Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Territorio

Así se vivió la jornada IntegrArte Al Parque

Jornada Intégrate

 

• En el marco de la recuperación de este espacio público, el Distrito desarrolló actividades para los habitantes de ese sector y para que las familias se apropien de este lugar.

• Dentro de la jornada, la Secretaría Distrital de Integración Social ofertó sus servicios.

 

Bogotá, D.C., diciembre 27 de 2024. Un día de fiesta con bailes, comparsas, obras de teatro y dos carpas con la oferta institucional de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) se vivió el pasado 20 de diciembre en el parque Nacional, lugar recuperado recientemente por el Distrito para el deleite de las familias. Las presentaciones en tarima estuvieron a cargo de cada subdirección de la SDIS.

Durante el desarrollo del evento se presentaron grupos de comparsa y baile de las localidades de Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Engativá y Usme. Uno de los actos fue el realizado por las niñas, niños y adolescentes de los Centros Amar y Abrazar, en el que mostraron una fusión de baile y música árabe y japonesa.

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, quien estuvo presente en la jornada, destacó la importancia de la recuperación del parque Nacional. “La Secretaría Distrital de Integración Social no se ha ido del parque ni se irá, solamente se transforma en la adaptación, la entrega y el bienestar de este bien público para el disfrute de la gente”, destacó el secretario.

Jornada Intégrate 2 Jornada Intégrate 3

 

El grupo Jumbao del Centro Abrazar, las Cruces, a la cual asiste población migrante realizó una muestra de música con tambores y bombos. “Trabajamos en el tema de inclusión y lenguaje de señas para los niños y niñas. Es un proyecto que lleva aproximadamente un año, en el que cada uno de ellos desde su visión y experiencia han elegido creer en este proyecto tan especial”, destacó Alexander Gallego, profesor.

Agregó que la experiencia en este evento fue muy enriquecedora y el objetivo era presentarla de una manera lúdica y divertida, garantizando la participación de diferentes escenarios e involucrando a la comunidad que rodea el sector.

La jornada inició desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde y en las carpas estuvo presente la subdirección LGBTI y el programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) con todos sus servicios.

 

 

El Distrito llevó toda su oferta social a los habitantes de la Plaza de La Hoja

Plaza de la Hoja

 

• Las jornadas se llevaron a cabo los días 13, 16 y 17 de diciembre, con la participación de las Secretarías de Integración Social, Salud, Educación y la Consejería Distrital de Paz.

• Se activaron 148 cupos en el comedor comunitario Cundinamarca y se aplicaron 80 vacunas contra la influenza y otros biológicos.

 

Bogotá, D.C., diciembre 19 de 2024. Durante tres días, la Alcaldía Mayor de Bogotá llevó toda su oferta institucional a los habitantes de la Plaza de La Hoja, un conjunto residencial ubicado en la carrera 32 con calle 19B. Las jornadas se desarrollaron el viernes 13, lunes 16 y martes 17 de diciembre, desde las 6:00 a.m. hasta pasado el mediodía.

Una de las cifras destacadas de esta intervención es la activación de 148 cupos en el comedor comunitario Cundinamarca, inaugurado oficialmente este jueves 19 de diciembre por el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Además, se entregaron tres bonos de emergencia a familias en situación de vulnerabilidad.

También se gestionaron seis cupos escolares y, en el área de salud, se aplicaron 80 vacunas contra la influenza y otros biológicos. Durante la intervención, se atendieron 22 familias, con un total de 53 integrantes, entre ellos 11 personas en condición crónica, una gestante y seis menores de 5 años de edad.

 

Plaza de la Hoja 2

 

Robert Cano, habitante de este sector de la localidad de Puente Aranda, expresó: “Estaba buscando un cupo en el comedor comunitario para un integrante de mi familia y destaco la atención que me brindaron los funcionarios de Integración Social”.

Sobre las jornadas de vacunación, Vanessa Ducuara, de 23 años y también residente de La Hoja, manifestó: “Es una oferta muy importante, ya que algunas mamás no completan este ciclo con sus hijos, y que vayan a la casa a realizar esta jornada es muy bueno”. Añadió que su mamá recibió una dosis de la vacuna contra la influenza.

Finalmente, Vanessa comentó que recibió toda la información para hacer parte de la estrategia #JóvenesConOportunidades, cuyo objetivo es ofrecer apoyo psicosocial, transferencias monetarias y acompañamiento a jóvenes entre los 14 y 28 años.

 

 

 

Más de 80.000 migrantes recibieron atención de Integración Social durante 2024

Comisión Intersectorial Distrital

 

• En la cuarta sesión ordinaria de la Comisión Intersectorial Distrital, se destacó la implementación de la Estrategia en Pagadiarios, diseñada para conectar a la población migrante con la política social y reducir la exclusión extrema.

• En el marco de esta estrategia, el Distrito visitó 286 pagadiarios conformados por 2.481 hogares, de los cuales el 42,8 % eran migrantes, visibilizando a una población históricamente excluida.

 

Bogotá, D.C., diciembre 18 de 2024. En la cuarta sesión ordinaria de la Comisión Intersectorial Distrital para la Atención de la Población Migrante, presidida por el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y con la participación del secretario de Integración Social, Roberto Angulo, así como de aliados de organizaciones internacionales, se presentaron los avances y retos para 2025 en el marco del Día del Migrante, que se celebra este 18 de diciembre.

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, destacó que, durante 2024, 80.792 migrantes fueron atendidos en los diferentes servicios de la secretaría, consolidando a Bogotá como un modelo de atención inclusiva en contextos de flujos migratorios mixtos.

“Iniciamos la primera fase de la ‘Estrategia en Pagadiarios’, la cual se enmarca en la apuesta para reducir las formas extremas de exclusión. Esta estrategia es un subcomponente de la atención a migrantes en la Secretaría de Integración Social, mediante la cual se tienden puentes con una población que no es observable por los instrumentos de focalización tradicionales”, indicó el secretario.

El funcionario sostuvo que el objetivo de la Estrategia en Pagadiarios apunta a consolidar una ruta de llegada para la población proveniente de flujos migratorios mixtos hacia la política social.

“En la primera fase de la estrategia se visitaron 286 pagadiarios conformados por 2.481 hogares, de los cuales el 42,8 % de los encuestados eran personas migrantes. Posterior a la encuesta, se realizó una oferta de servicios en donde 143 niños fueron vinculados al Centro Abrazar, Centro Amar, y a los servicios de Creciendo Juntos entre otros”, explicó el secretario.

Otro de los datos que arrojó la Estrategia en Pagadiarios es que el 60 % de los niños migrantes no está regularizado, el 57 % de los niños no sabe leer ni escribir, y el 46,46 % de los menores de 5 años pasan la mayor parte del tiempo en los pagadiarios.

 

Comisión Intersectorial Distrital 2

 

Retos 2025

Entre las prioridades para el próximo año, se encuentran: impulsar la regularización de niños migrantes y sus cuidadores, en línea con el Permiso Especial de Permanencia. Superar las barreras de inclusión financiera para que el 57 % de los migrantes sin acceso a mecanismos bancarios puedan recibir transferencias monetarias del programa de Ingreso Mínimo Garantizado.

Además, la segunda fase de la estrategia se extenderá a las localidades de Teusaquillo, Barrios Unidos, Chapinero, Fontibón, Kennedy y Suba, ampliando la atención a población migrante y colombiana históricamente excluida.

“La lucha contra la exclusión extrema y la visibilización de estas comunidades seguirá siendo un eje prioritario para 2025. Bogotá se mantiene firme en su compromiso con la inclusión social”, concluyó el secretario Angulo.s radares de la atención social.

 

 

Integración Social brindó oferta de servicios a los migrantes en Más Bienestar

Feria Lourdes

 

• La jornada ofreció una amplia gama de servicios para la población migrante, incluyendo cupos en jardines infantiles, acceso a cursos y la oferta integral del portafolio de la SDIS.

• El grupo Jumbao, integrado por niñas, niños y adolescentes del Centro Abrazar Las Cruces, presentó un espectáculo de música y arte, resaltando el impacto transformador del arte en los flujos migratorios mixtos.

 

Bogotá, D.C., diciembre 10 de 2024. “Como venezolana, la Secretaría de Integración Social siempre me ha atendido bien. En este caso, me ofrecieron que hiciera algunos cursos de inglés, yoga o deportes que me pueden ayudar en la vida. Estas ferias, en las que hacen presencia varias entidades, son muy importantes para nosotros”, aseguró Manyerly Pérez, una de las asistentes a la jornada con Más Bienestar para la población migrante.

Esta actividad se desarrolló en el coliseo del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Lourdes, de la localidad de Santa Fe, en donde la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ofreció todos los servicios a la población migrante: Manzana del Cuidado, cupos en jardines infantiles, Centro Abrazar, Centro Día, Adultez, Ingreso Mínimo Garantizado y cursos.

Patricia Mugno, de la Dirección Poblacional de la Secretaría de Integración Social, señaló que esa entidad hace parte de la Mesa Distrital de Trata de Personas y, en el marco de este espacio, todos los sectores del Distrito participan en estos procesos de atención integral a la población migrante, con la finalidad de brindarles una oferta institucional desde todos los sectores. “Nosotros, como Integración Social, brindamos la oferta institucional al núcleo familiar, no solo para temas de infancia, sino para darles a conocer todo el portafolio de servicios que tenemos. Esta vez estuvimos en el CDC Lourdes”, agregó la funcionaria.


Feria Lourdes 2 Feria Lourdes 3

 

Durante la jornada, las niñas, niños y adolescentes del Centro Abrazar Las Cruces, que hacen parte del grupo Jumbao, ofrecieron un show de música batucada con cuadros escénicos para el deleite de los asistentes. Alexander Gallego, educador del Centro Abrazar, manifestó que durante un año han ensayado este espectáculo y que los integrantes hacen parte de los flujos migratorios mixtos. “Con esto logramos una transformación social y, por medio del arte, ellos ven otra visión de la vida ya que vienen de otros sectores”.

De esta jornada también hicieron parte los Ministerios de Relaciones Exteriores, Interior, Trabajo, Coosalud, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Migración Colombia, Naciones Unidas, Agencia Distrital de Empleo, Secretarías de Salud, Mujer, Educación, Sena, CAFAM, Heartland Alliance International (HAI), Personería de Bogotá, Fundación Mahuampi Venezuela y Fundación Unimédicos.

Por último, Francis Lorenis González destacó que durante la feria logró que a su hija le dieran un cupo en uno de los jardines. “Con el ingreso de mi pequeña a un jardín del Distrito me siento segura porque la va a atender gente profesional y van a estar pendientes de ella mientras yo trabajo”.

 

 

 

Balance positivo de la primera semana de la Estrategia en Pagadiarios en Bogotá

pagadiarios

 

• La Estrategia en Pagadiarios ha beneficiado a más de 960 personas en situación de exclusión, con logros destacados como 45 niños vinculados al Centro Amar, 39 solicitudes de escolarización gestionadas y 320 personas que nunca antes habían recibido servicios del Distrito.

Bogotá, D.C., noviembre 25 de 2024 – La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) presenta un balance exitoso tras la primera semana de implementación de la Estrategia en Pagadiarios, desarrollada en articulación con la Secretaría Distrital de Planeación, Salud y Educación.

Esta iniciativa busca caracterizar, encuestar y ofertar los servicios sociales a la población en situación de exclusión y pobreza extrema, promoviendo su acceso a servicios esenciales de emergencia y bienestar.

 


Foto de funcionarios en pagadiarios Foto de secretario con funcionarios

 

Durante las cinco primeras jornadas, se lograron resultados significativos que destacan el compromiso del Distrito por construir una Bogotá sin exclusión:

Atención integral para niños, niñas y adolescentes:

  • 45 vinculaciones al Centro Amar, espacio clave para garantizar protección frente a riesgos como el trabajo infantil y situaciones de peligro.
  • 20 ingresos al Centro Abrazar, enfocado en estabilizar a familias en condiciones críticas.
  • 9 niños fueron vinculados a jardines infantiles, ofreciendo oportunidades de desarrollo temprano en un entorno seguro.

Apoyo a madres gestantes y población migrante:

  • 7 mujeres en embarazo fueron remitidas al programa Creciendo Juntos.
  • Vinculaciones dirigidas a la población migrante en situación de exclusión.

Educación como pilar del cambio:

  • Se gestionaron 39 solicitudes de escolarización, de las cuales 8 ya cuentan con cupo asignado gracias a la articulación con la Secretaría de Educación.

Impacto amplio en la población excluida:

  • Un total de 963 personas registradas en el Sistema de Información de Integración Social (SIRBE), de las cuales 320 nunca habían recibido servicios del Distrito, lo que evidencia el alcance hacia grupos tradicionalmente invisibilizados.

Este esfuerzo interinstitucional resalta la importancia de llevar la política social a las zonas más vulnerables. “Estamos logrando entrar a donde había una población excluida que no estaba en el radar de nuestra política social”, destacó Roberto Angulo, secretario de la SDIS.

 


Foto de de escaleras de pagadiarios Foto de habitacion de un pagadiario

 

La Estrategia en Pagadiarios reafirma el compromiso del Distrito con los sectores más vulnerables de Bogotá, priorizando la atención inmediata y la vinculación a servicios sociales que transforman vidas y generan igualdad de oportunidades.

 

 

Usme se transforma: Jornada participativa para construir el desarrollo del borde urbano-rural

Usme se transforma

 

• La jornada buscó concertar con la ciudadanía la agenda de intervención en el borde urbano-rural de Usme, priorizando un enfoque participativo que identifique tensiones, potencialidades y problemáticas. Este proceso permitirá definir acciones transformadoras que impulsen la inclusión social, productiva, la seguridad y la reconciliación territorial.

• Representantes de organizaciones sociales, Juntas de Acción Comunal, comunidad y actores institucionales se reuniron para fomentar el diálogo de saberes, fortalecer el tejido social y construir acuerdos en torno a la seguridad alimentaria, el acceso a la justicia y el desarrollo económico inclusivo.

• A través de las Transformaciones Rurales Integrales (TRI), se abordan las problemáticas críticas de Usme, como la pobreza extrema, la inseguridad alimentaria y las brechas en salud y educación. Este esfuerzo busca tejer soluciones adaptativas y participativas que beneficien a las comunidades más vulnerables del borde urbano-rural de la localidad.

 

Bogotá, D.C, noviembre 23 de 2024 (@IntegraciónSocialBogotá) (@Consejeriadepaz). La localidad de Usme fue el epicentro del primer evento clave para el desarrollo social y territorial: la jornada participativa de las Transformaciones Rurales Integrales (TRI), que se realizó en el Centro Día San David, allí se concertó con la ciudadanía una agenda de intervención en el borde urbano-rural de la localidad, bajo principios de diálogo participativo, construcción de acuerdos y visión compartida del territorio.

Las TRI son un instrumento diferencial impulsado por la Secretaría de Integración Social y la Alta Consejería para la Paz, diseñado para promover el desarrollo, la igualdad de oportunidades y la inclusión en las zonas de borde urbano-rural. Con un enfoque en la participación ciudadana, este proceso busca caracterizar las tensiones y potencialidades del territorio, ajustando y priorizando los servicios y bienes públicos según las necesidades locales.


Usme se transforma Usme Transforma

 

Un evento construido con y para la comunidad

En preparación para esta jornada, se realizó un mapeo exhaustivo y una convocatoria amplia que incluyó organizaciones sociales, presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC), colectivos comunitarios y entidades institucionales. A través de reuniones y diálogos, se tejió un relacionamiento territorial que garantiza una representación diversa y la inclusión de las voces de las comunidades más afectadas por las dinámicas del borde urbano-rural.

Agenda de la jornada

Durante el evento, se abordarán temas esenciales para la transformación territorial, entre ellos:

  • Alcance de las TRI y definición del borde urbano-rural.
  • Identificación de tensiones, potencialidades y problemáticas del territorio.
  • Inclusión social y productiva, seguridad, acceso a la justicia y tejido social.
  • Presentación de la Estrategia TRI como marco de acciones transformadoras.
  • Construcción de una visión compartida del borde urbano.

El encuentro también fue un espacio para visibilizar los saberes locales, fomentar el diálogo de saberes y construir acuerdos que respondan a las realidades del territorio.


Usme transforma Usme Transforma 11

 

Transformación territorial y social

La jornada fue el primer paso hacia un proceso transformador que busca no solo identificar los desafíos del borde urbano-rural, sino también priorizar las soluciones que las comunidades consideran más relevantes. Este evento reafirma el compromiso de la Secretaría de Integración Social con la construcción de paz, la reconciliación y la generación de políticas públicas que surjan desde las necesidades y propuestas de las comunidades.

Borde urbano y las tensiones rurales-urbanas

El borde urbano-rural de Usme refleja las profundas desigualdades sociales que enfrentan las comunidades en la periferia de Bogotá. Como una de las localidades con mayores barreras de inclusión social en la ciudad, Usme se encuentra en una encrucijada crítica: combina altos índices de pobreza, inseguridad alimentaria y exclusión económica, con un tejido social debilitado y una institucionalidad que lucha por responder a las necesidades de su población más vulnerable.


Usme transforma 10 Usme transforma 4

 

En este territorio, las tensiones entre el crecimiento urbano descontrolado y las condiciones rurales persisten. Las brechas en el acceso a servicios básicos como vivienda, salud y educación son más pronunciadas en la ruralidad, donde se registran niveles alarmantes de pobreza extrema y desnutrición, especialmente en la primera infancia. Más de la mitad de los habitantes del borde urbano-rural viven con inseguridad alimentaria, reflejando un panorama paradójico en una zona que históricamente ha sido productora agrícola.

En términos educativos, los niños y niñas del área rural enfrentan mayores índices de inasistencia y rezago escolar, mientras que casi un tercio de los jóvenes no estudian ni trabajan, lo que contribuye a un ciclo de exclusión y vulnerabilidad que se ha agravado tras la pandemia. Paralelamente, la tasa de informalidad laboral en Usme alcanza el 55,7%, afectando principalmente a las mujeres, cuya participación en el mercado laboral es 24 puntos menor que la de los hombres y se centra en actividades de cuidado no remuneradas.


Usme Transforma 5 Usme transforma 9

 

Estas desigualdades también impactan la seguridad y la justicia. Usme reporta tasas alarmantes de violencia intrafamiliar, delitos sexuales y homicidios, con un aumento significativo en las agresiones contra mujeres y niños. En este contexto, las bandas criminales y los tierreros aprovechan las brechas institucionales, profundizando la desconfianza ciudadana hacia las autoridades y reforzando un ciclo de violencia estructural.

Sin embargo, en este entorno desafiante también se encuentra la oportunidad de transformar el territorio desde la base. Las Transformaciones Rurales Integrales (TRI) buscan responder a estas tensiones mediante un enfoque integral y participativo. Al reconocer las potencialidades del borde urbano-rural, la estrategia busca priorizar servicios, promover la inclusión social y productiva, fortalecer el tejido social y construir escenarios de reconciliación.

Este compromiso con las comunidades del borde es esencial para cerrar las brechas históricas de desigualdad y brindar oportunidades reales a quienes más lo necesitan.

 


Usme Transforma 8 Usme transforma 6

 

 

Sonrisas que dejan huella en el Centro de Desarrollo Comunitario La Giralda de Fontibón

CDC La Giralda

 

• La Secretaría de Integración Social y el Grupo Vanti unieron esfuerzos en el programa piloto ‘Comidas Compartidas’, creando un espacio para compartir almuerzos entre beneficiarios y voluntarios, fortaleciendo la empatía y el entendimiento mutuo.

• A través de esta alianza, los voluntarios de Vanti compartieron su tiempo y sus historias con beneficiarios de servicios sociales, demostrando cómo el acto de compartir puede construir comunidad y promover una ciudad más incluyente.

 

Bogotá, D.C., noviembre 18 de 2024. “Qué señor tan chévere y tan sencillo que es don Roberto”, comentó Alma Parra, al referirse al secretario de Integración Social, su inesperado compañero de mesa durante el almuerzo.

Como Alma, veinte personas más fueron sorprendidas al final de una reunión, cuando otro grupo llegó cargando no solo sus propios almuerzos, sino también una comida adicional para compartir. Esta experiencia marcó el inicio de la prueba piloto del programa Comidas Compartidas, una iniciativa de la Secretaría de Integración Social que invita a sentarse a la mesa con un propósito más profundo: construir comunidad y empatía, más allá del simple acto de alimentarse.

El evento, realizado en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) La Giralda de Fontibón, reunió a beneficiarios de diversos servicios como personas mayores, personas con discapacidad, comedores comunitarios y otros programas sociales, junto con el equipo de voluntarios del Grupo Vanti. Este espacio de encuentro permitió romper barreras, conocer historias y fomentar el entendimiento mutuo en torno a una causa común: combatir la precariedad alimentaria y fortalecer el tejido social.


CDC La giralda 2 CDC La Giralda

 

Un momento de empatía y conexión

Desde el momento en que se sentaron a la mesa, el ambiente se transformó. Lo que comenzó con asombro pronto se convirtió en sonrisas y conversaciones. La empatía parecía ser la consigna, y desde el primer instante, los participantes se reconocieron como iguales.

“Hace 20 días llegué a Bogotá desde Cali”, compartió Fernando López Silva, beneficiario del programa, “y tuve la oportunidad de compartir con Elizabeth Caro, una analista de la vicepresidencia técnica de Vanti. Es una bendición de Dios lo que hacen aquí. En mi tierra no se ve algo así”.

Por su parte, Elizabeth expresó su emoción: “Este espacio nos permitió salir de la rutina y reflexionar sobre las dificultades que enfrentan otros. Compartir con Fernando fue enriquecedor. Me parece importante abrir el corazón y escuchar, y si en algún momento puedo ayudar, lo haré”.

María Deli Parra Duarte, beneficiaria del CDC, también destacó la experiencia: “Fue algo muy bonito e inesperado. Mi compañera de almuerzo, Mary, es una ingeniera genial. Compartimos risas, historias y hasta conoció a mis 18 nietos y 12 bisnietos a través de mis anécdotas”.


CDC La giralda 4  

Construyendo una ciudad más incluyente

‘Comidas Compartidas’ busca inspirar a empresas y ciudadanos a ser parte activa de soluciones frente al hambre y las desigualdades. Según el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, la iniciativa no solo fomenta la empatía, sino que también invita a mirar a los ojos, escuchar y entender al otro como iguales.

“Esta experiencia nos permite ponernos en el lugar del otro, algo fundamental para lograr transformaciones sociales. Para conocernos como ciudadanos, necesitamos entendernos, tratarnos con igualdad y construir una ciudad más incluyente”, afirmó el secretario.

Por su parte, Carolina Delgado, profesional de sostenibilidad y comunicaciones del Grupo Vanti, destacó: “La experiencia fue gratificante. Compartir el momento más íntimo de las familias y buscar sonrisas en las personas reconforta el alma. Es algo que todos deberíamos vivir”.

Una iniciativa que transforma vidas

El encuentro en el CDC La Giralda no solo dejó huellas en los participantes, sino que también demostró el poder del acto de compartir como herramienta para construir comunidad. Comidas Compartidas continuará invitando a más empresas y ciudadanos a sumarse a esta experiencia que, más allá de alimentar cuerpos, nutre corazones y transforma vidas. 

 

Integración Social conmemoró el Día de la Mujer Campesina, un rol importante en las familias bogotanas

Día de la mujer campesina

 

• El Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti fue el escenario de la conmemoración del Día de la Mujer Campesina, un evento dedicado a reconocer el valor y los aportes de las mujeres campesinas en Bogotá.


Bogotá, D.C., octubre 21 de 2024. El Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti acogió la conmemoración del Día de la Mujer Campesina, un evento dedicado a reconocer el valor y aportes de las mujeres campesinas en nuestra ciudad. Organizado por la Subdirección Local de Barrios Unidos de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la jornada fue un espacio de reflexión sobre nuestros orígenes, el reconocimiento y fortalecimiento de sus raíces rurales.

El evento fue un homenaje a las mujeres campesinas que, a lo largo de los años, han desempeñado un rol esencial como dinamizadoras de la familia y guardianas de las tradiciones rurales, incluso en contextos urbanos como Bogotá. Con conversatorios y actividades culturales los asistentes lograron compartir sus experiencias sobre cómo su vida en el campo ha moldeado su identidad y cómo, a pesar de estar en la ciudad, mantienen vivas sus costumbres y saberes ancestrales.


Día de la mujer campesina Día de la mujer campesina 3

 

Durante la jornada, el subdirector local de Teusaquillo y Barrios Unidos, Andrés Felipe Suárez Ávila, destacó la importancia de estas mujeres en la construcción del tejido social y la seguridad alimentaria de la ciudad. "Desde la Secretaría de Integración Social conmemoramos a la mujer campesina, reconociendo su arduo trabajo, su fuerza y su papel como eje dinamizador de la familia. Hoy contamos con la participación de nuestras asociadas, mujeres campesinas, que no solo preservan su identidad, sino que también son fundamentales para el bienestar de nuestras comunidades en la ciudad. En este evento, resaltamos su labor en la seguridad alimentaria, la cual es clave para el futuro de nuestros niños y familias en Bogotá".


Día de la mujer campesina 4 Día de la mujer campesina 5

 

El subdirector también invitó a la ciudadanía a seguir participando en estos espacios que permiten visibilizar el rol de las mujeres campesinas y fortalecer su sentido de pertenencia dentro de la vida urbana. "Invitamos a todos y todas a unirse a estos espacios que ofrece la Secretaría de Integración Social, donde se fomentan nuestras tradiciones y se brinda apoyo a quienes más lo necesitan," agregó Suárez Ávila.

Este evento subraya el compromiso de la SDIS en seguir creando oportunidades de integración para las comunidades campesinas en Bogotá, visibilizando sus historias, saberes y tradiciones, como un patrimonio cultural que enriquece a la ciudad y fomenta el desarrollo social desde una perspectiva incluyente.

 


Día de la mujer campesina 6

 

 

Comunidad de Barrios Unidos ya puede acceder al espacio nuevo de la Manzana del Cuidado en el CDC María Goretti

Fachada CDC María Goretti

 

• Más de 273.000 habitantes de la localidad se beneficiarán de más de 30 servicios.

• El Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti cuenta con un jardín infantil, un Centro Día para personas mayores, capacitaciones, auditorios y la sede de la Subdirección Local de Integración Social.

Bogotá, D.C., octubre 15 de 2024. Más de 273.000 habitantes de la localidad de Barrios Unidos podrán disfrutar de la Manzana del Cuidado en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti. En este espacio, las mujeres y personas cuidadoras podrá acceder a más de 30 servicios.

Este Centro de Desarrollo Comunitario cuenta con un jardín infantil para 300 niñas y niños, un centro día para personas mayores con una capacidad para 220 cupos, talleres, espacios de cocina, para hacer deporte, consultorio médico, lavandería comunitaria, educación superior y la nueva sede de la Subdirección Local de Integración Social.


CDC María Goretti  CDC María Goretti

 

Juliana Sánchez, subsecretaria Técnica de Integración Social manifestó: “Estamos en la manzana número 21 en la que somos anfitriones porque somos ancla. Aquí en el CDC María Goretti vamos a encontrar servicios que ya encontramos de manera regular como el servicio de El Arte de Cuidarte, donde las mamás pueden venir a dejar los niños y niñas hasta los 12 años, para que estén allí en un ambiente adecuado, lleno de juegos, mientras estas personas pueden ir a hacer algunas actividades programadas para ellas y la lavandería comunitaria, entre otros servicios”.

En la zona de cobertura de esta Manzana viven 35.165 personas. De estas, 2.869 son mujeres cuidadoras que podrán acceder a los servicios de formación y respiro. Además, 1.681 niñas y niños menores de cinco años, 4.214 personas mayores y 1.848 personas con discapacidad podrán acceder a servicios para promover su bienestar y autonomía.


CDC María Goretti 4  CDC María Goretti

 

Los servicios del CDC y de la Manzana del Cuidado son gratuitos. Las y los interesados pueden encontrar actividades de crecimiento personal, físico e intelectual; terminar o cursar el bachillerato, tomar clases de yoga, recibir consultas médicas y asesoría psico jurídica, entre otros servicios.

“La idea es que los cuidadores y cuidadoras conozcan todas las ofertas que tiene las Manzanas del Cuidado, que no son solo para personas mayores, aquí también le prestamos cuidado a primera infancia para que la mamá pueda estudiar y capacitarse, la invitación es que se acerquen y pregunten”, agregó la subsecretaria.

 

Fachada CDC María Goretti 6

 

 

Niñas, niños y adolescentes de comunidad Emberá- UPI la Rioja ingresan a Centros Amar Candelaria

Centros Amar La Rioja

 

• En Centros Amar Mártires y Candelaria recibirán atención presencial, de lunes a sábado en horario de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. con componente de alimentación, acompañamiento pedagógico, psicosocial y transporte.

• El Centro Amar Mártires I, ubicado en la Calle 20 No. 18 A – 51, barrio San Facón, recibe a 31 niñas, niños y adolescentes del pueblo Emberá. Por su parte, el Centro Amar Candelaria, ubicado en la Calle 9 No. 3- 57, barrio Candelaria, da la bienvenida a 30 niñas, niños y adolescentes de dicha comunidad.

• La atención en estos dos Centros Amar se realizará en contra jornada escolar y recibirán acompañamiento pedagógico, desarrollo de habilidades para el mundo escolar y capacidades socio-democráticas para el ejercicio de sus derechos.

 

Bogotá, D.C., septiembre 16 de 2024. El juego, la literatura, el arte, el deporte y la participación con incidencia, serán los ejes principales para la atención de 61 niñas, niños y adolescentes de la comunidad Emberá asentados en la UPI La Rioja, quienes ingresan hoy a los Centros Amar Candelaria y Mártires I, unidades operativas donde recibirán atención integral con enfoque diferencial e intercultural.

Roberto Angulo, secretario distrital de Integración Social, precisó: “Desde hace unas dos semanas empezamos un trabajo intensivo en La Rioja con el equipo de Integración Social, en particular con el equipo de infancia. Fuimos a ofrecer nuestro servicio del Centro Amar, un servicio que es muy útil para estas circunstancias, debido a que atiende a niños, niñas y adolescentes en contra jornada escolar, es decir, mantiene a los niños en un sitio seguro dentro de nuestras unidades operativas haciendo tareas con los niños, juegos, acciones pedagógicas, refrigerio, complemento nutricional, todo en contra jornada del colegio”.

El Centro Amar Mártires I, ubicado en la Calle 20 No. 18 A – 51, barrio San Facón, recibe a 31 niñas, niños y adolescentes del pueblo Emberá. Por su parre, el Centro Amar Candelaria, ubicado en la Calle 9 No. 3- 57, barrio Candelaria, da la bienvenida a 30 niñas, niños y adolescentes de dicha comunidad.

“Allí van a estar en un sitio seguro, vamos a estar fortaleciendo los mensajes de cuidado, de garantía de derechos humanos. Vamos a estar muy pendientes de leer todas las señales para prevenir situaciones de maltrato en el contexto familiar”, agregó el secretario distrital de Integración Social.

 

Centros Amar La Rioja 2  Centros Amar La Rioja

 

¿Qué servicios recibirán las niñas, niños y adolescentes en estas unidades operativas?

  • Acompañamiento pedagógico y actividades artísticas que potencien el desarrollo de habilidades para la vida, habilidades para el mundo escolar y capacidades socio-democráticas para el ejercicio de sus derechos.
  • Propuestas pedagógicas orientadas para promover la participación incidente de niñas, niños y adolescentes, que permitan la reintegración y permanencia escolar, así como el desarrollo de habilidades críticas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, y la toma de decisiones.
  • Acompañamientos individuales y grupales desde un abordaje psicosocial para la prevención de riesgos, garantía de derechos y la promoción de la salud mental.
  • Promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
  • Seguimiento al estado nutricional, educación para la salud y bienestar.
  • Gestión y fortalecimiento de articulación con las familias y las comunidades para construir entornos protectores y corresponsables en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
  • Fortalecimiento al proyecto de vida de las y los adolescentes. 
  • Orientación en la promoción de la parentalidad positiva y estrategias para la inclusión laboral de las y los adultos responsables.
  • Gestión y seguimiento interinstitucional para contribuir a la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes en riesgo o situación de trabajo infantil ampliado, y que se encuentren expuesto a otras violencias e inobservancias.

¿Cómo fue el proceso?

A través de diálogos, mesas de trabajo y un esfuerzo articulado entre la Subdirección para la Infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social y el pueblo Emberá, ubicado en la UPI la Rioja (Calle 4 No. 15- 14), se logró la caracterización e ingreso para la atención con pertinencia, calidad y oportunidad de esta población. Allí recibirán atención presencial, de lunes a sábado en horario de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. con el componente de alimentación, acompañamiento pedagógico, psicosocial y transporte.

Los días 1 y 24 de agosto se realizaron jornadas de focalización y toma de datos básicos de las niñas, niñas y adolescentes residentes en la UPI la Rioja. Durante la semana del 26 al 30 de agosto fue posible inscribir a 62 niñas, niños y adolescentes.

 

Centros Amar La Rioja 4  Centros Amar La Rioja 5

 

Así mismo, se realizaron visitas domiciliarias a los lugares donde pernoctan las familias dentro de la UPI La Rioja y se firmó acuerdo de corresponsabilidad donde se explica a las familias el portafolio de servicios y los compromisos frente a la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

La atención en estos dos Centros Amar se realizará en contra jornada escolar. De lunes a viernes, las niñas, niños y adolescentes recibirán desayuno y medias nueves (esto, debido a que, en el colegio Restrepo Millán reciben almuerzo). Los días sábados se garantizará desayuno y almuerzo en las unidades operativas.

Un proceso de acompañamiento constante y corresponsabilidad

Las y los profesionales de los dos Centros Amar participaron en un espacio de conocimiento sobre la cultura Emberá, liderado por el equipo de asuntos étnicos de la Dirección Poblacional y la Estrategia Atrapasueños de Integración Social.

Así mismo, las familias de la comunidad Emberá residentes en la UPI la Rioja, tuvieron la oportunidad de conocer, compartir y tener un encuentro intercultural con las niñas, niños, adolescentes, colaboradores y colaboradoras de los Centros Amar Mártires I y Centro Amar Candelaria. Tuvieron la posibilidad de vivir la experiencia que tendrán sus hijas e hijas.

 

 

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer