Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Otras noticias

Enajenación de Bienes a Título Gratuito "Resolución 1385 del 2 de julio de 2024"

Logo de Bogotá
  

La Secretaría Distrital de Integración Social por medio de la Resolución 1385 del 2 de julio de 2024 "por la cual se autoriza la enajenación a título gratuito y baja de 5.046 bienes inservibles y se ordena su disposición final" da a conocer el presente acto administrativo dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.2.1.2.2.4.3 del Decreto 1082 de 2015

“Las Entidades Estatales deben hacer un inventario de los bienes muebles que no utilizan y ofrecerlos a título gratuito a las Entidades Estatales a través de un acto administrativo motivado que deben publicar en su página web.

La Entidad Estatal interesada en adquirir estos bienes a título gratuito, debe manifestarlo por escrito dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha de publicación del acto administrativo. En tal manifestación la Entidad Estatal debe señalar la necesidad funcional que pretende satisfacer con el bien y las razones que justifican su solicitud.

Si hay dos o más manifestaciones de interés de Entidades Estatales para el mismo bien, la Entidad Estatal que primero haya manifestado su interés debe tener preferencia. Los representantes legales de la Entidad Estatal titular del bien y la interesada en recibirlo, deben suscribir un acta de entrega en la cual deben establecer la fecha de la entrega material del bien, la cual no debe ser mayor a treinta (30) días calendario, contados a partir de la suscripción del acta de entrega.”

Consulte aquí la Resolución 1385 del 02-07-2024

 

Integración Social supervisa y da seguimiento a contratos y convenios suscritos con operadores

Supervisión a comedores


Bogotá, D.C., julio 04 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social informa a la ciudadanía que, en el ejercicio de la supervisión de los contratos y convenios suscritos con operadores a través de los cuales se prestan servicios sociales, se realiza el seguimiento de los pagos o desembolsos de los honorarios del personal que se vincula en la prestación del servicio para que corresponda con las condiciones pactadas en la estructura de costos del contrato o convenio.

Actualmente, Integración Social no ha recibido ningún tipo de información o denuncia donde se afirme que el pago de honorarios realizado por los operadores a su talento humano se realice por un valor inferior al establecido en los anexos técnicos.

Invitamos al talento humano vinculado en las operaciones de los servicios sociales de la Secretaría o la ciudadanía que conozca de alguna situación irregular, a realizar las denuncias frente a hechos de los cuales tengan conocimiento, en relación con las condiciones pactadas en los contratos o convenios.

 

Supervisión y seguimiento a comedores

 

  

Primera sesión del Consejo Distrital de Política Social

 
Bogotá, D.C., 25 de junio de 2024. Este martes, se llevó a cabo la primera sesión del año del Consejo Distrital de Política Social, donde se presentaron los diferentes temas, programas y pautas estratégicas que desarrollará el Distrito con el nuevo Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ 2024 - 2027.

El Consejo Distrital de Política Social es una instancia consultiva donde se articulan las agendas estratégicas para el desarrollo de políticas públicas en materia social.

 

foto de secretario con el alcalde  foto de asistentes a la primera sesion CDPS

  

Durante la sesión, el alcalde Carlos Fernando Galán, aseguró que este Consejo se traduce en un espacio de diálogo para avanzar en la apuesta social de la administración que quedó plasmada en el Plan de Desarrollo.

“Es una apuesta ambiciosa que construye sobre lo construido, que busca fortalecer aquellas cosas que hoy tenemos, pero también que innova en algunos aspectos, y este es un buen escenario para darle una revisión”, comentó el alcalde Carlos Fernando Galán.

Los secretarios del Distrito presentaron temas de impacto social en materia de educación, pobreza, desarrollo económico, infancia y adolescencia, salud, seguridad y cultura. Estos temas están enfocados en fortalecer la atención a las poblaciones vulnerables de la ciudad.

 

foto de secretario hablando con el microfono  foto de asistentes a la primera sesion CDPS 4

 

Sobre las metas estratégicas en relación con la pobreza y el hambre en la ciudad, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, destacó la estrategia “Mejores transferencias, más bien-estar”, una iniciativa que propone un rediseño del esquema de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), sobre principios de equidad, eficiencia y libertad, donde la población tendrá la oportunidad de elegir el tipo de transferencia que mejor se ajuste a sus necesidades.

“Mediante este proceso de rediseño, el Distrito busca impactar a más de 1.3 millones de personas vulnerables que incluyan listas censales de población indígena, víctimas del conflicto armado, población afro, hogares residentes en pagadiarios, personas mayores y con discapacidad”, explicó el secretario Angulo.

Por otra parte, afirmó que se realizará un trabajo articulado con otros sectores dirigido a recortar el gasto de los hogares más pobres de la ciudad a través de descuentos tarifarios.

A su turno, Isabel Segovia Ospina, secretaria de Educación, comentó la importancia de avanzar en la implementación de un plan de acción intersectorial para la atención de la primera infancia: “Vamos a ampliar la cobertura y que se cumpla con unas condiciones de atención integral a través de la estrategia de ‘Entornos Inspiradores’, en donde todas las instituciones que atienen primera infancia garanticen la protección de los niños.

Por su parte, Laura Tami Leal, secretaria de la Mujer, socializó las estrategias enfocadas en la transformación cultural y la reducción de la discriminación y exclusión que enfrentan las mujeres en la ciudad.

De igual forma, María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Económico, indicó que desde el programa ‘Talento Capital’ se desarrollará una ruta de inclusión social y productiva, así como una ruta integral de empleabilidad para jóvenes, mujeres, personas mayores de 50 años, migrantes y personas en reintegración y reincorporación.

Los compromisos de política social del PDD ‘Bogotá Camina Segura’ destinan recursos por 91.2 billones de pesos para el cuatrienio. La idea es impactar de forma directa la calidad de vida de los ciudadanos y mejorar las principales cifras de pobreza y exclusión en la ciudad.

 

Comienza la Semana Ambiental 2024 en Integración Social

semana ambiental

 
• Desde hoy y hasta el 7 de junio, la Secretaría de Integración Social celebrará la Semana Ambiental en todos sus servicios, ofreciendo diversas actividades pedagógicas y lúdicas dirigidas a funcionarios y contratistas.

• Durante esta semana se busca promover y fortalecer una cultura de cuidado ambiental con la participación de servidoras, servidores y participantes de los servicios.

Bogotá, D.C., mayo 31 de 2024. En el marco de la Semana Ambiental 2024, la Secretaría Distrital de Integración Social, en cumplimiento del Acuerdo Distrital 197 de 2005, llevará a cabo del 31 de mayo al 7 de junio una serie de actividades pedagógicas y lúdicas dirigidas a funcionarios, contratistas y la comunidad en general. Estas actividades tienen como objetivo promover el cuidado de los recursos naturales.

Entre las actividades destacadas se encuentra la creación de un cuento con la temática "Cómo sería nuestra vida si no tuviéramos agua". Esta iniciativa busca que los participantes expresen su creatividad en torno al ahorro y uso eficiente del agua, imaginando un escenario de desabastecimiento total.

 

semana ambiental 2  semana ambiental 3

 

Otra actividad propuesta es un concurso de fotografía, donde los servidores tomarán imágenes que muestren cómo cuidan el medio ambiente en su entorno diario. Las fotos pueden reflejar acciones como reciclar, usar transporte sostenible, reducir el consumo de plástico, reutilizar materiales o plantar árboles. Se destacará la fotografía más creativa y representativa.

El propósito de estas actividades es sensibilizar a todas las entidades distritales sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales y promover buenas prácticas ambientales, con un enfoque especial en el uso eficiente del agua. La meta es fomentar una cultura de responsabilidad ambiental y generar un impacto positivo en la preservación del entorno natural.

semana ambiental 4

Durante el año, la entidad ha instalado 160 sistemas ahorradores de agua y 729 sistemas de energía, logrando una variación de ahorro del 2% en el consumo de agua en 321 unidades operativas. Con una participación activa del 100% de todas las dependencias y unidades operativas, se reafirma el compromiso de los servidores con el medio ambiente, reflejado en acciones concretas que contribuyen a la preservación de los recursos naturales.

 

Metas de Integración Social en el nuevo Plan de Desarrollo para los más pobres y vulnerables

PDD

 
• Atención integral a 1’300.000 personas en situación de pobreza extrema, pobreza, vulnerabilidad y víctimas del conflicto armado mediante transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas, priorizando a mujeres.

• Vinculación de 3.400 habitantes de calle, aumento de comedores comunitarios de 115 a 165, entrega de 77 millones de raciones de comida, y creación de una casa de juventud y dos LGBTI.

Bogotá, D.C., mayo 30 de 2024. Las metas que tiene la Secretaría Distrital de Integración Social consolidadas en el Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’ fueron aprobadas en el Concejo de Bogotá, la cual se propone fortalecer los servicios sociales para las personas más pobres y vulnerables de la ciudad.

En el objetivo estratégico ‘Bogotá confía en su bien-estar’, la entidad tiene 17 metas que se propone cumplir en el transcurso del cuatrienio, que abarca a la población en pobreza extrema y pobreza con más 40 servicios sociales, distribuidos en 714 unidades operativas.

Reducir la exclusión

De esas 17 metas, Integración Social destaca la atención que se brindará en los cuatro años a 1.300.000 personas pobres extremas, pobres, vulnerables y víctimas del conflicto interno armado, mediante transferencias monetarias (condicionadas y no condicionadas) donde se garantice que la población beneficiaria en su mayoría sean mujeres.

 

PDD 2  pdd 3

 

Otra meta importante es vincular a 3.400 personas habitantes de calle en servicios sociales de permanencia, asegurando su inclusión y atención integral. Además, se implementará una estrategia territorial intersectorial de focalización (identificación y caracterización) para ofertar los servicios sociales a la población que vive en residencias tipo "pagadiarios" en situación de pobreza y pobreza extrema, con enfoque diferencial, poblacional y de género.

Erradicar el hambre

Aumentará de 115 a 165 los comedores comunitarios para contribuir a la disminución de la inseguridad alimentaria y nutricional en Bogotá, implementando una redistribución para garantizar el acceso a más comunidades vulnerables y realizando vigilancia nutricional. En el cuatrienio, se entregarán 77 millones de raciones de comida en los servicios sociales en el marco de la estrategia Bogotá Sin Hambre 2.0.

Bogotá cuida a su gente

Atenderá a 150.000 jóvenes en los servicios sociales en unidades operativas y estrategias de inclusión social y productiva. También brindará atención a 161.000 personas mayores en los servicios sociales y mediante transferencias, mejorando su calidad de vida.

 

PDD 4  PDD 5

 

Integración Social operará al menos una Casa de la Juventud en cada una de las localidades del Distrito, proporcionando espacios seguros y de desarrollo para los jóvenes.Además, generarán 680 procesos de cedulación para personas trans y no binarias de acuerdo con su identidad de género, y crearán 2 nuevas casas LGBTI, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad.

Finalmente, la entidad se propone a coordinar un Plan Distrital de prevención de violencias dirigido a las personas que estén en riesgo o hayan sido víctimas de violencia en el contexto familiar y violencia sexual, reforzando la protección y apoyo a las víctimas.

 

Concejo de Bogotá aprueba apuestas de Integración Social para inclusión productiva, reducir formas extremas de exclusión y Bogotá sin hambre

 
• Con la aprobación en primer debate del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’ 2024-2027, la Secretaría de Integración Social llevará a cabo un censo y un aumento del 43% en la inversión para reducir la habitabilidad en calle; la adición de 50 comedores comunitarios, y un rediseño del Ingreso Mínimo Garantizado para fomentar la inclusión productiva y aumentar las transferencias para personas mayores y con discapacidad.

• Se crearán bonos de movilidad para poblaciones excluidas bajo el componente de ‘gasto en ciudad’. El presupuesto post-pandemia y la reestructuración del gasto social serán esenciales para la implementación de estas iniciativas, con la expectativa de aprobación final en la sesión plenaria de la próxima semana.

Bogotá, D.C., mayo 27 de 2024. En el recinto Los Comuneros del Concejo de Bogotá, con aportes de cabildantes y del secretario de Integración Social, Roberto Ángulo, se ajustaron algunas propuestas en el ámbito social y fue aprobado en primer debate el Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’ 2024-2027. Este plan beneficiará a la población pobre y vulnerable que acude a los 40 servicios sociales, distribuidos en las 714 unidades operativas de Bogotá.

“Logramos superar la primera etapa de la ruta crítica del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’. Es una gran fortuna ser parte del equipo de gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán, un gabinete con gran calidad humana, conocimiento y vocación de servicio. El Plan de Desarrollo habilitará las 5 apuestas que hemos diseñado para la Secretaría de Integración Social durante este cuatrienio. La meta es modernizar la política social de Bogotá, acelerar la reducción de la pobreza y elevar la movilidad social”, destacó el secretario.


Dentro de los artículos aprobados en primer debate, que transformarán la política social en Bogotá, se destacan varias iniciativas clave. La gran apuesta por la inclusión de habitantes de calle en Bogotá que incluye la realización de un censo de esta población y un aumento del 43% en la inversión en programas para reducir la habitabilidad en calle. Además, sumarán 50 comedores comunitarios, pasando de 115 a 165.

En cuanto al rediseño del Ingreso Mínimo Garantizado, propone transitar de transferencias no condicionadas a transferencias de inclusión productiva y rediseñar el componente de transferencias no condicionadas. Asimismo, aumentar la cobertura y el monto de las transferencias económicas para personas mayores y personas con discapacidad.

También, Integración Social busca crear bonos de movilidad para la población excluida en la ciudad, bajo el componente de ‘gasto en ciudad’ en Ingreso Mínimo Garantizado, beneficiando a la población pobre, personas con discapacidad, personas mayores y estudiantes pobres y vulnerables.

“Todo lo anterior va a suceder volviendo recurrente el presupuesto de la ciudad que viene de los años de pandemia y con una estrategia de reestructuración y calidad del gasto social”, destacó el líder del ente rector social en el Distrito. “Estamos a muy poco de contar con la carta de navegación para transformar la atención social en Bogotá”, finalizó el secretario.

En la jornada de este sábado 25 de mayo, ya habían sido aprobados por la comisión del plan el artículo 10 “Bogotá confía en su bien – estar” y el artículo 12 “Bogotá confía en su potencial”, los cuales se suman a las apuestas de Integración Social en materia de reducción de formas extremas de exclusión, atención integral a la primera infancia, inclusión productiva de jóvenes, inclusión social y productiva de personas mayores, personas con discapacidad y población LGBTI, y la estrategia Bogotá sin hambre.

La modernización de la operación de la Secretaría de Integración Social fue una de las apuestas, también, aprobadas en el Concejo, destacando la importancia de fortalecer las alianzas tanto público-populares como público-privadas. Esta iniciativa busca mejorar la eficiencia y efectividad de los servicios sociales a través de la colaboración entre el sector público y diversos actores de la comunidad y el sector privado.

El Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’ 2024-2027 pasará la próxima semana a sesión Plenaria, con la presencia de los 45 concejales y concejalas, donde se espera la aprobación final del documento que marcará la ruta de la ciudad en los próximos cuatro años.

 

 

Mejores Transferencias, Más Bien-Estar: concluye la primera fase de atención personalizada a 9.114 personas con discapacidad

  

  • De los 12,900 beneficiarios del apoyo alimentario a personas con discapacidad, el 70.65% (9.114) fueron atendidos personalmente durante las jornadas de selección de canal, en las subdirecciones de todas las localidades de Bogotá.
  • El apoyo alimentario está dirigido a personas con discapacidad en situación de pobreza y vulnerabilidad.
  • En la segunda fase, la Secretaría de Integración Social realizará visitas domiciliarias para las personas que no pudieron asistir a las jornadas.

 

Bogotá, 25 de mayo de 2024. Con alta convocatoria, finalizó, este viernes, la primera fase de las jornadas de selección de canal de apoyo alimentario: del bono canjeable por alimentos a transferencias monetarias para personas con discapacidad. Ell 70.65% de la población beneficiaria ya eligió el canal de su preferencia para recibir el apoyo alimentario.

   

En el marco de la estrategia Mejores Transferencias, Más Bien-Estar, la Secretaría de Integración Social atendió a 9.114 personas con discapacidad y/o sus cuidadores en 17 localidades. “Nos da más facilidad para comprar en la tienda del barrio, tener ahorritos y manejar mejor el dinero”. “Se pueden pedir las cosas a domicilio, evitando que tengamos que salir a comprar, ahorrándonos tiempo y evitando filas”.  “Estoy feliz porque puedo mercar más barato y comprarle ropa o elementos de aseo a mi hijo”.  Y “puedo mercar más económico” son algunas de las razones expresadas por los 6.547 (71.84%) beneficiarios que eligieron migrar a transferencias monetarias.

Mientras tanto, entre los 2.566 (28.16%) que optaron por continuar con el bono, algunos comentaron:  “Prefiero quedarme con el bono porque lo gasto en alimentos, que es realmente lo que necesito”; “porque puedo comprar solo alimentos y evito gastar en cosas innecesarias”; “porque es más seguro que las transferencias”, entre otras razones.

   

Bosa con 1.325 (15%); Kennedy con 1.141 (13%); Suba con 935 (10%); Engativá con 834 (9%) y Ciudad Bolívar con 826 (9%) son las cinco localidades con mayor número de personas atendidas. “Hemos tenido resultados muy satisfactorios con las jornadas. A partir de este lunes iniciaremos la fase final con visitas domiciliarias, donde aspiramos a alcanzar al 29.35% de beneficiarios restantes”, expresó Marcela Cubides, subdirectora de Discapacidad de la Secretaría de Integración Social.

 

En cuanto a los operadores financieros seleccionados por los beneficiarios para comenzar a recibir las transferencias, Nequi encabeza la lista con 2.189 personas, seguido por Daviplata con 1.742 y Dale con 1.411.

 

 

 

 

 

 

Sector social presenta sus cinco apuestas clave en el Plan ‘Bogotá Camina Segura’

Bogotá camina segura

Bogotá, D.C, mayo 23 de 2024. Hoy, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, presentará en el Concejo de la ciudad las cinco propuestas clave con las que el sector social atenderá a la población más vulnerable de la capital. La ampliación de cobertura y la mejora en la prestación de servicios sociales hacen parte integral de la propuesta de Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, que discuten los concejales.

 

Plan Distrital de Desarrollo

 

1. Reducir formas extremas de exclusión: Este programa busca la ampliación de cobertura en un 50%, para atender a 3.400 personas más que habitan la calle, proporcionándoles un modelo pedagógico diseñado para brindar oportunidades significativas de inclusión socioeconómica.

También se beneficiarán a 5.588 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entre los 6 y 28 años, que se encuentran en situación de calle o en riesgo de habitarla, y que se atenderán en los procesos de protección y atención integral a través del modelo pedagógico del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON).

Para abordar la inclusión de habitantes de calle de manera integral, la Secretaría de Integración Social (SDIS) propone realizar un censo, con el apoyo de la Secretaría de Planeación, para identificar a estas personas y comprender sus necesidades; realizar estrategias y campañas de prevención y mitigación, relacionadas con el consumo problemático de sustancias y la violencia en el contexto familiar.

Atención y superación integral con servicios básicos de alimentación, alojamiento temporal y atención médica, acompañamiento psicosocial, formación laboral y educación flexible; para promover su autonomía e inclusión social, ayudándoles a desarrollar proyectos de vida significativos y reintegrarse a la sociedad.

 

Apuesta inclusión social  Jóvenes con oportunidades

 

2. Inclusión social y jóvenes con oportunidades y productividad: Mejorar la calidad de vida de los jóvenes es una prioridad de la administración del Alcalde Galán, por eso se aumentará en un 25 % las atenciones en los servicios sociales dirigidos a este sector poblacional. Además, se ampliará el alcance de las transferencias monetarias condicionadas, pasando de 28.000 a 40.000 jóvenes beneficiados.

La atención diferencial para personas mayores, personas con discapacidad y población LGBTI, también se potencializará, por eso se proyecta beneficiar a 161.000 adultos mayores con servicios sociales y transferencias monetarias; se adaptarán 15 servicios y estrategias prioritarias para la atención integral de personas con discapacidad, expandiendo la cobertura a 8.600 beneficiarios y sus cuidadores. Y se implementarán ajustes en 10 servicios dirigidos a población LGBTI.

 

5 apuestas Plan Distrital de Desarrolllo

 

3. Ingreso Mínimo Garantizado (IMG): En el 2024, el programa de Ingreso Mínimo Garantizado ha llegado a más de 314.000 hogares, impactando más de 968.000 personas; la apuesta del IMG en el nuevo Plan de Desarrollo es reducir la pobreza y para ello implementará nuevos instrumentos de focalización, integrando a grupos poblacionales adicionales como pagadiarios y personas en situaciones de emergencia; fortalecerá y rediseñará el modelo de transferencias monetarias en bono o especie; y obtendrá descuentos en transporte, arriendo y servicios públicos.

 

Combatir inseguridad alimentaria  Bogotá sin hambre

 

4. Bogotá sin hambre 2.0: Para combatir la inseguridad alimentaria severa, la SDIS incluyó la estrategia Mejores Transferencias, Más Bien-Estar, y mejorará la eficiencia de los canales de transferencias monetarias, subsidios y apoyo en especie, ampliará la cobertura y calidad en atención integral; también proyecta un aumento significativo en la oferta de comedores comunitarios, pasando de 115 a 140, con la meta de incrementar los cupos de 33.700 a 46.000 para el año 2027. Asimismo, aumentó el 11% en raciones de comidas entregadas y así llegar a los 77 millones.

 

Atención Primera Infancia

 

5. Atención a la primera infancia: Proyecta un aumento en 30.000 cupos de atención integral de calidad para niñas y niños en primera infancia; se abrirá un segundo Centro Abrazar para abordar las necesidades de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Otras de las acciones que realizará la SDIS son la de coordinar un plan distrital enfocado en la prevención y atención de la violencia y abuso sexual en niñas, niños y adolescentes, con especial atención al contexto familiar; y la búsqueda de alianzas estratégicas con sectores público, privado y organizaciones de base para brindar una atención integral a esta población vulnerable.

 

 

Plan de Desarrollo Distrital 2024: inclusión productiva en los servicios de Integración Social

inclusion productiva

 
• La Secretaría de Integración Social participó en la primera sesión del Concejo a la Calle 2024, un espacio de participación y diálogo ciudadano que se llevó a cabo en la biblioteca Virgilio Barco.

• Durante la sesión, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo explicó los aspectos más relevantes relacionados con los cambios que tendrá la entidad con el nuevo Plan de Desarrollo Distrital.

Bogotá, D.C., mayo 16 de 2024. La importancia de la inclusión productiva en el marco de las políticas sociales y conectar con el tejido productivo y el dinamismo de los mercados fueron algunos de los puntos que destacó Roberto Angulo, secretario de Integración Social, en la primera sesión del Concejo a la Calle 2024 que se llevó a cabo en la biblioteca Virgilio Barco.

Durante un espacio de diálogo y participación ciudadana, enfocado en las temáticas y preguntas priorizadas por la ciudadanía y los concejales, dentro de los objetivos del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, la entidad responsable de la política social detalló las iniciativas de transformación que implementará Integración Social.

  

inclusion productiva 2

En este sentido, Angulo anunció la transformación de las transferencias monetarias de la Secretaría de Integración Social, pasando de ser no condicionadas, útiles durante la pandemia, a ser condicionadas y enfocadas en la inclusión productiva. Este cambio se enfocará en priorizar a personas mayores, con discapacidad y jóvenes, con el objetivo de fomentar su formación, educación y acumulación de capital humano.

Además, explicó la propuesta que contempla el PPD sobre el gasto en movilidad urbana para que las transferencias monetarias ayuden a la población vulnerable a acceder al transporte masivo, aumentando así sus oportunidades de trabajo. Este enfoque busca crear un modelo de transferencias monetarias orientado a la inclusión productiva y la movilidad social.

Angulo también destacó la importancia de la atención a la población adulta (entre 29 y 59 años) en situación de calle, anunciando un aumento del 55% en la capacidad de los servicios destinados a este grupo, en colaboración con otras entidades del Distrito.

“La política adulta no la hemos archivado, es tan importante, estamos proponiendo nuestra estrategia, una de las más centrales de la Secretaría de Integración Social es la reducción de formas extremas de exclusión”, resaltó el secretario.

En cuanto a las personas con discapacidad, en el PDD se planea aumentar la cobertura de servicios en un 30%, con la creación de nuevas unidades operativas y centros especializados. Busca promover la inclusión productiva a través de programas específicos y revisar la ampliación del bono canjeable por alimentos para esta población, en función de los recursos disponibles.

Finalmente, en su intervención, el secretario mencionó que en el Sistema Distrital de Cuidado, en la que la entidad es ancla en 14 Manzanas del Cuidado se definirán tres puntos clave: reducción de la pobreza, el apoyo a los cuidadores de personas con discapacidad y la promoción de la inclusión productiva. Estos espacios servirán para mejorar la calidad de los convenios y cursos de capacitación en inclusión productiva.

 

Avanza la estrategia Mejores Transferencias, Más Bien-Estar, en todas las localidades de Bogotá

 
• 2.882 personas se han acercado a las diferentes subdirecciones locales de Integración Social para conocer la estrategia y hacer su elección de canal. A la fecha un 75% ha optado por recibir la transferencia monetaria.

• La fase inicial de la estrategia, que inició en abril, se extenderá hasta finales de mayo.

Bogotá, D.C., mayo 7 de 2024. La estrategia ‘Mejores Transferencias, Más Bien-Estar’ avanza en todas las localidades de Bogotá, ofreciendo una opción innovadora para el apoyo alimentario de las personas con discapacidad. La Secretaría de Integración Social inició la implementación de la fase I de este programa, el cual brinda a esta población la libertad de elegir entre recibir un bono canjeable por alimentos o una transferencia monetaria mensual, por un valor de 180 mil pesos.

Este beneficio está dirigido a 12.900 personas con discapacidad que se encuentran en situación de pobreza extrema o moderada e inseguridad alimentaria, con una categoría en el Sisbén no superior a C-9. La fase inicial de la estrategia, que comenzó en abril y se extenderá hasta finales de mayo, se está llevando a cabo por medio de jornadas en todas las localidades de Bogotá, durante las cuales se invita y acompaña con toda la información y apoyos necesarios, a las personas con discapacidad y/o cuidadores para que decidan el canal de su preferencia.

  

avanz la estrategia 2  avanza la estrategia 3

  

Con corte al 6 de mayo de este año, 2.882 personas se han acercado a las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Santa Fe, La Candelaria, Fontibón, Usaquén, Bosa, Kennedy, Tunjuelito, Usme, Rafael Uribe Uribe, Suba, Engativá, Chapinero, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda y Antonio Nariño. Del total, un 75% ha optado por recibir la transferencia monetaria.

José Ignacio Vargas, beneficiario del programa que eligió la transferencia, compartió algunas ventajas de esta nueva opción: "Estoy muy contento porque puedo hacer mi mercado en un solo día o varios días y en el supermercado más cercano, porque antes me quedaba muy lejos de mi casa y me tocaba conseguir personas que me ayudaran a cargarlo, el transporte me costaba, así que gracias a Dios ya tengo mi transferencia”.

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, expresó: “Esperamos que durante el mes de mayo más de 9.000 personas se sigan acercando a nuestras subdirecciones locales a estas jornadas de elección de canal. En caso de que la persona por razones de movilidad no pueda asistir, facilitaremos el proceso con visitas domiciliarias personalizadas, pues uno de nuestros propósitos es mantener un diálogo continuo y directo con las personas con discapacidad, promoviendo y respetando su autonomía y toma de decisiones”.

La Secretaría de Integración Social invita a todas las personas con discapacidad y sus cuidadores a participar en las jornadas en las fechas indicadas en las siguientes localidades:

Subdirección Local

Fecha

Dirección

Ciudad Bolívar

Mayo 7 al 14

Calle 70 sur No. 34 - 05 barrio Arborizadora Alta

San Cristóbal

Mayo 7 al 14

Calle 37 bis b sur # 2 - 81 Este

Puente Aranda

Mayo 7

Cra 35 # 1c-30 - Salón Comunal Bochica Central

Mártires

Mayo 8

Diagonal 22b bis # 20- 51 barrio Samper Mendoza

Subdirección Local de Los Mártires

Barrios Unidos

Mayo 9

Calle 76 # 53-05

Teusaquillo

Mayo 10

Calle 39 # 17-48

Bosa

Mayo 10 al 21

Calle 73 sur # 81B - 10 Barrio Laureles

Kennedy

Mayo 15 al 20

Carrera 80 # 43-43 Sur

Usme

Mayo 15 al 17

Calle 91 sur # 4C -26 Barrio El Virrey

Engativá

Mayo 20 al 22

Calle 70 # 88A-07 Casa de la juventud

Rafael Uribe Uribe

Mayo 20

Carrera 13B # 31g-40 sur

Suba

Mayo 20 al 24

Carrera 91 # 146c bis - 15 Subdirección Local

Usaquén

Mayo 21

Calle 165 # 7-52 Subdirección Local

Santa Fe

La Candelaria

Mayo 22

Carrera 2 # 4-10 CDC Lourdes

Tunjuelito

Mayo 23

Diagonal 48 sur # 51 - 59

Salón Comunal Venecia

Fontibón

Mayo 23 a 24

 

Chapinero

Mayo 24

Transversal 3 Bis Este # 47B-1
CDC Titos

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer