Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Colectivo de Masculinidades enseña a desaprender el machismo y a prevenir la violencia de género

 

  • En un recorrido por las diferentes localidades, la mesa de trabajo del Colectivo de Masculinidades de la Secretaría Distrital de Integración Social lleva un mensaje, orientado a prevenir violencias en sus diferentes manifestaciones y propone una sociedad con igualdad y equidad de género.
  • La génesis de machismo, qué es el feminismo y su evolución histórica hacen parte de los contenidos expresados ante los diferentes públicos a los que este colectivo quiere llegar.

 

Bogotá, D.C, agosto 16 de 2022. Desaprender el machismo y construir masculinidades de paz y convivencia para lograr una sociedad más armónica y libre de violencias fueron los contenidos desarrollados en la mesa de trabajo del Colectivo de Masculinidades, durante su sesión mensual en la Subdirección para la Integración Social de Suba. 

Este grupo, empeñado en fomentar las masculinidades no tóxicas, no hegemónicas y no violentas, decidió hacer su jornada en la localidad de Suba, luego de los encuentros en las localidades de Engativá, Chapinero y Los Mártires en su propósito de hacer presencia en los territorios. 

De este colectivo hacen parte representantes locales de masculinidades, delegados de las comunidades étnicas, indígenas y funcionarios de los proyectos de Discapacidad, Familia, Mujer y Género y LGBTI que se reúnen para abordar temas de prevención de las violencias. 

“Llegamos hoy a la Subdirección Local de Suba para deconstruir el machismo y conocer el origen de esta práctica cultural, ese es nuestro tema de hoy; es importante saber de dónde surge el machismo y otras formas de vida que con el tiempo se han convertido en expresiones violentas. Desde esta mesa de trabajo adelantamos acciones para prevenir la violencia en todas sus formas y apuntarle a la igualdad y equidad de género”, señaló Edwin Ballen, funcionario de la Subdirección Local de Chapinero. 

En esta mesa de trabajo se han desarrollado actividades con varios públicos y poblaciones, tales como la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Aérea, entidades con las que se firmaron pactos de convivencia para la eliminación de las violencias. 

También se logró llegar a los jardines infantiles, a Centros Día y a funcionarios de distintos proyectos con talleres que llevan a reflexionar sobre el cómo y el por qué los hombres ejercen violencia hacia las mujeres y hacia otras personas vulnerables como niños, niñas y personas mayores, y proponen acciones para disminuir esos comportamientos nocivos del machismo. 

En esta sesión desarrollada en Suba, se abordaron temas como: origen del machismo, qué es el feminismo y cuál es su evolución histórica, los cuales fueron ilustrados con videos que invitan a la reflexión y dejan un mensaje que cuestiona el rol de los hombres en la sociedad y los invita a replantearse como seres de paz y constructores de una sana convivencia. 

Este grupo cuenta con una herramienta web y una biblioteca virtual, espacios en los que se pueden ver fotografías, imágenes, juegos didácticos y videos cortos que invitan a las personas a desaprender el machismo y, particularmente, a los hombres a ser amorosos. 

Gerardo Calderón, enlace de Masculinidades no tóxicas de la Subdirección de Los Mártires, señaló que “este es un espacio muy importante para repensarse el rol del hombre en la comunidad, con el ánimo de poder evaluar esos esquemas, y eliminar esos aspectos que no nos sirven y buscan el camino para una sociedad más unida y con justicia social”. 

El grupo de masculinidades busca posicionar a los referentes locales para que, en un futuro no muy lejano, les hablen a las comunidades que aún desconocen esta propuesta y muestren otra faceta del rol del hombre, como agente protector de vida y dador de afecto. 

La próxima reunión del colectivo tendrá lugar en las localidades de Santa Fe y La Candelaria a las que llegarán con otros contenidos de reflexión para invitados y participantes, con el fin de dejar una semilla entre los asistentes y germine una comunidad justa, con equidad y en igualdad de derechos.

 

 

 

 

 

 

Distrito implementa nueva estrategia para promover el bienestar emocional y cuidar la salud mental en Bogotá

 

  • Representantes de las Secretarías Distritales de Salud, la Mujer, Integración Social, así como Cultura, Recreación y Deporte, suscribieron una alianza intersectorial para conformar la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justicia, junto con la Fundación Sergio Urrego y la organización Red
  • Los diferentes canales de atención y orientación para la población de la capital del país se articularán mediante procesos de diálogo, coordinación y cooperación.
  • Estos canales de atención psicosocial y acceso a la justicia, que cuentan con equipos profesionales para brindar acompañamiento, escucha activa y orientación, funcionan de manera gratuita y cuentan con diferentes canales de atención: telefónicos, redes sociales y plataformas web.

 

Bogotá D. C., agosto 16 de 2022. Con el propósito de articular las diferentes líneas de orientación y apoyo psicosocial para el cuidado del bienestar emocional y la salud mental, la Administración Distrital junto con organizaciones sociales firmaron la alianza para conformar la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justicia.

El objetivo de la red es articular los diferentes canales del Distrito Capital mediante procesos de diálogo, coordinación y cooperación, lo cual implica favorecer espacios para el fortalecimiento técnico, el intercambio de experiencias y saberes entre los equipos, promover el acceso a diferentes programas y abrir espacios de construcción de evidencia.

La Red Distrital fue suscrita por las Secretarías de Salud, la Mujer, Integración Social, así como Cultura, Recreación y Deporte, la Fundación Sergio Urrego y la organización Red Papaz. A futuro se espera que otras entidades, organizaciones e instituciones se sumen.

Desde el 2021 se ha desarrollado un proceso para conformar esta alianza intersectorial, que recoge los canales institucionales y comunitarios del orden Distrital orientados a brindar acompañamiento, información y disminución de las barreras de acceso para la atención psicosocial y la justicia en Bogotá.

Durante el evento de conformación de la red que se realizó este martes, el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez López, explicó que “las líneas telefónicas y medios electrónicos se están constituyendo en un método muy importante para poder hacer denuncias e intervenciones en crisis, entre otros; nos hemos unido en una sola red para garantizar una atención integral”.

 

A su vez, la secretaria Distrital de Integración Social, Margarita Barraquer Sourdis, resaltó: “Esta es una red que potencia el quehacer de las entidades públicas en materia de salud mental y acceso a la justicia. Desde Integración Social contamos con la Línea diversa (310-8644214) y la línea de las Comisarías de Familia, ‘Una llamada de Vida’ (3808400), donde no solamente atienden asuntos de salud mental, sino abren la puerta al servicio de justicia al que tienen derecho las personas que han sido vulneradas en términos de violencia intrafamiliar”.

“La Línea Calma se desarrolló en medio de la pandemia. En los hogares donde hombres perdieron a sus parejas por la pandemia, tuvimos que dar pronta respuesta y acompañamiento a los duelos. Aceleramos el proceso y pusimos este canal al servicio de los hombres junto con la Escuela para Hombres”, afirmó el subsecretario de Cultura Ciudadana, Henry Murraín, de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Por su parte, la líder del componente social de la Línea Púrpura Distrital, Andrea Marcela Hoyos, de la Secretaría Distrital de la Mujer, explicó que la conformación de la red busca “brindar una atención adecuada teniendo en cuenta las necesidades de cada caso y la articulación para generar soluciones, desde la transversalización del enfoque de género”.

Finalmente, Alba Lucía Reyes de la Fundación Sergio Urrego, destacó que, “estas líneas salvan vidas y que, con las nuevas tecnologías, pueden trascender fronteras e incluso acompañar casos en situaciones de riesgo relacionado con la discriminación por razones de género en cualquier latitud”.

Los representantes insistieron en la necesidad de difundir los servicios y canales de atención en Bogotá, pues una conversación a tiempo es fundamental:

 

Centro Regulador de Urgencias y Emergencias en Salud (CRUE) de la Secretaría Distrital de Salud:

  • Forma parte del número único distrital de seguridad y emergencias 123 e incluye la atención en salud mental.
  • Teléfono: 123
  • Atención 24 / 7.

 

Secretaría Distrital de Salud:

  • Línea 106: "el poder de ser escuchado", escucha, apoyo psicosocial e intervención en crisis en salud mental para las personas de cualquier
  • Chat de WhatsApp: 300 754 8933
  • Teléfono: 106 Facebook: @Linea106
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Atención 24 / 7. 
  • Línea Psicoactiva Distrital: orientación sobre temas relacionados con el consumo de sustancias
  • 01 8000 112 439
  • Chat de WhatsApp: 301 276 1197 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Domingo a domingo de 7:30 a.m. a 10:30 p.m.

 

Secretaría Distrital de la Mujer:

  • Línea Púrpura Distrital: “mujeres que escuchan mujeres” dirigida a mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de
  • 01 8000 112 137
  • Chat de WhatsApp: 300 755 1846
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Atención 24 / 7.

 

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte:

  • Línea Calma: espacio de escucha emocional para hombres (mayores de 18 años). 01 8000 423 614
  • Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 10:30 p.m. Sábados y domingos de 2:00 p.m. a 10:30 p.m.

 

Secretaría de Integración Social:

  • Línea Diversa: atención y asesoría psicosocial para la población que se identifica como LGBTI, sus familias y redes de apoyo.
  • WhatsApp: 310 864 4214
  • Lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y sábado de 10 a.m. a 4 p.m.

 

Línea Una Llamada de Vida:

  • Garantiza el acceso a la justicia (Comisarías de Familia) Teléfono: 601 380 8400
  • Todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Fundación Sergio Urrego:

  • Línea Salvavidas: contención en crisis de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de suicidio y discriminación.
  • Teléfono: 311 766 8666 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Chat Facebook e Instagram: @sergiourregoorg
  • Lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. y sábados de 7 a.m. a 12 m.

 

Organización Red PaPaz:

  • Línea de Ayuda Te Guío: Previene la violencia sexual infantil a través de la orientación individual a niños, niñas y adolescentes.
  • www.teguiocolombia.org
  • Próximamente iniciará operación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Avanza el primer proceso de encargos “Reconocimiento al Mérito 2022” para proveer más de 200 vacantes en Integración Social

 

  • La Secretaría Distrital de Integración Social, según el artículo 24 de la Ley 909 de 2022, convocó el primer proceso de encargos denominado “Reconocimiento al Mérito 2022”.
  • Los servidores y servidoras con derechos de carrera administrativa deben contar con aptitudes para el desempeño de los cargos, entre otros requisitos.

 

Bogotá, D.C., julio 22 de 2022. La Secretaría Distrital de Integración Social a través de la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano, convocó a los servidores y servidoras con derechos de carrera administrativa de la entidad, con el fin de proveer mediante la modalidad de encargo y con carácter temporal más de 200 cargos pertenecientes a su planta global, mediante el proceso denominado “Reconocimiento al Mérito 2022”.  

Con un análisis previo de cumplimiento de requisitos legales, los aspirantes que culminen el proceso tendrán derecho a ser encargados en estos, cumpliendo con aptitudes y habilidades para su desempeño e igualmente no haber sido sancionados disciplinariamente en el último año y su evaluación del desempeño haber sido sobresaliente o en su defecto satisfactoria.

El proceso publicado, mediante las circulares 020 y 021 del 8 de julio de 2022 da cumplimiento a la ley 909 del 2004 y la ley 1960 de 2019 en donde se abre proceso para proveer 200 empleos con título profesional universitario, código 219, grado 01.

La primera audiencia se llevó a cabo el día 22 de julio en el Teatro Simón Bolívar en la Subdirección Local de Usaquén y, la segunda se llevará a cabo el día 25 de julio en las instalaciones de la Secretaría Distrital de Integración Social, piso 2. 

Los 200 cargos de profesional 01, fueron creados como parte del cumplimento de la meta del Plan de Desarrollo, formalización del empleo público en Bogotá y es un avance para la institucionalización de los servicios sociales de la Secretaría.

 

 

 

 

 

 

 

 

Integración Social liderará la estrategia de prevención de castigo físico, cruel o humillante contra niñas, niños y adolescentes

 

  • El decreto 281 del 12 de julio 2022 designa a la Secretaría Distrital de Integración Social como líder en la implementación y en la adopción, junto a las entidades y autoridades del orden distrital con competencia en la prevención de las violencias contra niños, niñas y adolescentes. 
  • Esta Ley prohíbe a padres y a quienes ejercen la patria potestad de los niños niñas y adolescentes el uso del castigo físico, tratos crueles, humillantes o degradantes o cualquier tipo de violencia como método de corrección, sanción o disciplina. 
  • Todas las acciones deberán estar encaminadas a la crianza y a una educación, fundadas en la parentalidad respetuosa, priorizando las voces de la niñez y la adolescencia.

 

Bogotá, D.C., julio 27 de 2022. La Secretaría Distrital de Integración Social será la encargada en Bogotá de implementar la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradante contra niños, niñas y adolescentes 2022-2030.

De acuerdo con el decreto 281 del 12 de julio 2022, las autoridades distritales con competencia en la prevención de la violencia contra las niños, niñas y adolescencias serán las responsables de adoptar esta estrategia, después de promulgada la Ley 2089 de 2021 que prohibió ejercer castigo físico, tratos crueles, humillantes o degradantes a padres y a quienes ejercen la patria potestad de los menores.

Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, los ministerios y las organizaciones de padres y civiles serán las entidades responsables de la implementación en el país.

Esta estrategia busca transformar imaginarios, creencias y comportamientos que social y culturalmente han sido utilizados para naturalizar, validar y normalizar el castigo físico.

A través de cuatro (4) componentes y 84 acciones pedagógicas, se busca una crianza y una educación, fundadas en la parentalidad respetuosa, priorizando las voces de la niñez y la adolescencia.

 

A quiénes va dirigida

Esta Ley va dirigida a padres, madres, educadores u otras personas a cargo del cuidado de niños, niñas y adolescentes que con la “intención” o “justificación” de corregir ejercen castigo físico, tratos crueles, humillantes o degradantes. 

La norma define castigo físico como la utilización de la fuerza para causar dolor físico; mientras que tratos crueles, humillantes o degradantes como las acciones que hieren la dignidad de NNA, los menosprecie, los degrade, los estigmatice o los amenace de manera cruel.

 

Su implementación

El primer componente de gestión del conocimiento y sus 15 acciones están orientadas a cualificar y mejorar el proceso de toma de decisiones, mientras que, el segundo, sobre fortalecimiento de capacidades individuales, familiares, sociales e institucionales plantea 31 acciones para la promoción de una vida libre de violencias.

El tercero le apunta a la participación para el cambio social y cultural e integra 17 acciones que cualifican la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos activos de derechos en la promoción de una vida libre de violencias.

Finalmente, el cuarto, sobre incidencia social con 21 acciones, desarrolla estrategias de movilización social, como campañas de información que vinculen a todos los actores de la sociedad para generar transformaciones sociales y cultura.

 

Factores asociados

Se identifican factores desencadenantes en padres, madres y cuidadores de creencias y actitudes a favor del uso del castigo físico, tratos crueles, humillantes o degradantes, percepciones que legitiman la violencia en la crianza, consumo social problemático de sustancias psicoactivas, como alcohol y drogas, y la inadecuada de emociones de sus emociones.

Además, la violencia intrafamiliar, relaciones desiguales de género en el hogar, falta de reconocimiento de las NNA como sujetos de derechos, vínculos emocionales débiles con madres, padres o cuidadores, ruptura familiar traumática, conflictos familiares resueltos inadecuadamente, falta o debilidad de redes de apoyo familiar y carencia de habilidades para el diálogo intergeneracional orientadas a establecer relaciones confiables, democráticas y solidarias.

Finalmente, existen pautas de crianza inadecuadas y violentas que se replican al ejercer el rol de madres, padres y cuidadores en entornos públicos y comunitarios, y un mayor riesgo de vinculación de menores a grupos armados, negocios ilícitos, bandas juveniles y tráfico de drogas ilícitas, matrimonio infantil y uniones tempranas y aumento de embarazos no deseados a tempranas edades.

 

 

 

 

 

Así se lleva a cabo la Macrorrueda de Empleo Inclusivo en Corferias

 

  • La Secretaría Distrital de Integración Social hace parte de este espacio con la oferta y promoción de servicios sociales para las poblaciones más vulnerables.
  • El evento está enfocado en la promoción de vacantes de empleo para mujeres, población con discapacidad, sectores LGBTIQ y jóvenes, quienes son los grupos poblacionales con mayores brechas de acceso al empleo.
  • En la macrorrueda participan 80 empresas que ofertaron más de 30.000 vacantes de empleo.
  • La secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer participó en la inauguración del evento y expresó: “La macrorrueda es un espacio maravilloso para hacer ese cruce entre oferta y demanda para identificar donde está la gente que tiene las condiciones y las características, que hoy el mercado está demandando, en términos de empleo”.

 

Bogotá, D.C., junio 29 de 2022.- La Secretaría Distrital de Integración Social participa en la Macrorrueda de Empleo Inclusivo que se lleva a cabo en el pabellón 4 de Corferias, un evento enfocado en el cierre de brechas para mujeres, jóvenes, población en condición de discapacidad y de los sectores sociales LGBTIQ+. 

De acuerdo con la secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer “la macrorrueda es un espacio maravilloso para hacer ese cruce entre oferta y demanda para identificar donde está la gente que tiene las condiciones y las características, que hoy el mercado está demandando, en términos de empleo”. 

Además, la jefe de la entidad rectora de la política social explicó que la importancia de estos espacios es “reconocer las poblaciones más vulnerables en materia de empleo, las más afectadas por la pandemia y los grupos etarios que perdieron el empleo a causa de la emergencia sanitaria. Esta macrorrueda busca generar el intercambio de información y sumar la oferta y la demanda para esas poblaciones más vulnerables”. 

 

En el evento, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaría de Desarrollo Económico, Invest in Bogota y el Comité intergremial de Bogotá y Cundinamarca, participan 80 empresas que ofertaron más de 30.000 vacantes de empleo. 

Los participantes de la feria podrán escuchar las ofertas de algunas empresas como DLK, Andrés Carne de Res, Manufacturas Eliot, Scotiabank GBS, Eficacia, MacPollo, Accenture, Hilton, Globant, DigitalWare, Camisería Inglesa, CocaCola Femsa, Kellog, Teleperformance, Farmatodo, Decathlon, entre otros.

El espacio que busca acercar a las más de 80 empresas con la población de jóvenes, mujeres, discapacidad y LGBTIQ+, cuenta con una agenda académica, que incluye talleres con herramientas para una búsqueda exitosa de empleo, y paneles sobre la inclusión de población diversa en las empresas, tendencias del mercado laboral en tecnología, entre otros temas. 

Por su parte, Nicolás Uribe Rueda, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que “a pesar de que se ha ido recuperando el empleo que se perdió con la pandemia, las brechas para ciertos grupos poblacionales persisten. Los datos de abril de 2022 reflejan que en Bogotá mientras los hombres tienen una tasa de desempleo de 11,7% las mujeres tienen una tasa de 13,6%, con una diferencia de 1,9 puntos porcentuales. Adicionalmente, en el país, el 26% de los jóvenes no estudian ni trabajan, las personas LGBTI tienen una tasa de desempleo de 16,1%, y esta misma cifra para las personas en condición de discapacidad es de 14,5%”. 

Finalmente, la secretaria de Integración Social invitó a jóvenes, personas con discapacidad, el sector LGBTIQ para que asistan a la feria de forma gratuita. “En el pabellón 4 de Corferias los esperamos para que vengan y conozcan las oportunidades laborales que tenemos para esas poblaciones que lo necesitan”.

 

 

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 29 Septiembre 2023

De la Alcaldía de Bogotá llega un barco cargado de buenas noticias para niñas, niños y adolescentes

De la Alcaldía de Bogotá llega un barco cargado de buenas noticias para niñas, niños y adolescentes
• 300 niñas, niños y adolescentes, representantes de las 20...
Emergencia Social y Natural 29 Septiembre 2023

Participar del Simulacro Distrital de Evacuación puede salvar vidas en una emergencia real

Participar del Simulacro Distrital de Evacuación puede salvar vidas en una emergencia real
• Este 4 de octubre, en Bogotá, se llevará a cabo el Simula...
Infancia y Adolescencia 29 Septiembre 2023

Se posesionaron los nuevos consejeros y consejeras en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes

Se posesionaron los nuevos consejeros y consejeras en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes
• Una fiesta de colores y juegos fue el escenario para reun...