unirse y dar alternativas de solución que están a su alcance y que requiere la ayuda e intervención de las entidades.

 “Valiosísimo el acercamiento porque pudimos escuchar de la comunidad muchas cosas que la percepción de uno como dignatario de la JAC no tiene esa certidumbre”, resaltó el presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio Murillo Toro, Rodrigo Rodríguez Martínez.

“Vamos a hacer la Asamblea General Local y vamos a divulgar las propuestas y levantaremos un diagnóstico para elaborar el Plan de Desarrollo Barrial que es una propuesta de la JAC”, finalizó el presidente de la JAC.

Al respecto, Lorena Trujillo, confirma que se requiere que ellos estén unidos para hacer un aporte conjunto. “Nosotros como Subdirección Local, estamos muy activos en ese acompañamiento, tanto en la convocatoria como en la opinión de la comunidad para luego para hacer todo el ejercicio de registro y tomar las necesidades y problemáticas más sentidas como insumo en la construcción de las agendas territoriales”.

El barrio Murillo Toro, según sus propietarios, tiene aproximadamente 832 predios y unas 3.500 personas que habitan el sector con una población flotante de inquilinatos y donde la mayor población son niños y jóvenes.

Con respecto a estas cifras expuestas en este primer encuentro con la comunidad del barrio Murillo Toro, la delegada de la subdirección local advierte que las cifras expuestas por la comunidad son muy interesantes y confirman que la JAC de barrio conoce la comunidad.

 

Integración Social activó el comando nocturno en Los Mártires

comando nocturno en martires

  • El primer servicio visitado fue el hogar de paso Los Mártires para habitantes calle que ofrece servicios de autocuidado, promoción y prevención en salud, la ampliación de capacidades y la generación de oportunidades para orientar sus proyectos de vida y mitigar los riesgos y daños asociados a la vida en calle.
  • Actualmente, el hogar de paso Los Mártires cuenta con 102 cupos para la atención diurna y 102 cupos para la atención nocturna.
  • El jardín infantil nocturno Nuevos Pasos y el Centro de Cuidado Transitorio Día-Noche Samper Mendoza son los protagonistas en el comando nocturno social.
  • Nuevos Pasos, actualmente, oferta 60 cupos, de los cuales 44 ya fueron asignados.
  • El 40 % de las personas mayores que asisten al Centro de Cuidado Transitorio, habitualmente, se dedican al oficio de reciclar, el 10 % a ventas informales y el 50 % buscan actividades de sustento.

Bogotá, D.C., febrero 23 de 2023. La atención en los servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social no solo es durante el día. La noche se convierte en un escenario de trabajo con pasión por las personas que más lo necesitan, por eso el comando nocturno se activó este jueves, para visitar el hogar de paso Los Mártires para habitantes de calle, jardín infantil nocturno Nuevos Pasos y el Centro de Cuidado Transitorio Día-Noche Samper Mendoza, ubicados en la localidad de Los Mártires.

Lina Ladino, subdirectora local de Los Mártires aseguró: "Estamos en el comando nocturno visitando tres servicios de la Secretaría de Integración Social que día y noche ofrece servicios a la población más vulnerable, brindando alojamiento, nutrición, seguimiento psicosocial, autocuidado, juegos, actividades lúdicas, y lo más importante, acompañamiento oportuno a todas nuestras poblaciones".

En el día y la noche, los ciudadanos habitantes de calle reciben atención integral, de acuerdo con las dinámicas de la población. La atención va encaminada a la retoma de hábitos de autocuidado, la promoción y prevención en salud, la ampliación de capacidades y la generación de oportunidades para orientar sus proyectos de vida y mitigar los riesgos y daños asociados a la vida en calle.

Actualmente, el hogar de paso Los Mártires cuenta con 102 cupos para la atención diurna y 102 cupos para la atención nocturna, allí se brinda acompañamiento psicosocial, alojamiento y acceso a instalaciones con baño, elementos de aseo personal, elementos para el cuidado menstrual y vestuario según las necesidades de la población.  Asimismo, se ofrecen cinco tiempos de alimentos con una atención 24 horas siete días a la semana.

Los colores de la noche

El jardín infantil Nuevos Pasos, actualmente, oferta 60 cupos, de los cuales 44 ya fueron asignados, el 99% de las niñas y niños están siendo atendidos en horario adicional, es decir, en el día reciben atención en el jardín infantil diurno Nuevos Pasos, pero por las dinámicas familiares y laborales requieren de un entorno protector en la noche, mientras sus cuidadores(as) principales regresan de sus actividades para recogerlos.

Así como este jardín infantil, otros 49 jardines presta atención de lunes a viernes sin contar festivos, en jornada tarde o noche, entre 6 y 12 horas continúas, según el contexto y necesidades del territorio. Actualmente 4 jardines infantiles realizan atenciones hasta las 7:00 a.m.; los 50 restantes la atención se presta hasta las 10:00 p.m.

La modalidad nocturna acoge a niñas y niños con madres, padres o cuidadores que estudian o trabajan de noche, presentan algún riesgo o condición de vulnerabilidad o requieren de un horario adicional. A la fecha, 1.075 niñas y niños (735 en horario adicional) han sido atendidos en los jardines infantiles de Integración Social.

Una vejez digna

El centro de Cuidado Transitorio Samper Mendoza tiene una cobertura (día/noche) para atender a 50 personas mayores por jornada. En esta unidad operativa las personas mayores cuentan con todos los servicios incluyendo alojamiento, nutrición, desarrollo de capacidades y recuperación de hábitos de vida saludable.

El 40 % de las personas que asisten permanentemente se dedican al oficio de reciclar, el 10 % a ventas informales y el 50 % buscan actividades de sustento.

En el servicio Centro de Cuidado Transitorio Día Noche ha atendido 1.387 personas mayores, beneficiadas en 5 unidades operativas, durante esta administración.

 

 

El Atun Puncha, la ceremonia de la paz y la reconciliación Inga

El Atún Puncha

  • Cada martes, previo a la celebración del Día de la Ceniza, el Cabildo Indígena Inga celebra la llegada del nuevo año. La misa en la Catedral Primada de Colombia y la congragación en la Plaza de Bolívar fueron el abrebocas a esta gran fiesta de plumajes y colores.
  • En la actualidad, este Cabildo recibe los servicios sociales de la Secretaría de Integración, entre ellos, la entrega mensual de 121 canastas complementarías para las familias indígenas más vulnerables.

Bogotá D.C., febrero 21 de 2023. Un día antes de cada Miércoles de Ceniza, que da inicio al tiempo de ayuno y oración previo a la Semana Mayor de los cristianos, el pueblo indígena Inga, a través de su cabildo, celebra el Atun Puncha, el festejo de un nuevo año en el que se comparten tradiciones, versos en lengua materna, el alimento, la bebida propia y se recrean prácticas culturales de los pueblos Inga y Kamentsa. 

Esta fiesta anual, precedida de la ceremonia litúrgica en la Catedral Primada de Colombia, en la que los integrantes de este cabildo ofrendaron al creador coloridas y jugosas frutas, alimentos y bebidas como símbolo del compartir, en agradecimiento y homenaje a la Madre Tierra.

Con ramilletes de hortensias, que en palabras de las mujeres Ingas representan la flor del carnaval, vistosos atuendos y  trajes especiales con faldas largas, plumajes, blusas de colores y las mantas en los hombres llegaron hasta el interior de la Catedral centenares de familias  para asistir a la celebración litúrgica.

Luego, este encuentro rico en danza y música tuvo como punto de concentración la Plaza de Bolívar, espacio en que niños, niñas, jóvenes y adultos compartieron juegos para festejar el inicio de un año más de vida. Las cáscaras de las mazorcas y las pequeñas payuelas fueron lanzadas al aire en un rito con el que las comunidades indígenas alegran esta gran fiesta.

La gobernadora del Cabildo Indígena Inga, Leidy Johanna Agreda señaló: “Hoy celebramos el día grande para toda la familia del pueblo Inga. Es donde nos reunimos todas las familias, donde compartimos nuestra medicina, la comida tradicional, donde compartimos en familia, hay  juegos tradicionales que hacen que esto no se pierda que siempre estando aquí en la ciudad de Bogotá fortalezcamos los usos y costumbres como pueblo indígena Inga”.

En este homenaje a la Alpa Mana y al Arco iris, Duban Felipe Jansasoy, un joven  Inga que actualmente adelanta estudios en la Universidad del Rosario, enfatizó en que “es importante no perder estas tradiciones porque con esto es que nosotros nacemos, y esto es lo que hace fortalecer a los pueblos indígenas originarios acá en el territorio de Colombia, y no es perder la cultura, porque el que pierde la cultura y no se identifica pierde un valor agregado que le da los pueblos indígenas”.

Actualmente, la Secretaría Distrital de Integración Social atiente a esta  comunidad indígena a través de varios servicios sociales, uno de ellos, es el suministro de  121 canastas para familias beneficiarias del apoyo a la complementación alimentaria.

La profesional Social del proyecto de Canasta de este pueblo indígena, Rubí Tísoy Bonilla, manifestó que “gracias a Integración Social el beneficio que brinda de alimentación a estas familias se puede mitigar el tema de vulnerabilidad alimentaria”.

De acuerdo con las necesidades alimentarias y respetando las costumbres y tradiciones del Cabildo Inga, la Secretaría realiza mesas de trabajo para definir las minutas alimentarias a entregar en estas  canastas.

 

 

Nuevo Centro de Desarrollo Comunitario María Goretti será Manzana del Cuidado de Barrios Unidos

 

Nuevo Centro de Desarrollo Comunitario

  • La obra tiene una inversión de 26.000 millones de pesos.
  • En la nueva manzana habrá un centro día para personas mayores, jardín infantil, talleres, aulas y auditorio para actividades comunitarias.
  • 273.396 habitantes de la localidad de Barrios Unidos serán los beneficiados

Bogotá, D.C., febrero 21 de 2023. La comunidad de Barrios Unidos podrá disfrutar de los servicios de la mega obra del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti que será entregada antes de terminar el año 2023.

La infraestructura que albergará una nueva manzana del cuidado contará con un jardín infantil para 300 niñas y niños, un centro día para personas mayores, 220 cupos en talleres y aulas polivalentes, la nueva sede de la Subdirección Local de Integración Social y un auditorio para actividades comunitarias.

Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social aseguró: “La localidad de Barrios Unidos tendrá un edificio con 7.500 metros cuadrados, cinco pisos, en donde, no solo vamos a albergar un jardín infantil, sino un centro día para nuestros adultos mayores, además, habrá una nueva Manzana del Cuidado para las cuidadoras-es. Una infraestructura llena de amor, de pasión por lo social, de trabajo por las personas que más lo necesitan”.

Con más de 26.000 millones de pesos en inversión de obra, los más de 7.456 metros cuadrados de la nueva manzana del cuidado llevará atención directa a beneficiarios de los servicios de centro día para personas mayores, jardín infantil, espacios de formación, descanso, respiro y bienestar para cuidadores y cuidadoras, para personas que requieren cuidado y para las familias, con espacios modernos para toda la comunidad.

La mega obra contará con un nuevo centro día con atención para alrededor de 80 personas mayores con servicios integrales que garanticen su protección y envejecimiento digno y feliz.

Además del espacio del jardín infantil con capacidad para 300 niños y niñas. El CDC María Goretti le abrirá las puertas a las nuevas oficinas de atención de la Subdirección local de Integración Social de Barrios Unidos, llegando con un completo portafolio de servicios a las familias más vulnerables.

La secretaria agregó: “Todas las facilidades de los centros de desarrollo como talleres, espacios de cocina, para hacer deporte, consultorio médico, lavandería comunitaria, educación superior, todos los servicios para la comunidad de Barrios Unidos que más lo necesita”.

La obra, que se espera entregar a la comunidad al finalizar la actual administración, se encuentra en un 27% de avance ejecutado al día de hoy, cumpliendo con el normal desarrollo en el cronograma de trabajo. Actualmente se adelantan tareas de fundición de placas de sótano, anclaje y montaje de estructura física.

Cuatro grandes obras sociales en ejecución 

Actualmente, la Secretaría de Integración Social adelanta la construcción de 4 obras nuevas: El Centro de Desarrollo Comunitario María Goretti en Barrios Unidos, con una inversión de más de 26 mil millones; el Centro El Camino en la localidad de Engativá, con una inversión superior a 46 mil millones; el Centro de Desarrollo Comunitario Tibabuyes en Suba, con una inversión de obra e interventoría superior a 37 mil millones y el Centro Día Campo Verde, ubicado en la localidad de Bosa, con una inversión de $6.175.477.657

Iniciativa Bogotá 2.0, el proyecto que beneficia a población migrante de la ciudad

Iniciativa Bogotá 2.0

  • La Subdirección Local de Los Mártires, en convenio con el Gobierno de la República Federal de Alemania, trabajan en la iniciativa Bogotá 2.0 que busca mejorar la integración socioeconómica de refugiados, refugiadas y migrantes en Bogotá.
  • Bogotá 2.0 se dirige, principalmente, a mujeres, jóvenes y población LGTBI en cuatro localidades de Bogotá: Kennedy, Bosa, Suba y Los Mártires.
  • A través de un intercambio de saberes y experiencias, funcionarios logran tener una visión más amplia y aprenden el manejo de esta población, asimismo, las organizaciones y autoridades alemanas entiendan la metodología que se desarrolla Bogotá.

Bogotá, D.C., febrero 20 de 2023. La Subdirección Local de Los Mártires recibió la visita de representantes de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, en el marco del convenio con el Gobierno de la República Federal de Alemania como parte de la iniciativa Bogotá 2.0, un proyecto que busca mejorar la integración socioeconómica de refugiados, refugiadas y migrantes en Bogotá.

La atención a esta población se ha convertido en uno de los mayores retos del Distrito debido a las consecuencias económicas y sociales que han agravado la situación, como la reciente pandemia por la Covid-19.

“Nuestra prioridad es brindar una atención oportuna y de calidad a las personas vulnerables que habitan Bogotá, y estas alianzas permiten que las instituciones se fortalezcan para conocer las diferentes dinámicas que beneficien y logren la integración en este caso de la población migrante”, dice Fanny Gutiérrez, directora territorial de la Secretaría de Integración Social.

Bogotá 2.0 se dirige, principalmente, a mujeres, jóvenes y población LGTBI en cuatro localidades de Bogotá, que han acogido a un número elevado de personas migrantes y refugiadas en territorios como: Kennedy, Bosa, Suba y Los Mártires.

“En la subdirección local tenemos una oferta amplia de prestación de servicios para los habitantes de Los Mártires, sin embargo, es importante garantizar la integración de las personas migrantes, que por su condición muchas veces no saben a dónde dirigirse”, manifiesta Lina Ladino, subdirectora local de Los Mártires.

Sobre la base del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI, que en una de sus líneas busca luchar contra la pobreza y la desigualdad en la ciudad, el proyecto compone cuatro pilares: fortalecimiento institucional, integración social y legal, integración económica y derechos sexuales y reproductivos. 

Como parte de la línea de fortalecimiento institucional, diez funcionarios del Distrito vivieron una experiencia de inmersión en un intercambio donde visitaron Berlín y Hamburgo, para conocer como el país alemán ha manejado la población migrante, que en el último año ha incrementado a causa de la guerra que se vive actualmente en Ucrania.

“Lo que se busca en este intercambio de saberes y experiencias es que estos funcionarios ganen una visión más amplia y puedan ver y aprender el manejo de estos casos, asimismo, que las organizaciones y autoridades alemanas entiendan la metodología que se desarrolla en ciudades como Bogotá", asegura Jaime Rodríguez, coordinador del Proyecto de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ.

La visita, también, realizó un seguimiento y acción de la iniciativa Bogotá 2.0 que fomenta la cooperación entre los diferentes sectores y presta especial atención a las necesidades en lo que respecta a la población específica y las diversas condiciones que se vivencian en los barrios con la población migrante.

 

 

Integración Social ha atendido a través de sus diferentes servicios a 72.683 personas migrantes

 

72.683 personas migrantes

 

  • Con el concurso de los cooperantes internacionales se trabaja en materia de salud y seguridad alimentaria, integración económica, integración social, integración cultural, retorno voluntario, fortalecimiento institucional y asistencia técnica.

 

  • La Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con 4 puntos fijos de atención para la población migrante y un equipo itinerante.

 

Bogotá, D.C., diciembre 28 de 2022. La Dirección Territorial de la Secretaría de Integración Social ha consolidado un proyecto de atención a flujos migratorios mixtos, cuyo objetivo es aportar a la integración socioeconómica y/o cultural de la población migrante, refugiada y retornada, a partir de la oferta de servicios sociales integrales y la referenciación a rutas de atención efectivas en las 20 localidades de Bogotá.

Dicho proyecto denominado Proyecto 7730 “Servicios de atención a la población proveniente de flujos migratorios mixtos en Bogotá” realiza su atención a través de cuatro puntos fijos:

 

Punto de atención o unidad operativa

Dirección

Centro Distrital para la Integración y los Derechos (CEDID)

Carrera 80 #43-43 sur, localidad de Kennedy

SuperCade Social

Terminal de Transportes de Bogotá Diagonal 23 #69 A – 25, Localidad de Fontibón.

Centro de Atención Integral para los Derechos y la Diversidad Sexual y de Genero (CAIDSG)

Carrera 14 bis #21 – 10, localidad de Teusaquillo

Centro de Desarrollo Social

Calle 153 #98 A 60, localidad de Suba

Adicionalmente, cuenta con un equipo itinerante en las localidades, directamente por la Secretaría o a través de alianzas de cooperación internacional, y mediante cuatro modalidades a saber:

Modalidad Orientación, Información y Referenciación OIR-TE: Atenciones individuales y familiares que permitan identificar condiciones y entregar Información, orientación y referenciación a los servicios sociales de la SDIS y de las entidades públicas del Distrito.

72.683 personas migrantes 2

 

  • Modalidad Integración en tu camino: Grupo itinerante en lugares de entrada y salida de población migrante, se presta servicios de ayuda humanitaria, estabilización y autocuidado que puede incluir elementos de vestuario a través del ropero solidario, bebida caliente y pan, peluquería, apoyo para el acceso a servicios de saneamiento e higiene a través de las duchas portátiles que son seguras y fáciles de usar e implementación de la modalidad OirT.

 

  • Ayuda Humanitaria para la estabilización: Identificación del nivel de fragilidad, atención y entrega de beneficios que correspondan según la situación de la persona o familia migrante Los beneficios a entregar son: • Apoyo alimentario. • Kit de higiene y aseo: elementos de autocuidado, elementos de bioseguridad y protección (suministro de elementos de primera necesidad (ropa para niños y adultos, y objetos aseo personal). • Duchas portátiles y roperos solidarios. • Alojamiento Transitorio: los beneficios a entregar son acogida digna (por tres días prorrogables a cinco días máximo) en casos de emergencia social verificada. O una noche a través de Dormida digna en un lugar seguro y digno para personas o familias con vocación de permanencia en Bogotá en vulnerabilidad social expresa.

 

  • Modalidad Acciones para la integración y los derechos: Se realiza: • Asesoría psicosocial: prestación de primeros auxilios emocionales, acompañamiento en duelo migratorio y otras situaciones de crisis. • Asesoría jurídica: se brinda asesoría jurídica a personas que requieran dicha orientación, especialmente en temas de regularización relacionados con derechos humanos, prevención de trata y situación migratoria entre otros. • Asesoría para la convalidación de títulos académicos. • Fortalecimiento de capacidades de la población y de las comunidades de acogida por medio de estrategias de integración social, cultural y económica y/o fortalecimiento de habilidades socioemocionales • Gestión de medios de vida: Articulación para la entrega de ayudas humanitarias y económicas para la empleabilidad y productividad.

 El Proyecto 7730 realiza gran parte de su accionar a través de aliados estratégicos, especialmente de cooperación internacional y en ese escenario ha establecido 10 alianzas que aportan en los siguientes temas:

  • Salud y Seguridad Alimentaria
  • Integración Económica
  • Integración Social
  • Integración Cultural
  • Retorno voluntario
  • Fortalecimiento institucional y asistencia técnica

Para acompañar los procesos en los seis temas mencionados la Secretaría de Integración Social a través de la dirección territorial ha contado con el concurso de aliados como la Agencia Alemana GIZ, Acción Contra El Hambre, Programa Mundial de Alimentos, Save The Chidren, OIM, Acnur, Fundacion Sparkassenstiftung y el Fupad, entre otros.

A través de la oferta de servicios de Integración Social y el apoyo de los aliados estratégicos se ha logrado una atención desde 2018 y a octubre 31 de 2022 de 72.683 personas provenientes de flujos migratorios mixtos en las siguientes modalidades:

En comisarías de familia fueron atendidas 3.129 personas, en los servicios de atención a la población proveniente de flujos migratorios mixtos 29.473 personas, en servicios de infancia 11.639 personas, en servicios de nutrición 12.741 personas, en servicios de territorios cuidadores 10.669 personas entre otros servicios.

Dentro de los retos inmediatos en materia de flujos migratorios mixtos están:

  • Se debe ver la migración como una oportunidad multicultural y de fortalecimiento social. Hay que pasar de la emergencia y la asistencia inmediata a procesos más sostenibles en el tiempo con proyectos de estabilización dirigidos a las poblaciones migrantes, refugiadas y retornadas y de esta manera generarles un ingreso para su autosostenibilidad en donde se promueve su integración, pero de paso se le aporta al país con una reactivación socioeconómica.
  • Avanzar en la regularización de la población de flujos migratorios mixtos para que se acojan al Estatuto Temporal de Protección al Migrante para que accedan a la oferta de servicios que se brinda a la población.
  • El aprovechamiento de los saberes y fortalezas de la población migrante y que puedan tener una oportunidad en el mercado laboral e instituciones educativas. El Festival Somos Panas y Parces, visibiliza experiencias exitosas de emprendimiento.
  • Romper los estigmas que se tienen sobre la población migrante desde la población colombiana.
  • Escuchar las recomendaciones de los migrantes y sus organizaciones para construir de manera debida la política pública en la materia.

72.683 personas migrantes 3

 

Comisión Intersectorial mostró los principales avances en la atención a migrantes, refugiados y retornados

comision intersectorial 1

Se dio apertura del Centro de Desarrollo Social en la localidad de Suba.
Puesta en marcha de 3 centros Intégrate.
Jornadas masivas de entrega de Permisos de Protección Temporal a la población migrante en articulación con Migración Colombia.

 

Bogotá, D.C., diciembre 26 de 2022.  Se llevó a cabo en las Aulas Barulé de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la cuarta junta de Los Nuevos Bogotanos, presidida por el secretario de Gobierno, Felipe Ángel y la secretaria de Integración Social (e), Alexandra Rivera. En la reunión fueron presentados por parte de la Comisión Intersectorial los principales avances del plan de acción 2022. 

La Comisión Distrital Intersectorial, establecida por el Decreto 510 de 2021 de 14 de diciembre de 2021, tiene por objetivo liderar, orientar y articular la formulación y el desarrollo de la estrategia distrital de atención humanitaria de emergencia, asistencia, estabilización e integración para la población refugiada, migrante y retornada de cualquier nacionalidad, en situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva de derechos con enfoque de género y diferencial.

Según lo establecido en el parágrafo segundo del artículo 8 del Reglamento Interno de la Comisión, se dio la conformación de 6 Unidas Técnicas de Apoyo UTAS (Regularización y Protección Social; Atención social y humanitaria; Integración social, económica y cultural; Convivencia; Prevención de la xenofobia; Fortalecimiento institucional), las cuales mediante mesas de trabajo aportaron en la construcción y consolidación del Plan de Acción de la Comisión Intersectorial; el cual contiene acciones transversales, individuales, indicadores y metas.

Cabe recordar que las tres juntas anteriores tuvieron el acompañamiento de la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, quien ha trabajado constantemente en la inclusión y garantía de los servicios a esta población.  

comision intersectorial 2

Durante este año, de la mano de la Comisión Intersectorial Distrital, se han logrado importantes acciones para la población migrante que hoy son los nuevos bogotanos y bogotanas.

Apertura del Centro de Desarrollo Social en la localidad de Suba

Puesta en marcha de 3 centros Intégrate.
Sensibilización sobre asuntos migratorios a servidores públicos y contratistas.
Orientación a mujeres refugiadas y migrantes de garantía de sus derechos.
Jornadas masivas de entrega de Permisos de Protección Temporal a la población migrante en articulación con Migración Colombia.
Avances para la afiliación de población migrante al sistema de seguridad social.
Talleres en finanzas personales y legalización empresarial.

Según datos socializados por Migración Colombia, tras los resultados de la encuesta de caracterización y las cifras con corte a 28 de febrero de 2022, en este reporte, Bogotá se encuentra en el primer lugar con mayor número de migrantes venezolanos con un total de 495.236, es decir un 20 % del total en el territorio colombiano. Localidades como Kennedy, Bosa, Engativá, Suba, Fontibón, y Ciudad Bolívar, concentran el 75 % de la población migrante que habita Bogotá.

Algunas cifras de atención de las Unidas Técnicas de Apoyo (UTAS):

11.960 personas migrantes fueron atendidas y vinculadas a los diferentes programas de las secretarias de la Mujer, Movilidad, Hacienda, Hábitat y Cultura, Recreación y Deporte.

649 personas migrantes están registradas en las rutas de emprendimiento mientras que 1.545 están registradas en la Agencia Pública de Empleo.
399 personas migrantes fueron atendidas en los servicios de auxilio funerario, arrendamiento y asistencia humanitaria de emergencia.
18 jornadas de sensibilización a población migrante y funcionarios de las Casas de Justicia.
13.700 personas encuestadas como estrategia de comunicación para la prevención contra la Xenofobia y la Discriminación, a partir del cambio de comportamientos para promover la integración socioeconómica de los migrantes
353.574 atenciones a personas en jornadas de entrega masiva de PPT, matriculadas en IED y afiliadas a EPS.
 
comision intersectorial 3

Dos mujeres ángeles que salvan y enseñan a cuidar y respetar a los animales

mujeres angeles 1

  • Leidy Bibiana Laverde Méndez y Angie Gómez son dos beneficiarias de los servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social que se dedican a salvar y proteger los perros que se encuentran en la calle.
  • Con la venta de tinto y chunchullo, estas dos guerreras salva perros, sobreviven con sus macotas.

Bogotá, D.C., diciembre 23 de 2022. Por entre el hueco de aquel fracturado vidrio, asoma su nariz con una mirada expectante, pendiente de cada movimiento al exterior de su guarida, mientras ladra y bate su cola con rapidez.

En una faena que la repite una y otra vez, recorre los 70 metros del segundo piso de una vieja casa abandonada y dividida por cuartos en donde, tan solo se ve la huella de otros diez acompañantes.

Se trata de un perro callejero, que corrió con la suerte de dejarse encontrar de dos luchadoras jóvenes amantes de los animales, y que hoy cuentan con 20 perros criollos y ocho gatos, la mayoría abuelos.

La historia se vive en el barrio Los Libertadores, en donde Leidy Bibiana Laverde Méndez y Angie Gómez, beneficiarias de los servicios de la Subdirección Local de San Cristóbal, se han dado a la tarea de recoger mascotas sin dueños, con frío, hambre, sed y en su mayoría en malas condiciones de salud.

Todo nace cuando los malos tratos de un hombre llevaron hace varios años a que Leidy Bibiana se refugiara en otro amor; el de los animales que deambulan sin rumbo alguno, y como ella lo asegura, quienes le dieron lo que le faltaba y la motivaron a iniciar estudios de veterinaria, que aún no ha terminado por falta de recursos económicos.

Una casa abandonada y de propiedad de los abuelos de sus hijos, quienes murieron en extrañas circunstancias en su interior, se convirtió en el refugio de sus ambulantes cachorros, tras tomársela desde hace seis años.

Desde esa época han visto pasar humildes animales, algunos que han logrado ser adoptados y otros que han muerto ante sus precarias circunstancias de salud.

mujeres angeles 2

Para poder hablar con ella, tocó esperar un buen rato, pues venía por las empinadas calles desde el barrio El Quindío de la localidad de San Cristóbal, acompañada de un gozque de poco pelo, piel cuarteada y sin dentadura.

“Casi lo coge un SITP en plena vía y por su apariencia está abandonado y huele a gasolina, no lo puedo dejar en la calle porque muere arroyado”, menciona Leidy sobre uno de los perros.

Al ingresar a la vivienda, en el primer piso, y antes de subir unas empinadas escaleras, la bienvenida la brindan tres de los ocho cachorros que habitan en la penumbra y en cuyos ojos se refleja la emoción al ver a sus benefactoras.

Da alegría por el esfuerzo que hacen las jóvenes, pero tristeza a la vez, por las condiciones en que se encuentran las mascotas. “Hay entidades que protegen animales que nos piden que firmemos un papel para dormirlos, pero esa no es una forma de ayudar” destaca la cuidadora.

Leidy con 31 años, es secundada por su hermana Angie de 23, una auxiliar en veterinaria sin título, porque tampoco ha podido graduarse, pero es su gran “Compinche” en las faenas que adelantan en beneficio de los que ellas llaman callejeros, y que las ha llevado a turnarse para vender tinto y chunchullo en las calles de los barrios aledaños, con el fin de sobrevivir con sus adorados animales.

“Mi madre desde pequeñas nos enseñó ese amor y respeto por los animales y siento que sin ellos no puedo vivir. El amor mueve montañas y sé que Dios nos puso en la labor de ayudar a los animales porque ellos no tienen voz”, dice Angie, una madre cabeza de hogar con dos niños de 5 y 1 año respectivamente.

“La relación con mi hermana es inexplicable, es mi compañera de vida, mi confidente, con quien llevo las batallas, porque es duro ver a nuestros animales fallecer, por viejos, por enfermos. El desgaste emocional es grande, porque en seis años hemos visto morir muchos perritos por su condición de salud y por el maltrato a que han sido sometidos han fallecido”, agrega Angie.

Leidy y Angie, dos personas que muestran calidez humana al propender por el bienestar y los derechos de estos animales que deambulan por las calles sin un techo y hogar se convierten en un ejemplo de vida.

 mujeres angeles 3

 mujeres angeles 4mujeres angeles 5

El pesebre en vivo que invita a la unión familiar

pesebre en vivo 1

  • En el Centro Integrarte la Gaitana celebran las novenas con un pesebre en vivo, representando una tradición familiar.

 

  • Cantos, regalos y un almuerzo compartieron el talento humano y los beneficiarios del Centro Integrarte.

 

Bogotá, D.C., diciembre 23 de 2022.  Con un pesebre en vivo, villancicos, regalos y un almuerzo, los participantes y talento humano del Centro Integrarte La Gaitana dieron comienzo a las novenas navideñas en la localidad de Suba de la Subdirección para la Integración Social, para así conservar una costumbre de todos los años en esta unidad operativa

San José, la Virgen María, los ángeles y los Reyes Magos fueron representados por los participantes del Centro Integrarte, remembrando la tradición de celebrar el inicio de la Navidad donde todos se reúnen, recuerden el nacimiento de Jesús, y compartan como una sola familia manteniendo las tradiciones familiares.

Omar Martínez, hermano de Rigoberto Martínez con 49 años y beneficiario del servicio hace cinco años, añadió: “Rigoberto representa a San José en la novena de Navidad que se celebra este año, nos sentimos orgullosos y nos llena de mucha felicidad ver a Rigoberto muy contento en esta interpretación. Participar en estas novenas, es un momento de integración para la familia, en donde todos muestran sus talentos, además de compartir con sus compañeros estas experiencias”.

La idea de hacer el pesebre en vivo partió de los mismos beneficiaros quienes entusiasmados buscan meses atrás todos los vestidos y elementos para representar a el pesebre navideño.

"Ver a quienes queremos haciendo cosas extraordinarias nos llena de felicidad. Nuestros participantes representaron su pureza e inocencia en la natividad de Jesús, ver a María Jesús, los Reyes Magos, pastores, ángeles y demás actores nos recordó que la familia es lo más importante”, destaca Lorena León, coordinadora del Centro Integrarte atención externa Grupo 6, La Gaitana.

pesebre en vivo 2

“En esta celebración ya que se cantaron villancicos y compartimos un delicioso almuerzo, oraron a la virgen María, San José y al niño Jesús, pero lo más importante fue la reflexión del día, con un llamado a la hermandad y los buenos sentimientos hacia nuestros semejantes”, añadió Diana Martínez. tallerista del servicio.

El Centro Integrarte es un servicio para personas con discapacidad con en edades entre los 18 y 59 años de edad, que habiten en la ciudad de Bogotá. Es un espacio en donde se realizan actividades que favorecen la salud física y mental, el descanso y beneficio del rol del cuidador y cuidadora, así como el fortalecimiento de sus redes de apoyo para consolidar vínculos y relaciones afectivas.

pesebre en vivo 3

Jóvenes emprendedores que van con toda en Kennedy

jovenes emprendedores 3

 

  • Los Centros de Desarrollo Comunitarios (CDC) de Kennedy son espacios para el aprendizaje y búsqueda de nuevos proyectos personales como el de Laura Alejandra, beneficiaria.

 

Bogotá, D.C., diciembre 22 de 2022. A sus 21 años de edad, Laura Alejandra Rodríguez Ortiz, con su marca de emprendimiento ‘Lauralle Artz’, en la producción de libretas, etiquetas, afiches, cajas, pines y botones con imágenes inspiradas en su talento, le apuesta a darse a conocer, aprovechando las ferias, sitios de exposición y hasta las redes sociales como Facebook e Instagram.

Fue a raíz de la pandemia por Covid-19 que Laura descubrió el potencial comercial de su talento. “Resulta que yo tenía un gatico que estaba enfermo y necesitaba generar más ingresos para poder llevarlo al veterinario, entonces empecé a sacar los primeros productos como: stickers, libretas, pines y todo lo demás”, recuerda Laura, sus inicios como emprendedora.

Laura visitó una feria de emprendedores en el Centro de Desarrollo Comunitarios de Kennedy Britalia, en donde descubrió el potencial al público de las ferias de emprendimientos que se realizan localmente, esto la motivó para seguir asistiendo, pero ahora en la faceta de vendedora de sus productos.

“Yo creo que estas ferias sirven muchísimo porque los pequeños emprendedores no tienen un espacio donde puedan exponer sus productos, y tener eventos de este tipo los motiva a presentarse a interactuar con la gente”, destaca Laura.

Además de un punto de exposición para Laura, la feria se convirtió en un escenario de aprendizaje que le aportó a su crecimiento como emprendedora. En su contacto con otras personas como ella, así los productos sean diferentes, recibió lecciones de cómo vender sus diseños, cómo hablarle a las personas. “Siento que cada experiencia cuenta, y esto te ayuda a crecer bastante”, resaltó Laura.

“Nuestras ferias de emprendedores son un gana-gana. En estos espacios las personas que participan en nuestros cursos y capacitaciones pueden exponer y dar a conocer sus creaciones. Asimismo, otras personas de la localidad pueden encontrar el escenario para visibilizarse. Esas interacciones enriquecen a quienes participan y les ofrecen una vitrina para sus productos”, asegura, Elizabeth Fuentes Murillo, subdirectora local para la Integración Social de Kennedy.

jovenes emprendedores 1

Desde los 4 años de edad, Laura aprendió a expresar sus emociones con imágenes y con el tiempo ha perfeccionado su arte apoyada en los recursos multimedia del mundo de hoy. “Al principio de tu vida no eres muy bueno con las palabras y de pronto la gente no te entiende mucho, y entonces buscas un consuelo o algo que pueda reflejar las cosas que sientes y no puedes expresar con palabras. Ahí es cuando yo empecé a trabajar con la imagen”, recuerda Laura.

Laura actualmente aprovecha su gusto por la imagen y sus mensajes estudiando Diseño Hipermedia, el cual le ayuda a explorar las técnicas tradicionales del diseño, los avances del trabajo multimedia y todos los canales audiovisuales actuales; apuntándole a lograr ser una diseñadora, animadora o directora de arte.

La joven es consciente de que su fuerte es el diseño. Por eso, las libretas que expone en la feria del CDC Timiza tienen sus diseños, pero cuentan con el trabajo colectivo de otras personas que le ayudaron con los temas de encuadernación e impresión. Igual que los botones, las etiquetas y los afiches. “Por eso para hacer empresa, me gustaría hacerlo en un colectivo con amigos ilustradores, diseñadores, que todos nos podamos apoyar para hacer algo en grande”, asegura.

Así, mientras sus días transcurren entre imágenes, colores, composición y armonía, Laura les recomienda a otros jóvenes emprendedores que aprovechen las ferias en los CDC de Kennedy, y que se conviertan en multiplicadoras de esos espacios y sus ofertas.

jovenes emprendedores 2

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer