Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

El páramo que inspira a una cantora de versos naturales

Rosalba 1
  

• Una sumapaceña que enseña, a través de las coplas, la importancia del cuidado del Páramo de Sumapaz.

• Los frailejones, las montañas y los caudales adornan esta historia inspiradora de corresponsabilidad.

Bogotá, D.C., mayo 2 de 2023. Esta corta historia tiene, quizás, una o dos protagonistas. ¿Quiénes serán? Todo empezó desde la ventana del carro cuando se divisa que el pavimento empieza a confluir con piedras, unas grandes y otras pequeñas, la tierra con olor a húmedo y la intensidad del frío anuncian que estamos entrando al ecosistema más majestuoso del mundo.

A lo lejos se alcanza a vislumbrar unas hojas alargadas, esponjosas y peludas, un tronco grueso las sostiene, rodeado de altas montañas y hermosos caudales se ve lo mayestático de los frailejones que adornan el Páramo de Sumapaz. Betania es una de las 29 veredas que tiene la Bogotá rural en su localidad número 20, allí la oferta distrital hace presencia con el Centro Día Verdegal para el servicio de personas mayores y un espacio para niñas y niños, denominado Creciendo en la Ruralidad Ruanitas Entre Nubes.

Rosalba 2

En medio de la algarabía, de varias ruanas que caminan de un lado a otro y una leve neblina que tapan el verde de las montañas, un sombrero azul, tejido con bolsas, deambula por los recintos del Centro Día. Ella se arregla el sombrero, se muestra ansiosa y un poco acelerada, está buscando una flor para adornar su traje de campesina, porque en el fondo sabe que está a solo 10 minutos de hacerse famosa entre sus compañeros sumapaceños.

Se trata de doña Rosalba Rojas, una orgullosa campesina que trabaja con pasión desbordada para que todos los visitantes y la comunidad cuiden el páramo más grande del mundo, lo demuestra cantando sus coplas: “No le cambio el oro, ni el palacio al Rey de España, ni las luces de las Vegas por mis ríos y montañas”.

Rosalba 3

Con mensajes como estos hace un llamado a la corresponsabilidad con la flora y fauna y, no es para menos, por más de 50 años ha estado viviendo en el lugar que, como ella dice, respira aire puro y toma agua limpia. Así como doña Rosalba, más de 3.000 personas sumapaceñas cuidan sus 78.095 hectáreas como el tesoro más preciado, una labor tan importante porque es la fuente hídrica que tiene Bogotá y la que alimenta a los más de 8 millones de ciudadanos de la capital del país.

“Aunque tosca y muy atravesada en el hablado no me le quedo atrás al que ha estudiado en el conocimiento de la tierra y el sembrado”, tal como lo dice su verso, Rosalba, sin ningún estudio profesional, escribe “las coplitas, aunque no sea con eso que llaman partitura rítmica, entonces uno los hace porque el mismo páramo nos inspira”.

Rosalba 4

Esta mamá y abuela distribuye sus labores diarias entre ordeñar vacas, cuidar a los nietos, ir a los talleres del Centro Día, las labores de la casa, tejer, pintar y, lo más importante ‘hartarse’ un tinto con agua pura todas las mañanas.

“Centro Día me encanta para compartir porque nos ayuda para la paz porque nos entendemos, las historias que contamos son para reflexionar de la vida que pasamos los viejitos y viejitas de Sumapaz”, narra Rosalba agradecida con los servicios y visita de la Secretaría de Integración Social en el marco de la estrategia Más Territorio, Menos Escritorio.

Las montañas y los frailejones que acompañan a Rosalba dejan ver la naturalidad que hay en su ser, aunque ella misma se catalogue como una mujer tosca y mal hablada, su amor y carisma es el reflejo de la serenidad que le brinda el paisaje, así como la pureza del agua, ella solo le pide a Dios salud para seguir siendo útil en la sociedad, pues los bogotanos necesitan de una guardiana rural para conservar la fuente hídrica más importante y majestuosa del mundo. Y los protagonistas son…

 

Integración Social llegó con buenas noticias a la comunidad de los sumapaceños

Sumapaz 1
  

• Un grupo de directivos de la Secretaría Distrital de Integración Social viajó hasta la localidad de Sumapaz, en el marco de la estrategia Más Territorio, Menos Escritorio, con el fin de escuchar a las comunidades sobre: la ampliación de la oferta de servicios sociales y propuestas de mejoraras en la atención a los beneficiarios y beneficiarias de esta zona rural. 

• Actualmente, la Secretaría Distrital de Integración Social atiende a 14 niñas y niños en Ruanitas Entre Nubes en el corregimiento de Nazareth, un espacio de la modalidad Crecemos en la Ruralidad que realiza acompañamiento a los hogares. No obstante, quedó abierta la posibilidad de ubicar un jardín en la modalidad de Espacio Rural en la vereda Betania.

• Mensualmente, Integración Social entrega 446 Canastas Alimenticias- Canasta Rural a hogares de la localidad de Sumapaz con enfoque diferencial y territorial. Para mejorar el consumo de los alimentos de estas canastas, la entidad promoverá, en las fechas de entrega, jornadas educativas y de nutrición sobre las diferentes formas de preparar granos, vitales para la salud.

• A la fecha, solo 20 jóvenes de Sumapaz se han preinscrito al programa Parceros por Bogotá. Para mejorar su participación en esta convocatoria, el próximo 11 de mayo, se realizará en el territorio, una jornada de preinscripción al programa Jóvenes de la U y a Parceros por Bogotá.

• Las claridades en las respuestas, la amplia participación de la comunidad e incluso la presencia de algunos ediles, como actores importantes en la vida de esta localidad, fueron los principales aspectos que destacó el coordinador del Consejo de Sabios y Sabias de Sumapaz, Carlos Horacio Díaz, del desarrollo de este diálogo entre Integración Social y la comunidad.


Bogotá, D.C, abril 30 de 2023. Hasta la localidad 20 de Bogotá, Sumapaz, ubicada en el macizo de la Cordillera Oriental de los Andes en medio del Páramo de Sumapaz, el más grande del mundo, con los frailejones dibujados en las paredes de sus montañas, llegó la estrategia Más Territorio, Menos Escritorio de la Secretaría Distrital de Integración Social con respuestas a las inquietudes de sus habitantes que iban desde la apertura de una jardín rural, pasando por temas de nutrición y abastecimiento, vinculación a la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), la ampliación de cobertura para los bonos, hasta apoyos económicos para la formación y empleo a jóvenes de esta zona.

Como abrebocas a esta conversación, un colectivo de artistas replanteó el rol de la mujer en el campo a través del arte dramático y evidenció, desde sus entrañas, el respeto hacia la fauna y flora de esta bella región, captó la atención con un diálogo entre Bárbara, representante de una constructora que hace hasta lo imposible por adquirir terrenos y levantar unas edificaciones, y Rosalba, una luchadora por la conservación y cuidado de este páramo, y cuyo desenlace dejó como reflexión: “El perdón por el daño que hemos hecho a la naturaleza”, dijo Rosalba en este performance, presentado a la comunidad y a funcionarios asistentes.

Sumapaz 4

Y fue esta presentación de las Frailejonas – Voces del Páramo- el punto de partida de este encuentro en el que la directora Poblacional de Integración Social, Natalia Martínez Pardo señaló: “Llegamos hasta el territorio porque desde el escritorio las cosas se ven diferentes” y fue, también, la encargada de dar la primera buena noticia: El jardín infantil, modalidad Espacio Rural, en la vereda Betania es posible y, para lograrlo, explicó: “Se deberán hacer una serie de gestiones institucionales y trabajo de equipo, como por ejemplo, el de Planta Físicas de la Secretaría para lograrlo”.

Allí, en esta vereda de Betania, donde se ancla la Alcaldía de Sumapaz, la inquietud de algunos líderes comunitarios fue cómo pueden acceder al Ingreso Mínimo Garantizado, una estrategia de apoyos económicos a los hogares pobres y vulnerables, la inquietud fue resuelta en este evento; y, posteriormente, a la solicitud de la comunidad en temas de abastecimiento y nutrición, la Secretaría de integración anunció visitas a los 446 beneficiarios de la Canasta Alimentarias - Canasta Rural para verificar la conformación de hogares, con el fin de validar las condiciones y generar, sí es necesario, una actualización de la población beneficiaria.

Sumapaz 3


Atención al adulto mayor

Mientras se lograba avanzar en este encuentro, las voces de los adultos mayores del Centro Día El Verdegal se escucharon a través de sus inquietudes sobre las posibilidades de ampliar la cobertura en la entrega de bonos. A esta solicitud, Natalia Martínez, en representación de Integración Social, informó que “en lo que va corrido de esta Plan de Desarrollo, 104.987 personas mayores se han beneficiado con estos apoyos económicos de $ 130.000 en lo urbano y en lo rural, y se incrementó la cobertura del apoyo económico tipo B en la vigencia 2020 en 2.000 nuevos cupos”.

Para Sumapaz, particularmente, en lo que va de esta administración se han incrementado 14 nuevos cupos al apoyo económico tipo B y al cofinanciado D, Programa Mayor. Con corte al 31 de marzo 2023, se atendieron 86 personas mayores.

Sumapaz 2

A la solicitud de aumentar el subsidio que da la Alcaldía de Sumapaz, y cuya asistencia técnica la presta Integración Social, la funcionaria expresó: “No es posible ampliar el monto de los apoyos, ya que la idea es echarle un salvavidas a la gente más vulnerable”.

Carlos Horacio Díaz, coordinador del Consejo de Sabios y Sabias de Sumapaz, indicó: “Nos llevamos una muy buena información para replicarla a las comunidades en cada espacio. Nos dieron unas respuestas claras sobre los diferentes temas”.

Sumapaz 5


Oportunidades para los jóvenes

Por su parte, Daniela Rojas, beneficiaria de jóvenes a la U, el programa liderado por la Secretaría de Educación de Bogotá y la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA- aplaudió el anuncio hecho por la Secretaría de Integración Social sobre las jornadas presenciales, el próximo 11 de mayo, para la preinscripción de Parceros Por Bogotá y el mismo Jóvenes a la U.

Daniela Rojas, actualmente estudiante de Seguridad y Salud al Trabajo en la Universidad Inpahu, acaba de postularse al programa Parceros Por Bogotá, con el que se busca incentivar las capacidades de las y los jóvenes de Distrito, reduciendo sus índices de vulnerabilidad social a través de transferencias monetarias condicionadas por un valor de $500.000.

 

Propuestas de la comunidad de Kennedy fueron escuchadas en los Diálogos territoriales

Más territorio Kennedy 1
  

⦁ Manzanas del cuidado, Personas con discapacidad y personas mayores, los principales temas abordados en el Centro de Desarrollo Comunitario Timiza.

⦁ 13.930 personas han sido atendidas en Kennedy en desarrollo del Sistema de Cuidado.

Bogotá D.C., marzo 30 de 2023. Con la premisa de fortalecer las buenas prácticas y corregir las deficiencias en la atención social a personas con vulnerabilidad, se llevó a cabo una nueva jornada de la estrategia ‘Más Territorio, Menos Escritorio’, espacio que mediante el diálogo territorial permitió conocer las inquietudes, inconformidades o propuestas de las comunidades frente a la prestación de servicios sociales que brinda la Secretaría de Integración Social esta vez en la localidad de Kennedy.

Es así como los directivos liderados por la secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer, sostuvieron un diálogo con beneficiarios de los servicios en donde las Manzanas del Cuidado, los servicios para personas con discapacidad y para las personas mayores, fueron los principales temas abordados.

Más territorio Kennedy 2

“Esta estrategia de ‘Más Territorio Menos Escritorio’ nos permite conocer de primera mano, sus propuestas, pero también sus observaciones frente a las falencias que se presentan en la prestación de los servicios en donde constantemente estamos trabajando para mejorarlos”, dijo a la secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer.

La funcionaria recordó que este año se llegará a 20 Manzanas del Cuidado en toda la ciudad lo que permitirá trabajar por el bienestar de los cuidadores. Adicionalmente se refirió a las unidades móviles del cuidado. “Son una estrategia de intervención de servicios para llegar a los lugares de la ciudad donde no hay manzanas del cuidado. Los servicios de esta estrategia se prestan en vehículos equipados que llegan a áreas rurales o urbanas de difícil accesibilidad”, puntualizó la secretaria.

Otro de los temas abordados fue el de las personas mayores. Con el programa de Centros Día en Kennedy y el apoyo de jóvenes de la estrategia ‘Parceros Por Bogotá’ se brindará asistencia para lograrlo en medio de un grato encuentro intergeneracional.

Más territorio Kennedy 3

Frente a una de las alternativas de atención para personas con discapacidad, se explicó que 12.900 personas se benefician de los bonos canjeables por alimentos, a personas con discapacidad y/o cuidadores, en donde se entrega hasta un máximo de 3 bonos por núcleo familiar, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en la de criterios y condiciones para el ingreso a los servicios sociales de la secretaría.

De esta manera, la Secretaría de Integración Social realiza un proceso de retroalimentación en los territorios, con el fin de poder diseñar un plan de acción que busque fortalecer los servicios que se brindan con afecto y empeño por parte del talento humano que integra la entidad.

 

Taller intercultural para reflexionar sobre la migración

Taller Migración 1
  

• Durante tres días, la Secretaría Distrital de Integración Social y las organizaciones aliadas a la Cooperación Alemana GIZ llevaron a cabo una jornada para fortalecer capacidades humanas y encontrar oportunidades de unidad social en población migrante.

Bogotá, D.C., abril 29 de 2023. La Secretaría Distrital de Integración Social, con apoyo de la Cooperación Alemana – GIZ – en el marco de la iniciativa Bogotá 2.0, desarrolló el taller “Interculturalidad: Herramienta para Gestionar la Realidad Migratoria”, espacio que permitió fortalecer las capacidades humanas y motivó la reflexión entre los participantes para encontrar oportunidades de unidad social y gestión eficiente frente al tema de la interculturalidad y su importancia en la migración.

La agenda de actividades se desarrolló durante tres días, en la primera jornada, efectuada el 25 de abril se contó con la participación de las organizaciones aliadas a la GIZ; el 26 de ese mismo mes tuvo la presencia de la diáspora venezolana y; para la jornada final del 27, participaron funcionarios de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Taller Migración 2

Fanny Gutiérrez, directora territorial de la Secretaría de Integración Social destacó la actividad como enriquecedora, tanto para las comunidades como para los funcionarios que prestan un servicio a la población migrante.

“El taller nos permitió intercambiar experiencias que nos permiten conocer y comprender las preferencias culturales propias y ajenas en Latinoamérica y tener herramientas interculturales básicas para entrenar a otros. Es decir, crear una base en el Distrito para contar con multiplicadores de estos temas”, indicó la funcionaria.

La directora territorial recalcó que el espacio contribuye a mejorar la integración de los nuevos bogotanos y bogotanas mediante la activación de la inteligencia cultural, así como una reflexión sobre la propia programación cultural.

“Aquí estuvimos presentes junto a la Diáspora Venezolana, y funcionarios de entidades distritales como Dirección de Relaciones Internacionales, Oficina de Asuntos Migratorios, Secretaría de la Mujer, Secretaría de Salud, Desarrollo Económico, Secretaría de Educación y Secretaría de Integración Social, quienes desde nuestros quehaceres planteamos nuestras visiones en materia migratoria”, dijo la directora.

Las jornadas fueron guiadas por Nancy Bravo, experta en el manejo de diferencias culturales, quien se describe como una migrante mexicana radicada en Alemania.

“La idea de traer la interculturalidad a Bogotá es para compartir lo que está pasando en otras ciudades del mundo, este fenómeno no es nuevo, pero hay migraciones masivas que nos plantean qué podemos hacer mejor, qué podemos aprender de los que están llegando y cómo podemos crecer en conjunto. Es importante ponerse en los zapatos del otro y sensibilizarse para crecer. Es sintonizarnos entre cooperantes y entidades, pero sobre todo darnos cuenta que somos humanos”, indicó la experta.

El espacio contó con ejercicios teóricos y dinámicas en donde los participantes retroalimentaron con sus vivencias el tema de la interculturalidad y como éste puede influir en alcanzar una armonía y una igualdad entre culturas distintas bajo la empatía y la humanidad.

 

Los nuevos bogotanos ya cuentan con Plan de Acción 2023

Nuevos bogotanos plan de acción 2023 1
  

⦁ La Secretaría Distrital de Integración Social presentó el nuevo Plan de Acción para la población migrante en Bogotá.

⦁ Kennedy y Suba son los dos puntos más importantes de atención a esta población con servicios de todo el Distrito para acceder a la oferta institucional y brindar asesoría en formación y emprendimiento.

⦁ Seis Unidades Técnicas de Apoyo (UTAS) aportaron en la construcción y consolidación del Plan de Acción de la Comisión Intersectorial en temas como la regularización y protección social, atención humanitaria, integración económica, cultural y social.


Bogotá, D.C., marzo 29 de 2023. La Secretaría Distrital de Integración Social presentó, en la primera junta de los Nuevos Bogotanos, el Plan de Acción de los flujos migratorios mixtos 2023. En el balance, el gabinete distrital propuso 73 actividades, de las cuales 56 ya fueron realizadas y, actualmente, 17 se encuentran en ejecución.

Las actividades que más se destacaron fueron: la apertura del Centro de Desarrollo Social en la localidad de Suba, la puesta en marcha de 3 centros Integrarte y las jornadas masivas de entrega de Permisos de Protección Temporal a la población migrante en articulación con Migración Colombia.

Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social destacó: “Buscamos generar espacios de sensibilización frente a la buena convivencia en los territorios para la gestión y resolución de conflictos, entre las comunidades que acogen población migrante”.

Nuevos bogotanos plan de acción 2023 2

Agregó que “la atención efectiva a población migrante está concentrada en los 2 puntos de atención que tenemos en Kennedy y Suba con servicios de todo el Distrito para acceder a la oferta institucional y brindar asesoría en formación y emprendimiento”.

La Comisión Distrital Intersectorial, establecida por el Decreto 510 de 2021 de 14 de diciembre de 2021, tiene por objetivo liderar, orientar y articular la formulación y el desarrollo de la estrategia distrital de atención humanitaria de emergencia, asistencia, estabilización e integración para la población refugiada, migrante y retornada de cualquier nacionalidad, en situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva de derechos con enfoque de género y diferencial.

Según lo establecido en el parágrafo segundo del artículo 8 del Reglamento Interno de la Comisión, se dio la conformación de 6 Unidas Técnicas de Apoyo UTAS (Regularización y Protección Social; Atención social y humanitaria; Integración social, económica y cultural; Convivencia; Prevención de la xenofobia; Fortalecimiento institucional), las cuales mediante mesas de trabajo aportaron en la construcción y consolidación del Plan de Acción de la Comisión Intersectorial; el cual contiene acciones transversales, individuales, indicadores y metas.

En el espacio también fue socializada la cartilla Oferta Distrital para Migrantes que contiene todo el portafolio de servicios y atención para esta población, la cual será distribuida en los diferentes servicios de atención de población con flujos migratorios mixtos.

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 29 Septiembre 2023

De la Alcaldía de Bogotá llega un barco cargado de buenas noticias para niñas, niños y adolescentes

De la Alcaldía de Bogotá llega un barco cargado de buenas noticias para niñas, niños y adolescentes
• 300 niñas, niños y adolescentes, representantes de las 20...
Emergencia Social y Natural 29 Septiembre 2023

Participar del Simulacro Distrital de Evacuación puede salvar vidas en una emergencia real

Participar del Simulacro Distrital de Evacuación puede salvar vidas en una emergencia real
• Este 4 de octubre, en Bogotá, se llevará a cabo el Simula...
Infancia y Adolescencia 29 Septiembre 2023

Se posesionaron los nuevos consejeros y consejeras en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes

Se posesionaron los nuevos consejeros y consejeras en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes
• Una fiesta de colores y juegos fue el escenario para reun...