Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Jóvenes tendrán más arte y cultura en la Casa de Juventud Antonio Nariño

Más arte y cultura en casa de la Juventud 

• En la localidad de Antonio Nariño habitan cerca de 19.522 jóvenes de 14 a 28 años de un total 1.908.158 que viven Bogotá. 

• Durante 2022, la Casa de Juventud contó con la participación activa e incidente de cerca de 2.125 jóvenes, quienes se beneficiaron de: oferta artística y cultural, talleres de voluntariado, talleres de prevención integral y maternidad y paternidad temprana, aprovechamiento del tiempo libre a través del uso de espacios, salones e instrumentos musicales, asesoría jurídica y apoyo psicosocial.

• La dotación de las Casas de Juventud se financia desde los Fondos de Desarrollo Local. Para la localidad de Antonio Nariño, la Alcaldía Local realizó la entrega de $97’690,605 en instrumentos musicales, computadores, elementos artísticos, deportivos, circenses, inmobiliarios, y aerosoles para prácticas de muralismo y grafiti.

Bogotá, D.C., marzo 14 de 2023: Con actividades artísticas, culturales, música, danza, grafiti y tambores, jóvenes beneficiarios y Parceros por Bogotá, recibieron a la alcaldesa Claudia López, en la Casa de Juventud Antonio Nariño. Allí la mandataria realizó un recorrido por las instalaciones, dialogó con las y los participantes y llevó a cabo la entrega oficial de la dotación de elementos artísticos, deportivos, circenses, inmobiliarios y aerosoles para prácticas de muralismo y grafiti, por el valor de $97’690,605, realizada por el Fondo de Desarrollo Local a través de los presupuestos participativos.

En la localidad de Antonio Nariño habitan cerca de 19.522 jóvenes, entre los 14 a 28 años, de un total 1.908.158 que viven Bogotá, población que hará uso de los diferentes elementos y espacios de la casa. 

Claudia López, alcaldesa mayor de Bogotá expresó: “Tenemos una buena noticia en Antonio Nariño y es que los jóvenes que usan está casa de Juventud y los Parceros por Bogotá postularon los presupuestos participativos, un proyecto para mejorar la dotación de la casa para apoyar a los jóvenes de Bogotá. La dotación va a servir para apoyar diferentes actividades que hacen los jóvenes en música, cultura grafiti, arte, deporte y mucho más”.

En el desarrollo de este importante escenario se contó con la participación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Antonio Nariño, Secretaría Distrital de Integración Social, Subdirección Local, Subdirección para la Juventud y, por supuesto, de las y los jóvenes beneficiarios de esta Casa de Juventud y Parceros por Bogotá.

Más arte y cultura en casa de la Juventud - 2

Más arte y cultura en casa de la Juventud - 3

Durante la jornada, cerca de 70 Parceros por Bogotá recibieron el certificado como agente comunitario en prevención de violencias, consumo de sustancias psicoactivas, maternidad y paternidad temprana y salud mental, con una duración de 100 horas que las y los acredita como experto en trabajo comunitario y resolución alternativa de conflictos.

Es importante señalar que, durante 2022, la Casa de Juventud Antonio Nariño contó con la participación activa e incidente de cerca de 2.125 jóvenes, quienes se beneficiaron de oferta artística y cultural, talleres de voluntariado, talleres de prevención integral y maternidad y paternidad temprana, aprovechamiento del tiempo libre a través del uso de espacios, salones e instrumentos musicales, asesoría jurídica y apoyo psicosocial.

‘Generación Jóvenes con Derechos en Bogotá – Distrito Joven’ busca ampliar las oportunidades de inclusión social, con especial atención en los y las jóvenes que se encuentran en riesgo social, vulnerabilidad y pobreza manifiesta. Para lograrlo, han ampliado la cobertura de los servicios sociales dirigidos a la población joven, generando oportunidades de inclusión a nivel social, económico y educativo.

A través de las Casas para la Juventud, los y las jóvenes pueden integrarse en proyectos, colectivos, mesas, consejos u organizaciones. También pueden desarrollar actividades artísticas y culturales como teatro, baile, break dance, grafiti, música, escritura, hip-hop, artes plásticas y Serigrafía.

Julián Moreno, subsecretario de Integración Social manifestó: “Estos jóvenes de la localidad Antonio Mariño reciben toda la dotación que hemos venido preparando con el fondo de desarrollo local, con todos los recursos de esta localidad, a través de los presupuestos que se han priorizado para la juventud, hoy lo reciben junto el equipo de Parceros y con la visita de la alcaldesa mayor de Bogotá. Está dotación les va a permitir continuar con sus actividades de formación, emprendimiento y procesos participativos y de organización comunitaria que tiene los jóvenes en esta localidad”.

Finalmente, desde la Secretaría Distrital de Integración Social, reiteremos nuestro compromiso de continuar trabajando por la garantía de derechos y oportunidades integrales de todos las y los jóvenes de la ciudad.

 

Entre gaitas y tambores, Yesely Cubillos conecta a los jóvenes con las tradiciones culturales

 Entre Gaitas y Tambores 1

• Yesely Cubillos es una joven reconocida en diferentes escenarios artísticos y culturales del país por ganar concursos y compartir sus habilidades musicales folclóricas con jóvenes de la Casa de Juventud Huitaca de la Secretaría Distrital de Integración Social.

• Actualmente, esta joven artista hace parte del grupo musical: “Artenativo Gaitas y Tambores”, ganador de diversos reconocimientos como mejores intérpretes de ritmo de Puya y Merengue, mejor gaita hembra y mejor tambor alegre.

Bogotá, D.C., marzo 13 de 2023. Las gaitas y los tambores se convirtieron en un proyecto de vida para Yesely Cubillos, joven artista, licenciada en Educación Comunitaria y gestora de juventud hace tres años de la localidad de Fontibón. Este arte le ha permitido participar y ser reconocida en diferentes escenarios artísticos y culturales del país, ganar concursos y compartir sus habilidades musicales folclóricas con jóvenes de la Casa de Juventud Huitaca.

Yesely, desde esta tradición musical de la Región Caribe, brinda de manera permanente talleres prácticos a jóvenes beneficiarios de la Casa de Juventud, buscando que a través de las gaitas y los tambores se rescate el conocimiento cultural, la tradición y la interpretación de instrumentos ancestrales a través de nuevos procesos y técnicas de enseñanza enfocadas en las habilidades y talentos de las y los jóvenes participantes.

Desde su rol como mujer, joven y artista, resalta que “las mujeres tenemos un gran potencial desde lo que hacemos, somos comprometidas y apasionadas con la construcción de sociedad. Debemos ser valoradas y apreciadas por el aporte que realizamos desde cualquier área en el tejido social de la ciudad”, expuso Yesely Cubillos, joven artista de Fontibón.

Distrito Joven, proyecto que hace parte de la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social, busca ampliar las oportunidades de inclusión social de las y los jóvenes de 14 a 28 años en los diferentes territorios a través del apoyo y liderazgo de su talento humano, jóvenes que ayudan a otros jóvenes a potenciar sus proyectos de vida desde lo que les gusta y apasiona.

“Como gestora de juventud he aprendido mucho sobre la importancia de brindar acompañamiento a otros jóvenes en sus diferentes procesos, ya que desde ahí puedo aportar un granito de arena que les permita crecer no solo a nivel personal, sino que también a nivel profesional, desde sus talentos, sueños, conocimientos, realidades y liderazgos juveniles”, enfatizó Yesely Cubillos.

Entre Gaitas y Tambores 2

Actualmente, esta joven artista hace parte de un grupo musical llamado “Artenativo Gaitas y Tambores”, ganador de diversos reconocimientos como: mejores intérpretes de ritmo de Puya y Merengue, mejor gaita hembra y mejor tambor alegre. Además, Yesely, se encuentra desarrollando el proyecto llamado “Chía Xue sound systemnel” el cuál trabaja los ritmos afrocolombianos y andinos desde la música electrónica.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, exaltamos el papel de todas y cada una de las mujeres que habitan Bogotá: innovadoras, creativas, talentosas, agentes de cambio, emprendedoras, transformadoras y lideres, que desde lo que les gusta y apasiona transforman la ciudad.

Desde la Secretaría Distrital de Integración Social, reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando por una Generación de Jóvenes con Derechos en Bogotá.

 



La Casa de Juventud Iwoka de Kennedy abre nuevamente sus puertas

casa juventud iwoka kennedy 1


• Durante 2022, esta Casa de Juventud brindó atención y oferta de servicios a cerca de 6.952 jóvenes de la localidad de Kennedy.

• La nueva Casa de Juventud Iwoka realiza su oferta de servicios en la carrera 78N Bis #39 – 27 Sur, barrio Tequendama.

• Cuenta con espacios más amplios para desarrollar actividades artísticas, culturales y de aprovechamiento del tiempo libre.

• Kennedy es la segunda localidad con mayor número de jóvenes, de 1’908.158 que habitan en Bogotá, 255.044 viven en esta localidad.

Bogotá, D.C., febrero 17 de 2023. La nueva Casa de la Juventud Iwoka, ubicada en el barrio Tequendama de la localidad de Kennedy, reabrió oficialmente sus puertas para brindar nuevas oportunidades a las y a los jóvenes, entre los 14 y 28 años, empoderando sus ideales, sueños y proyectos de vida, en un espacio más amplio y con una oferta de servicios integral que va desde el arte, la cultura, el emprendimiento hasta el aprovechamiento del tiempo libre.

“Cumpliendo con lo acordado, hemos abierto de nuevo la Casa de Juventud Iwoka de la localidad de Kennedy. Este es un espacio para el disfrute de los derechos de las y de los jóvenes de este territorio; invito a toda la juventud a conocerla, parchar y hacer uso de los espacios artísticos y culturales que están dispuestos para cada uno de ustedes”, expresó Oscar Oviedo, subdirector para la Juventud.

casa juventud iwoka kennedy 2

Kennedy es la segunda localidad con mayor número de jóvenes, de 1’908.158 que habitan en Bogotá, 255.044 viven en Kennedy. En este nuevo espacio, las y los jóvenes recibirán talleres sobre diversos temas: Prevención de la maternidad y paternidad temprana, prevención integral, prevención de violencias, asesoría jurídica, acompañamiento psicosocial y socio ocupacional, que les permita el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades. Hoy esta Casa cuenta con salones y espacios más amplios para desarrollar actividades artísticas, culturales y de aprovechamiento del tiempo libre.

El equipo territorial de la localidad de Kennedy hizo un llamado para que las y los jóvenes desarrollen un sentido de pertenencia a este espacio y a sus procesos, además de buscar vincular a más organizaciones juveniles para que participen de los servicios que oferta la Subdirección para la Juventud.

A través de las Casas para la Juventud, las y los jóvenes pueden integrarse en proyectos, colectivos, mesas, consejos, plataforma u organizaciones. También  desarrollan actividades como teatro, baile, break dance, graffiti, música, escritura, hip-hop, artes plásticas y serigrafía.

Es importante destacar que, durante 2022, esta Casa de Juventud que se encontraba ubicada en el barrio Abraham Lincoln, brindó atención, acompañamiento y oferta de servicios a cerca de 6.952 jóvenes de la localidad de Kennedy.

El proyecto ‘Generación Jóvenes con Derechos en Bogotá – ´Distrito Joven’ busca ampliar las oportunidades de inclusión social, con especial atención en los y en las jóvenes que se encuentran en riesgo social, vulnerabilidad y pobreza manifiesta. Para lograrlo, se ha venido ampliado la cobertura de los servicios sociales dirigidos a la población joven, generando oportunidades de inclusión social, económicas y educativas.

La invitación desde la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Subdirección para la Juventud, es que visiten la Casa de Juventud Iwoka en el horario de atención de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y participen de su oferta de servicios.

 



La juventud, el tema central del diálogo Más Territorio, Menos Escritorio en Suba

  • Casas de Juventud, Parceros por Bogotá, salud mental, articulación institucional, Jóvenes a la U, participación, comunicación y Centros Forjar fueron los temas principales.
  • Un ejercicio basado en preguntas y respuesta de las y los jóvenes y funcionarios de la Secretaría Distrital de Integración Social, para conocer de primera mano las necesidades de las y los jóvenes de este territorio.
  • Suba es la localidad con mayor número de jóvenes de 14 a 28 años, con 299.254 personas, de 1.908.158 que habitan en Bogotá.
  • la Casa de Juventud Diego Felipe Becerra, durante 2022, brindó atención a cerca de 7.024 jóvenes.

Bogotá, D.C., febrero 28 de 2023. Las Casas de Juventud, Parceros por Bogotá, salud mental, articulación institucional, Jóvenes a la U, participación, comunicación y Centros Forjar fueron los temas que orientaron el diálogo territorial Más Territorio, Menos Escritorio, llevado a cabo en la localidad de Suba, estrategia de la Secretaría de Integración Social que permite, conocer las problemáticas, escuchar a las y los jóvenes sobre lo que sienten de los servicios y retroalimentar la prestación del mismo.

“Hicimos un diálogo maravilloso, quedamos con muchos compromisos: feria de servicios en la localidad, evaluar la posibilidad de tener una nueva Casa de Juventud en este territorio que es tan grande y tiene tantos jóvenes y que están habidos de participar y construir localidad desde las Casas de Juventud, finalmente lograr articular el trabajo entre las diferentes entidades”, aseguró Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social.

Este espacio, basado en preguntas y respuestas cumplió con el objetivo de conocer de primera mano las necesidades, opiniones y problemáticas en materia de juventud de esta localidad, con el fin de poder diseñar un plan de acción que busque fortalecer los servicios que se brindan con afecto y empeño por parte del talento humano que integra la entidad.

Oscar Oviedo, subdirector para la Juventud hizo especial énfasis en la oferta institucional que se tiene desde la administración distrital para las y los jóvenes de esta localidad, en la que destaca que “Bogotá es la única entidad territorial que tiene 15 unidades operativas denominadas Casas de la Juventud. Estos espacios son una apuesta de Estado, es decir, tienen continuidad y garantía de funcionamiento en el tiempo y por último resaltar que, en Suba vive el 10% de las y los jóvenes de la ciudad”.

Es importante señalar que la Casa de Juventud Diego Felipe Becerra, durante 2022, brindó atención a cerca de 7.024 jóvenes, cumpliendo con su misionalidad de ser un espacio seguro para población entre 14 y 28 años donde pueden encontrar actividades y talleres de aprovechamiento de tiempo libre, salones para prácticas artísticas y culturales, además de asesoramiento en temas de prevención de violencias, consumo de sustancias psicoactivas, maternidad y paternidad temprana, además de asesoramiento jurídico.

Suba es la localidad con mayor número de jóvenes de 14 a 28 años, con 299.254 personas, de 1’908.158 que habitan en Bogotá. Este fue uno de los datos que sobresalió en medio del diálogo territorial que lideró la Secretaría Distrital de integración Social, en compañía de la Alcaldía Local de Suba, la Subdirección Local, la Subdirección para la Juventud y, por supuesto, los protagonistas de este espacio, las y los jóvenes de 14 a 28 años de edad.

Uno de los jóvenes asistentes en el espacio hizo énfasis en que “hay un desconocimiento por algunos de los programas, servicios y espacios que hay para las juventudes, estos espacios permiten conocer toda esa oferta que existe en la localidad, por otro lado, sirve para expresar dudas e inquietudes que se tienen y recibir una respuesta directa”, expreso Nicolás David Castro, presidente del Consejo Local de Juventud de Suba.

De esta manera, la Secretaría de Integración Social a través de la Subdirección para la Juventud, reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo y potenciando la oferta de servicios destinada hacia la población joven de la ciudad, además de prestar especial atención a cada una de las observaciones, ideas, opiniones y problemáticas expuestas por la juventud. 

Parceros por Bogotá publicó listado de 34.927 jóvenes preinscritos a este programa social

 

  • El listado oficial de jóvenes preinscritos y que cumplen con los requisitos de edad y de residencia se encuentra (Aquí). Este primer paso se inició el 1 de noviembre de 2022 y concluyó el 31 de enero de 2023. 
  • A las y los jóvenes que resulten seleccionados, luego del análisis de las situaciones de vulnerabilidad y riesgo de cada uno de los preinscritos, se les aplicará el instrumento psicosocial, la firma de acuerdo de compromiso y acuerdo de convivencia. 
  • Para la entrega mensual de la transferencia monetaria condicionada de $500.000 durante seis meses, se requiere del cumplimiento de las actividades mes a mes. Las localidades con mayor número de preinscritos fueron: Bosa con 5.829 jóvenes; le siguen: Ciudad Bolívar con 5.512, Kennedy con 4.508, Suba con 3.457, Usme con 3.359 y San Cristóbal con 2.588. 
  • Del total de preinscritos, 20.777 son mujeres, 13.921 son hombres, 182 prefieren no mencionar su género y 47 intersexuales.

 

Bogotá D.C., 10 de febrero de 2023: El Servicio Social Parceros por Bogotá cerró sus preinscripciones con 34.927 registros de personas. El listado oficial de jóvenes preinscritos, que cumplen con dos de los requisitos del programa: Tener entre 18 años y 28 años y 6 meses y residir en Bogotá, se encuentra publicado (Aquí).

Las personas que cumplieron, inicialmente, con estas dos condiciones pasaran a la fase de priorización y selección que realiza la Secretaría Distrital de Integración Social a través de la Subdirección para la Juventud. En esta segunda etapa, se analizan las situaciones de vulnerabilidad y riesgo de cada persona preinscrita; de esta manera, se seleccionará a las y los jóvenes que continuarán en el proceso de vinculación al Servicio Social Parceros por Bogotá. 

“Parceros por Bogotá cerró sus preinscripciones con un balance muy bueno, logramos tener el registro de 34.927 personas en total, jóvenes con discapacidad, madres cabeza de familia, jóvenes con enfoque diferencial, discapacidad, población perteneciente a los sectores LGBTI y jóvenes en general. La localidad con mayor número de preinscritos fue Bosa con 5.829 jóvenes; le siguen: Ciudad Bolívar con 5.512, Kennedy con 4.508, Suba con 3.457, Usme con 3.359 y San Cristóbal con 2.588”, explicó Oscar Oviedo, subdirector para la Juventud. 

 

 

Las y los jóvenes seleccionados serán contactados con base en la información presentada en el formulario de preinscripción: celular(es) y correo(s) electrónico(s). Estas personas que hagan parte de la fase de vinculación se les aplicará el instrumento psicosocial y la firma del Acuerdo de Compromiso y Acuerdo de Convivencia. 

Así mismo, las y los jóvenes conocerán las responsabilidades de ser Parcero (a) por Bogotá y formalizarán su participación, tras conocer que para la entrega mensual de la transferencia monetaria condicionada de $500.000 durante seis meses, se requiere del cumplimiento de las actividades mes a mes. 

La población joven que se vincule al Servicio Social Parceros por Bogotá iniciará su proceso dentro del programa con el Curso Agentes Comunitarios de Prevención, un componente pedagógico que introduce a sus participantes a temáticas de interés colectivo para sus comunidades y de Bogotá. 

Una vez finalizado este curso, se pasa al de Servicio Incidencia Comunitario y Apoyo a Ciudad, y, es el momento, en que las y los jóvenes participantes, prestarán su Servicio Social a Bogotá. 

Durante los seis meses de participación en este programa, las y los jóvenes contarán con un acompañamiento psicosocial que les permite el acceso a ofertas de educación, de empleo, de emprendimiento y de tiempo libre; el reconocimiento y la promoción de sus derechos; y la canalización de posibles vulneraciones a través de la coordinación con las entidades distritales competentes.

 

 

Conoce el balance general de las preinscripciones: 

  • 927 personas en total diligenciaron el formulario oficial de preinscripción. De este total, 20.777 son mujeres, 13.921 son hombres, 182 prefieren no mencionar su género y 47 intersexuales.
  • La localidad con mayor número de preinscritos fue Bosa con 829 jóvenes; le siguen: Ciudad Bolívar con 5.512, Kennedy con 4.508, Suba con 3.457, Usme con 3.359, San Cristóbal con 2.588, Engativá con 2.484, Rafael Uribe con 1.943, Fontibón con 916, Usaquén 912, entre otras localidades.
  • Jóvenes con pertenencia étnica: 271 afrocolombianos, 582 indígenas, 85 raizales, 29 palenqueros, 13 gitanos – ROM.
  • Población con discapacidad: Visual 2.199, física 410, psicosocial 393, cognitiva 262, auditiva 182, múltiple 127 y sordoceguera 2.
  • Por rango de edad: de 18 a 21 años 17.094 jóvenes; de 22 a 24 años 9.358 jóvenes; y de 25 a 28 años 8.475 jóvenes.
  • Nivel de escolaridad: Bachiller 19.571, técnico 6.857, básica secundaria 2.627, tecnólogo 2.975, profesional 1.888, primaria 878, posgrado 86 y, sin ningún, estudio 45 personas.

 

 

 

 

 

Página 1 de 43

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...