Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Otras noticias

Bogotá acompaña retorno y reubicación de comunidad Emberá de forma segura y sostenible

 

Bogotá, 8 de septiembre de 2024. Inicia el proceso de retorno, reubicación o integración local de 844 personas de la comunidad Emberá asentadas en el Parque Nacional.

De este grupo, 684 personas retornarán a Pueblo Rico (Risaralda), Bagadó y Tadó (Chocó). Además, 140 personas serán reubicadas, y 30 serán integradas localmente en Bogotá. Este logro es fruto de un trabajo de coordinación y articulación entre el Distrito de Bogotá, entidades del Gobierno Nacional, autoridades locales y líderes comunitarios, el cual se viene gestando desde meses atrás.


comunidad embera niños - 2  comunidad embera niños - 3

 

El proceso de retorno ha contado con varias fases, acciones y compromisos. Desde el pasado jueves, el Distrito acompañó y lideró actividades en la fase de alistamiento. Se llevaron a cabo jornadas de valoración en salud para toda la comunidad, lideradas por la Secretaría de Salud.

También se apoyó la toma de actas de voluntariedad entre la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación y la Unidad para las Víctimas y se gestionó la bancarización de las cabezas de familia para implementar la estrategia de transferencias monetarias condicionadas al retorno y permanencia por parte de la Secretaría de Integración Social.

   


comunidad embera niños - 4  comunidad embera niños - 5

 

Todo este ejercicio ha sido acompañado por la Dirección de Asuntos Étnicos de la Secretaría de Gobierno, en aras de tener un proceso armónico, organizado, y articulado entre todas las entidades del Distrito y del Gobierno Nacional

La administración de Carlos Fernando Galán ha optado por un enfoque diferente para garantizar un retorno digno y sostenible. El Distrito se comprometió a trasladar a las personas de la comunidad que no pudieran ser acompañadas por la Unidad de Víctimas, a proveer la alimentación el día del retorno y, por primera vez en la historia, bajo la dirección de la Secretaría de Integración Social y la Secretaria Distrital de Hacienda, Bogotá realizará transferencias monetarias a las familias Emberá en los territorios, mediante siete (7) giros condicionados al retorno y permanencia, a través del mecanismo de Ingreso Mínimo Garantizado, orientado a garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad.

   


comunidad embera niños - 6  comunidad embera niños - 7

 

A partir de este lunes, 163 hogares de la comunidad Emberá recibirán transferencias monetarias de $754.000 cada uno, como parte del proceso de retorno, reubicación o integración local, gracias a la firma de un convenio con BanAgrario realizada por la Secretaría de Hacienda, para el retiro del primer ciclo de transferencias en Pueblo Rico, Risaralda, una vez la población arribe a su lugar de origen. Por su parte, la Secretaría de Educación acompaña pedagógicamente a todos los estudiantes que retornarán y se reubicarán.

Desde el inicio, esta administración dio carácter de urgencia y especial atención a la situación de la comunidad Emberá en la ciudad, debido a denuncias de violencia de género y presuntos casos de abuso sexual a menores. Por ello, se creó la estrategia “Acción Emberá”, que incluyó diversas acciones, rutas y mecanismos para atender a esta población.

   


comunidad embera niños - 8  comunidad embera niños - 9

 

Una de las principales acciones fue la creación del PMU “Estrategia Móvil 24/7”, instalado en el Parque Nacional el 11 de julio, bajo la dirección de la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá. Su objetivo fue identificar riesgos e implementar rutas de atención, con especial énfasis en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a través de la oferta institucional del Distrito. Esta estrategia incluyó la participación de las Secretarías de Gobierno, Integración Social, Seguridad, Salud, Educación y Ambiente, en articulación con el ICBF y la Policía de Infancia y Adolescencia.

Durante aproximadamente 500 recorridos, se identificaron 522 situaciones de riesgo, entre ellos, 183 reportes de niñas, niños y adolescentes sin supervisión adulta; 44 casos de exposición a sustancias psicoactivas; 22 reportes de manipulación de elementos peligrosos; 138 de la presencia de personas ajenas a la comunidad; 56 situaciones de riesgo de accidentes viales; y 15 posibles casos de violencia sexual, denunciados ante la Fiscalía General de la Nación. Del total de situaciones de riesgo, se activaron rutas en el 71 % de los casos, que incluyeron instrucciones para la prevención del riesgo, acompañamiento psicosocial, actividades pedagógicas y remisión a centros de atención en salud y a la Policía, entre otros.

   


comunidad embera niños - 10  comunidad embera niños - 11

 

La administración distrital ha demostrado su compromiso en asistir y atender a la comunidad Emberá durante el proceso de retorno, y de la misma manera se enfocará en la recuperación del Parque Nacional, para el que activará un protocolo que contempla las siguientes fases: i. Recuperación, ii. Cuidados intensivos del parque, y iii. Sostenibilidad y apropiación.

Este ejercicio, liderado por la Secretaría de Gobierno, y de manera articulada con las demás entidades, buscará rescatar el valor patrimonial del Parque, generar apropiación y trabajo conjunto con la ciudadanía, y reactivar la oferta cultural, recreativa, y deportiva, así como su aprovechamiento para la reactivación de ferias campesinas y emprendimientos.

Finalmente, destacamos la cooperación y coordinación liderada por la Unidad para las Víctimas, cuyas gestiones han sido clave para que los compromisos del Gobierno Nacional se cumplan. Bogotá reafirma su compromiso de ser un refugio seguro para las comunidades que, debido al conflicto o a las difíciles condiciones en sus territorios, llegan a la ciudad.

La administración continuará acompañando los procesos de retorno en el Parque La Florida y en la UPI La Rioja, con la misma determinación demostrada en el Parque Nacional.

La garantía de los derechos humanos, el cuidado de la dignidad y la vida, así como la creación de condiciones de seguridad en la ciudad, seguirán siendo prioridades fundamentales.

   

 

Comisarías de Familia verifican condiciones para reintegro de niños Emberá con medida de ubicación institucional para el retorno a sus familias

 

Bogotá, D.C., Septiembre 08 de 2024. En preparación para el retorno de la comunidad Embera, la Secretaría de Integración Social y la Comisaría de Familia de Santafé llevaron a cabo hoy las audiencias de Medidas de Protección y reintegro de tres niñas Embera, quienes estaban ubicadas en medio institucional otorgadas por el citado Despacho Comisarial.

La Comisaría de Familia de Santafé, quien tiene la competencia territorial para los casos de violencia en el contexto familiar del Parque Nacional, identificó 3 niñas de la comunidad Embera de familias que harán parte del retorno. Debido a las denuncias de maltrato, fue necesario en su momento admitir la solicitud de medida y ubicarlas en medio institucional, retirándolas temporalmente de sus familias.


comunidad embera niños - 2  comunidad embera niños - 3

 

Ante el inminente retorno de la población el domingo 08 de septiembre, se habilitó la atención en la comisaría de familia el sábado 07 y se citó a las familias involucradas para realizar la audiencia para hacer seguimiento a la medida de protección. La Secretaría de Integración Social garantizó el transporte de las familias hasta la comisaría y coordinó la presencia virtual de la defensoría de familia del ICBF en las audiencias para ser garante de los derechos de las niñas.

Una vez verificada las condiciones de las familias, y suscrito un compromiso con ellas frente al trato y protección de sus hijas en territorio, se tomaron las medidas de Protección definitivas y se coordinó con el Centro de Emergencia CAVID la entrega de las niñas al medio día de hoy para asegurar que estén con sus familias en el retorno.

Cabe mencionar que los casos de violencia de género y de pareja conocidos por la Comisaría de Familia siguen en trámite. El despacho comisarial gestionará la coordinación con la autoridad territorial para la continuidad de las medidas y el seguimiento a cualquier incumplimiento.

Finalmente, se identificaron dos casos de violencia en el contexto familiar, en los que la defensoría de familia previamente dio apertura al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a menores de edad Embera con medida de ubicación en medio institucional. En estos casos se coordinará con el defensor de familia para dar trámite y cierre a los procesos en Comisaría.

El retorno de la población Embera el día de mañana es motivo de ilusión y esperanza para sus integrantes, pero también de credibilidad en las instituciones tanto Nacionales como locales. Por ello, reviste todo el compromiso de la administración distrital para aportar en la generación de condiciones para construir proyectos de vida individuales, familiares y colectivos en dignidad por un futuro próspero y una vida libre de violencias de la comunidad Embera en su territorio.

   

 

Esta fue la gestión de Integración Social en la atención a la comunidad Emberá en el Parque Nacional

comunidad embera

 

• Se realizaron experiencias pedagógicas y artísticas que facilitaron el diálogo intercultural entre los participantes, brindando 1.955 atenciones a niños, niñas y adolescentes. 

• Se realizó la sensibilización a 74 cuidadores y cuidadoras, enfocada en el autocuidado, el cuidado del otro y el cuidado del entorno para garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes. 

• A través de articulaciones interinstitucionales se logró realizar acciones importantes para mitigar riesgos a la comunidad.

 
Bogotá D.C.; septiembre 7 de 2024. Desde la implementación del Punto de Mando Unificado, el pasado 11 de julio de 2024, la Secretaría Distrital de Integración Social ha realizado un proceso continuo de acompañamiento a la población Emberá asentada en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, a través de distintas estrategias pedagógicas, de prevención, remisión a servicios y activación de rutas para la protección integral a los niños, niñas, adolescentes y sus familias.


comunidad embera - 2  comunidad embera - 3

 

Dentro de las principales estrategias implementadas, se realizaron permanentes recorridos en distintos sectores del Parque Nacional y sus alrededores, identificando situaciones de riesgo reiterativas como:

  • Accidentes viales.
  • Consumo de sustancias psicoactivas.
  • Diferentes tipos de violencia.

Los hallazgos encontrados llevaron a la Subdirección para la Infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social a implementar diversas estrategias de prevención basadas en procesos educativos, con la colaboración de pedagogos, artistas y expertos, que trasformaron las prácticas que ponen en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes.    


cominidad embera - 4  comunidad embera - 5

 

Implementación de acciones pedagógicas y de prevención:  

  • Se implementaron 62 experiencias pedagógicas y artísticas que facilitaron el diálogo intercultural entre los participantes, promoviendo la conservación cultural como un elemento clave en la construcción de la identidad. Como resultado de estas experiencias, se brindaron 1.955 atenciones a niños, niñas y adolescentes. 
  • Se realizó la sensibilización a 74 cuidadores y cuidadoras, enfocada en el autocuidado, el cuidado del otro y el cuidado del entorno. El objetivo fue promover prácticas que garanticen la protección de niñas, niños y adolescentes y eviten riesgos que puedan afectar su integridad. 
  • Se realizaron 102 recorridos perimetrales alrededor del parque nacional en las zonas priorizadas y 68 recorridos ampliados por el corredor de la carrera séptima en los cuales se identificaron situaciones de riesgo para los niños, niñas y adolescentes, lo que permitió de forma efectiva la activación de rutas de atención preventivas y de garantía de derechos con los seguimientos pertinentes en cada caso.
  • A través de articulaciones interinstitucionales, se logró realizar acciones importantes para mitigar riesgos a la comunidad, como la actividad pedagógica con Bomberos de Bogotá, donde se sensibilizó a las familias de la comunidad Emberá frente a la prevención de incendios o incidentes relacionados al interior de los campamentos. 
  • En articulación con la Subred Centro Oriente, se llevaron a cabo jornadas de vacunación y desparasitación para los niños y niñas. 
  • Y se realizaron jornadas de inclusión financiera para la transferencia monetaria condicionada al retorno. 
  • Se realizaron 4 remisiones a la Comisaría de Familia por presuntos casos de violencia intrafamiliar.
  • Se efectuaron 10 remisiones al sector salud para atención prioritaria.
  • Se llevaron a cabo 8 remisiones al sector educativo.
  • Se enviaron 4 jóvenes al programa "Caminando Relajado" del IDIPRON.

Entre otras acciones que mitigaron los riesgos a los que las niñas, niños y adolescentes se ven expuestos por las condiciones de habitabilidad y subsistencia de sus familias. 

Como parte del proceso de retorno digno y seguro a sus territorios ancestrales para niñas, niños y adolescentes junto con sus familias, la Secretaría Distrital de Integración Social organizó el festival Jedeko (Luna en emberá). Este evento, mediante acciones pedagógicas y artísticas, logró transmitir un mensaje de cariño y agradecimiento a los participantes por parte de los profesionales de Integración Social. Entre las acciones más destacadas de este evento de despedida se encuentran:
 
• Elaboración de dibujos: Las niñas, niños y adolescentes participaron en la creación de dibujos, juegos, música y danza, con el mensaje central de la protección de las niñas, niños y adolescentes en cualquier entorno en el que se encuentren.
 
• Entrega de cartas: Se entregaron cartas escritas por niños y niñas de la ciudad a las niñas, niños y adolescentes Emberá, expresando un mensaje de reconocimiento, respeto y solidaridad como gesto del compromiso de la ciudad con el cuidado y la protección de la niñez.
 
Con el balance presentado, la Secretaría Distrital de Integración reitera su compromiso con la atención integral y la protección, que son el objetivo principal de las acciones implementadas para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes de la comunidad Emberá asentada en el Parque Nacional.
   

 

Comunidad Emberá recibirá apoyo con transferencias monetarias, una vez retornen a sus territorios

Transferencias Emberá

 

• 163 hogares de la comunidad Emberá recibirán transferencias monetarias de $754.000 cada uno, como parte del proceso de retorno, reubicación o integración local. 

• Secretaría de Hacienda firmó convenio con BanAgrario, para el retiro de las transferencias en Pueblo Rico, Risaralda. Lo anterior, una vez la población arribe a su lugar de origen. 

 

Bogotá, D.C., septiembre 6 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social, junto con la Secretaría de Hacienda definió la implementación de un apoyo económico a la comunidad Emberá, que hoy está en el Parque Nacional de Bogotá.

Este apoyo, en el marco de la estrategia de retorno, reubicación o integración local, busca contribuir a la superación de su situación de vulnerabilidad y generar estabilidad en su territorio.

El secretario de integración social, Roberto Angulo, indicó: “Cambiamos la regulación, creamos a través de un decreto la posibilidad de hacer transferencias de Ingreso Mínimo Garantizado, para casos de emergencias o fuerza mayor. Esto es muy relevante porque permite hacer el retorno con el apoyo económico con el que nos habíamos comprometido”.

 

Transferencias Emberá 2 Transferencias Emberá 2

 

Es importante tener en cuenta que, el proceso de dispersión de los recursos será gestionado por la Secretaría Distrital de Hacienda y estará focalizado en las personas remitidas oficialmente por la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas, UARIV.

Los pagos se realizarán a través de ventanilla en la oficina del Banco Agrario de Pueblo Rico (Risaralda), una vez la población retorne a su territorio.

“La Secretaría de Hacienda, a través de la Tesorería Distrital, organizó en tiempo récord un convenio con el Banco Agrario, única entidad financiera en Pueblo Rico, Risaralda, para desplegar la operación que permite que 163 personas de la comunidad Emberá puedan contar con un apoyo económico para su sostenibilidad equivalente a 754 mil pesos por persona que estarán disponibles el próximo lunes 9 de septiembre cuando hayan retornado” señaló Ana María Cadena, Secretaría de Hacienda de Bogotá.

 

Transferencias Emberá 4 Transferencias Emberá

 

Transferencias monetarias condicionadas al retorno 

La estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) del Distrito fue modificada recientemente mediante el Decreto 258 de 2024 para servir como vehículo de apoyo ante situaciones de fuerza mayor o caso fortuito. Gracias a esta actualización, el IMG será utilizado para brindar apoyo económico a 163 hogares de la comunidad Emberá, que retornarán a su territorio en el departamento de Risaralda a partir del 8 de septiembre de 2024. 

Cada hogar beneficiario recibirá una transferencia monetaria de $754.000, para apoyar su estabilización y sostenibilidad durante el proceso de retorno. En total, el programa destinará $122.902.000 para los hogares beneficiarios de esta población vulnerable. 

Proceso de dispersión y mecanismos de pago 

Este esfuerzo forma parte de la política de atención a víctimas del conflicto armado, conforme a lo estipulado en la Ley 1448 de 2011 y las resoluciones 3320 de 2019 y 0027 de 2022, que garantizan un apoyo a la sostenibilidad para los hogares que retornen a sus territorios. 

 

Transferencias Emberá 6 Transferencias Emberá 7

 

Un compromiso con la dignidad y sostenibilidad 

La administración distrital decidió asumir este apoyo para la comunidad Emberá debido a la emergencia social generada por el conflicto armado y sus consecuencias en esta población. 

El objetivo de esta intervención es asegurar la dignidad y sostenibilidad de los hogares Emberá que participan en el proceso de retorno, reubicación o integración local, apoyando su seguridad alimentaria y estabilidad económica. 

Este programa de apoyo económico es un paso más en la consolidación de políticas públicas que promueven la equidad y el bienestar de las poblaciones vulnerables en Bogotá en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura.
 

 

Secretaría de Integración Social retoma operación de sus servicios

foto de niños en jardin

 

• Luego de dos días de fuerte afectación en la prestación de los servicios sociales, La Secretaría de Integración Social reabre servicios a sus beneficiarios.

Septiembre 5 de 2024. A partir del viernes 6 de septiembre, se retomará la prestación de los servicios sociales. Se realizarán los esfuerzos necesarios por prestar con normalidad los servicios en más de 700 unidades operativas en las 20 localidades de la ciudad dirigidos a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, ciudadanos habitantes de calle, familias, migrantes y población LGTBI.


foto de personas mayores  foto de personas en comedores comunitarios

 

En caso de presentarse alguna dificultad o novedad en la prestación de algún servicio o unidad operativa, el equipo de la Secretaría de Integración Social informará directamente a los beneficiarios de los respectivos servicios.

Igualmente se informa que los funcionarios y colaboradores retomarán la atención presencial.

 

Aviso importante sobre la prestación de servicios de la Secretaría de Integración Social el miércoles 4 de septiembre

Prestación servicios

 

• El miércoles 4 de septiembre, varios servicios de la Secretaría de Integración Social no estarán disponibles, incluyendo jardines infantiles, centros para personas con discapacidad, y centros de atención para la juventud y la comunidad LGBTI.

• Los servicios que continuarán operando regularmente incluyen servicios de protección y atención institucionalizada, la atención en comedores comunitarios, comisarías de familia, servicios de habitabilidad en calle, cuidado transitorio para personas mayores y emergencias.

• Se solicita a beneficiarios y colaboradores ajustar sus actividades según la disponibilidad de los servicios mencionados, mientras la Secretaría sigue comprometida con la atención a las poblaciones vulnerables.


Bogotá, D.C., septiembre 3 de 2024. El próximo miércoles, 4 de septiembre, la Secretaría de Integración Social informa sobre la prestación de servicios en diferentes unidades y programas. Es fundamental que tanto el equipo de trabajo como los beneficiarios estén al tanto de los servicios que estarán disponibles y los que no se prestarán durante esta jornada.

Servicios que SÍ se prestarán

A continuación, se detalla la lista de servicios que continuarán operando de manera regular:

  • De manera general continuamos con los servicios de protección y atención institucionalizada.
  • Servicios de habitabilidad en calle
  • Comisarías de familia
  • Comedores comunitarios
  • Cuidado transitorio día-noche (vejez)
  • Emergencias

Servicios que NO se prestarán

  • La totalidad de los jardines infantiles (incluyendo operación directa, Cajas de Compensación Familiar Cafam y Colsubsidio y cofinanciados)
  • Centro Abrazar
  • Centros Amar y Forjar
  • 7 Centros Integrarte externo (personas con discapacidad)
  • Casas de la Juventud
  • Centros Día Casa de la Sabiduría
  • Casas LGBTI
  • Centros Crecer
  • Centros de Desarrollo Comunitario (CDC)
  • Centro de Atención para la Inclusión Social (CADIS)
  • Centro Integral de Atención al Migrante (CIAM)
  • Centro Distrital para la Integración y los Derechos de la Persona Migrante, Retornada y Refugiada (CEDID)
  • Subdirecciones locales

Solicitamos a todos los beneficiarios y colaboradores que tomen nota de estos cambios para que puedan ajustar sus actividades con base en la disponibilidad de los servicios.

La Secretaría de Integración Social continuará trabajando para garantizar la atención adecuada y oportuna a las poblaciones más vulnerables.

 

 

 

Compromiso social con las víctimas de desaparición forzada

Víctimas de Desaparición

 

• Según cifras de la Unidad para las Victimas (UARIV), hasta el  31 de marzo de 2024, en Colombia  9.681.287 personas se han reconocido como víctimas del conflicto armado, de ellas 380.760 se ubican en Bogotá es decir, el 3,93% del total de víctimas del conflicto armado que hay en el país. 

• La entidad ha invertido $36.782.308.207 en el primer semestre de 2024 y tiene previsto invertir $225.237.945.356 entre 2024 y 2027 para mejorar las condiciones de vida de las víctimas del conflicto armado.

• En la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la atención a esta población es prioridad para la Secretaria de Integración Social.

 

Bogotá, D.C. agosto 30 de 2024. Hoy se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, un día para recordar y honrar a las personas que han sido víctimas de este crimen atroz.

Bogotá es la tercera ciudad con mayor número de casos registrados a nivel nacional, con un total de 380.760 personas víctimas del conflicto armado, lo que representa el 3,93% del total de víctimas en Colombia.

 

Víctimas de desaparición 2 Desaparición victimas 3

 

Durante el primer semestre del año en curso, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ha atendido a 109.036 personas únicas, víctimas del conflicto armado, a través de 48 servicios e IMG; de estos 83.126 recibieron transferencias monetarias.

El total de personas únicas víctimas del conflicto armado atendidas por la secretaria, 64.218 son mujeres correspondiente al 58% del total de la atención, 44.808 son hombres son hombres, equivalentes al 41% y 10 son personas intersexuales lo que equivale al 1%.

Roberto Angulo, Secretario de Integración Social señaló “En la SDIS le apostamos a una ciudad con igualdad de oportunidades, una ciudad que es capaz de acoger y de nivelar la cancha de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Actualmente hay cerca de 380.000 víctimas en Bogotá de las cuales 8.142 son víctimas de desaparición forzada y de esas, más de 1.500 hemos atendido en lo corrido de 2024 en los servicio de la entidad, en particular en transferencias monetarias de IMG, en los servicios de la comisarías de familia, en los comedores comunitarios y en los servicios para las personas mayores”.

 

Desaparición victimas 4

 

La Secretaria Distrital de Integración Social tiene como compromiso 24 metas dirigidas a mejorar las condiciones de vida y restitución de derechos de la población víctima del conflicto armado e incluye el diseño y la implementación de una estrategia para vincular con enfoque diferencial a las personas víctimas del conflicto armado en el marco de rediseño de Ingreso Mínimo Garantizado.

Así mismo el secretario afirmó “Queremos apostarle a que Integración Social pueda tender puentes a la inclusión social y productiva de las víctimas y en particular a las víctimas de desaparición forzada, porque si bien ser víctima del conflicto armado es una desventaja sistemática en la igualdad de oportunidades, ser víctima de desaparición forzada lo es aún más, por ello serán una población prioritaria para nosotros en este cuatrienio”.

La entidad ha invertido $36.782.308.207 en el primer semestre de 2024 y tiene previsto invertir $225.237.945.356 entre 2024 y 2027 para mejorar las condiciones de vida de las víctimas del conflicto armado.

“Bogotá no olvida a las víctimas de desaparición forzada, rechazamos de manera categórica la violación de derechos humanos y nos solidarizamos con la búsqueda de verdad y justicia de parte de las víctimas”, enfatizó el secretario.

 

 

¡Atención personas mayores! No acepten el ingreso a sus viviendas de supuestos funcionarios que ofrecen servicios de Integración Social

Engaño Fontibón

 

• A partir de septiembre de 2024, Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) en Bogotá cambiará, alineándose con los objetivos del Plan Distrital de Desarrollo y las recomendaciones de los estudios y evaluaciones realizadas.

• El nuevo enfoque de IMG recoge lecciones aprendidas del modelo durante la pandemia y se orienta hacia un modelo que vincula la política social con la inclusión social y productiva.

 

Bogotá, D.C. agosto 30 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social alerta a toda la ciudadanía, y en especial a las personas mayores, para que no se dejen engañar por presuntos funcionarios que, utilizando identificación falsa y prendas institucionales, están realizando visitas domiciliarias para ingresar a las viviendas y solicitar documentos personales, con la excusa de ofrecer acceso a los servicios de la secretaría.

Según denuncias de algunas víctimas de este engaño, quienes residen, en la localidad de Fontibón, los supuestos funcionarios ingresan a sus viviendas y les solicitan sus documentos y sus tarjetas.
La Secretaría Distrital de Integración Social precisa que las visitas domiciliarias que se realizan, para identificar situaciones de vulnerabilidad y fragilidad de la población que requiere los servicios, pueden ser corroboradas a través de la línea local (601) 3808330 en el Servicio de Atención a la Ciudadanía.
 
Así mismo se informa a las y los ciudadanos que para obtener información y realizar el proceso de inscripción a los servicios sociales, deben acercarse directamente a la Subdirección Local de Integración Social más cercana a su residencia.

 

 

Engaño Fontibón 2

 

Consulte aquí el directorio de subdirecciones por localidad: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-institucional/localidades-sdis/9-sdis

 

La Secretaría Distrital de Integración Social reitera que el acceso a los servicios sociales es totalmente gratuito y no requiere intermediarios .

Hacemos un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier irregularidad ante la Fiscalía General de la Nación a la línea 122, e informe a la Secretaría Distrital de Integración Social a través de los canales de atención al ciudadano.

 

 

Integración Social y Secretaría de Gobierno fortalecen sinergias con alcaldes locales para las 5 apuestas del cuatrienio

SDIS Secretaría de Gobierno

 

• La Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Gobierno se articularon con los alcaldes locales para implementar cinco apuestas clave durante el cuatrienio, centradas en la inclusión social y la reducción de la pobreza en Bogotá.

• Estas apuestas incluyen la reducción de formas extremas de exclusión, el fortalecimiento de la red de apoyo social y comunitario, y el fomento de la inclusión productiva y la generación de oportunidades económicas.

• El trabajo conjunto con las administraciones locales asegura una implementación efectiva y focalizada, garantizando un impacto duradero en todas las comunidades de la ciudad.

 

Bogotá, D.C. 25 de agosto de 2024. En un encuentro clave para el bienestar de la ciudad, la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con la Secretaría de Gobierno, se reunió con los alcaldes locales de Bogotá para fortalecer la sinergia en torno a las cinco apuestas estratégicas que marcarán el rumbo de la política social durante el cuatrienio. Estas apuestas, que son el resultado de un esfuerzo conjunto y coordinado, tienen como objetivo central reducir la exclusión, la pobreza y el hambre, así como aumentar la inclusión y movilidad social en la capital.

Durante la reunión, se discutieron en detalle las estrategias de implementación y se acordaron acciones conjuntas para garantizar que cada una de las localidades participe activamente en estos proyectos. La integración entre el gobierno central y las administraciones locales es fundamental para asegurar que las políticas sociales lleguen de manera efectiva a todas las comunidades, especialmente a las más vulnerables.

 

SDIS Secretaría de Gobierno 2 SDIS Secretaría de Gobierno 3

 

Las cinco apuestas de Integración Social para este cuatrienio son:

Reducción de formas extremas de exclusión: Esta apuesta busca combatir las formas más agudas de exclusión social que afectan a poblaciones vulnerables en Bogotá, incluyendo personas en situación de calle, comunidades indígenas desplazadas y otros grupos marginados. A través de intervenciones integrales, se busca garantizar su acceso a servicios esenciales como salud, educación y alimentación, y promover su reintegración en la sociedad.

Reducción de la pobreza, el hambre y promoción de la garantía de derechos: Esta iniciativa está dirigida a disminuir los índices de pobreza y hambre en la ciudad mediante la ampliación de programas de asistencia alimentaria, transferencias monetarias condicionadas y fortalecimiento de la seguridad alimentaria. Además, se trabajará para asegurar que todas las personas, especialmente niños, niñas y adolescentes, vean garantizados sus derechos fundamentales.

 

SDIS Secretaría de Gobierno 4 SDIS Secretaría de Gobierno 5

 

Aumento de la inclusión y movilidad social: La tercera apuesta se enfoca en promover la inclusión social y la movilidad socioeconómica de los bogotanos a través de programas que fomenten la educación, la formación para el empleo y el acceso a oportunidades laborales. Se pondrá especial énfasis en apoyar a jóvenes, mujeres y personas en situación de discapacidad para que puedan superar barreras estructurales y mejorar su calidad de vida.

Fortalecimiento de la red de apoyo social y comunitario: Esta estrategia tiene como objetivo consolidar y expandir las redes de apoyo comunitario, que son fundamentales para el tejido social de la ciudad. Se impulsará la creación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias, redes de voluntariado y otras formas de participación ciudadana que promuevan la solidaridad y el apoyo mutuo entre los habitantes de Bogotá.

Desarrollo de estrategias de inclusión productiva y generación de oportunidades: La última apuesta se centra en fomentar la inclusión productiva y la generación de oportunidades económicas para las poblaciones más vulnerables. Se implementarán programas de emprendimiento, capacitación laboral y acceso a microcréditos, con el fin de que más bogotanos puedan crear y fortalecer sus propios negocios, contribuyendo así al desarrollo económico local y a la reducción de la pobreza.

El trabajo coordinado con los alcaldes locales permitirá una implementación más efectiva y focalizada de estas iniciativas, asegurando que las acciones de la Secretaría de Integración Social tengan un impacto real y duradero en cada rincón de Bogotá.

Este encuentro demuestra el compromiso de la administración distrital con la construcción de una ciudad más justa e inclusiva, donde todos los bogotanos tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Integración Social activa ruta de comisaría para adoptar medidas de protección en favor de víctima de agresión en La Rioja

Emberá rioja 2

 

• La Secretaría de Integración Social hará un estricto seguimiento de las actuaciones administrativas a las que haya lugar. 

Bogotá, D.C. 23 de agosto de 2024. La Secretaría de Integración Social adelantó acciones de denuncia a través de una Comisaría de Familia frente al nuevo hecho de violencia física y de género en el contexto familiar de la que es víctima una mujer Emberá del asentamiento de la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja.

En esta ocasión, los hechos de violencia fueron registrados en un video compartido por varios medios de comunicación, en el cual se evidencia a un hombre golpear de manera reiterada y con fuerza a una mujer en estado de indefensión, en presencia de dos menores de edad.

Tras conocer el video el día de hoy, de inmediato se activaron las rutas de protección y se generó el rechazo de la administración distrital frente a este tipo de agresiones inaceptables en contra de las mujeres.

 

Emberá rioja 1

 

En horas de la tarde, un equipo de colaboradores de la Secretaria de Integración Social y la Secretaria de Salud se desplazó a la UPI La Florida para realizar la verificación in situ. Se procedió a valorar el estado de salud de la mujer afectada y a indagar sobre los hechos de violencia contra ella, aunque se niega a dar información al respecto. En todo caso, informan que se activarán las rutas institucionales ante cualquier situación de violencia o acción que afecte la integridad de las personas de la comunidad.

Siendo así, los hechos y el video compartido, que evidencian una clara agresión en el contexto familiar hacia una mujer Emberá, fueron puestos en conocimiento de la Comisaría de Familia Permanente del CAPIV para que adopte las medidas de protección pertinentes y realice la denuncia respectiva a Fiscalía.

La Secretaría de Integración Social hará un estricto seguimiento de las actuaciones administrativas a las que haya lugar y rechaza y repudia nuevamente cualquier situación que afecte la vida y la integridad de las mujeres.

 

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer