Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Otras noticias

Se activa ruta para atender menores de edad por negligencia y violencia en el contexto familiar en la comunidad Embera asentada en el Parque Nacional

PMU emberá

 

• Desde el PMU, la Secretaría de Integración Social activó la ruta de atención por negligencia y presunto maltrato infantil referido por dos menores de edad a representantes de las entidades que hacen presencia en el parque nacional. 

Bogotá, D.C. 22 de agosto de 2024. El equipo del PMU del parque nacional que se encontraba en el turno de la mañana el 19 de agosto recibió una solicitud de una niña de 11 años, integrante de la comunidad Embera, manifestando su deseo de ser trasladada a los servicios de ICBF. Posteriormente el hermano de 11 años se acercó e hizo una solicitud similar aduciendo situaciones de pobreza y violencia física por parte de los progenitores.

Como respuesta inmediata, y de acuerdo con la ruta establecida para estos casos, la niña recibió orientación psicosocial por parte del ICBF y fue valorada por la unidad móvil de salud, siendo remitida a valoración médica al hospital San Ignacio acompañada por su progenitor. Su hermano menor finalmente manifiestó no querer desplazarse por lo que regresó al asentamiento. Una vez atendida en el Centro Médico, el equipo de ICBF continuó con la ruta de restablecimiento de derechos.

 

PMU Emberá 4 PMU Emberá 3

 

Por su parte, Integración Social pone en conocimiento de la comisaría de familia de SantaFe este caso y la descripción de los hechos con respecto a ambos menores de edad. El martes 20 de agosto la Comisaría adopta las medidas de protección provisionales y notifica al padre de familia en el punto. Se tiene previsto que el equipo psicosocial de la comisaría de familia se desplace el día 23 de agosto al PMU para realizar la entrevista con los menores de edad que se encuentran bajo cuidado de los progenitores.

Seguimos comprometidos con el bienestar y garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes la Ciudad. 

 

 

PMU Emberá 2 PMU Emberá 5

 

 

 

Distrito rechaza el uso ilegal del cepo con menores de edad en el Parque Nacional, y amplia denuncia penal por usurpación de funciones públicas

Comunicado CPN

 

Bogotá, D.C. 16 de agosto de 2024. Hoy se registró una situación inadmisible en el Parque Nacional. Durante uno de los recorridos de la estrategia móvil 24/7, el Gobierno Distrital detectó a las 11:00 a.m. que en el perímetro del parque, cinco personas fueron llevadas al cepo para ser castigadas. Al identificarlas, se trataba de menores de edad, entre los 12 y 17 años, incluyendo a una menor embarazada. La comunidad tenía previsto prolongar el castigo hasta las 6:00 p.m.

Este no es el primer incidente relacionado con el uso del cepo. El pasado 24 de julio, se presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación por el uso ilegal de este mecanismo contra un habitante de calle. El 14 de agosto, se amplió la denuncia identificando los presuntos responsables. Además, el 18 de julio, la Secretaría de Gobierno, a través de la Dirección de Asuntos Étnicos, gestionó la entrega de dos de los cepos en poder de la comunidad como un acto de confianza para prevenir situaciones de esta naturaleza.

 

Comunicado CPN 2

 

 

En diferentes espacios de diálogo con la comunidad, la administración ha sido concluyente en que este mecanismo no está permitido y su uso no es tolerado, invitando a resolver los conflictos a través del diálogo, los mecanismos legales y el acompañamiento permanente que las entidades brindan a la comunidad.

“Rechazamos categóricamente estos actos cometidos por parte de la comunidad Emberá. Insistimos en que no se cumplen los elementos necesarios para aplicar jurisdicción indígena en el Parque Nacional y ampliaremos las denuncias puestas ante la Fiscalía por usurpación de funciones públicas. Seguiremos haciendo todo lo necesario para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes”, sostuvo el alcalde Carlos Fernando Galán en un pronunciamiento en su cuenta de X.

 

Comunicado CPN 3

 

 

La Alcaldía de Bogotá ha sido enfática y contundente en que no tolerará situaciones donde se vulneren los derechos de niñas, niños y adolescentes de la comunidad, ni permitirá el uso ilegal del cepo, pues, como se ha insistido, en el Parque Nacional no se cumplen las condiciones necesarias para aplicar la jurisdicción indígena.

Ante estos hechos, se ampliarán las denuncias que se vienen adelantando ante la Fiscalía General de la Nación por usurpación de funciones públicas. El Distrito insiste en solicitar una medida cautelar que permita retirar el cepo y prevenir el uso de este mecanismo ilegal de castigo. Además, se solicitará al Ministerio Público una agencia especial que les permita actuar en el proceso penal para darle impulso y evitar activamente estas situaciones.

La Administración Distrital se mantiene firme en su compromiso de redoblar esfuerzos para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, instaurando las acciones legales correspondientes y activando rutas de atención y prevención con este propósito.

 

 

Inicia segunda fase de acciones para prevención de vulneración de derechos en el Parque Nacional

Ruta Emberá

 
• Tras un mes de la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU), la Administración Distrital inició una segunda fase con acciones y rutas para reducir la vulneración y proteger los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres de población Emberá asentada en el Parque Nacional.

• En esta fase, se ampliarán los recorridos a las áreas perimetrales para identificar riesgos como negligencia por la falta de redes de cuidado, violencia en el contexto familiar y sexual y reporte de niñas, niños y adolescentes perdidos.

 

Bogotá, D.C., agosto 15 de 2024. Con cinco nuevas acciones, la Administración Distrital inició la segunda fase de fortalecimiento de rutas para reducir la vulneración de derechos y proteger a la población Emberá asentada en el Parque Nacional con foco especial en niñas, niños y adolescentes.

Acciones segunda fase:

  • Se realizará la actualización en la tipificación de las zonas de riesgo en los alrededores del campamento.
  • Se ampliará y actualizarán las rutas de los recorridos perimetrales que se realizan a diario
  • Dentro de las acciones pedagógicas se involucrarán a las familias y la comunidad.
  • Se armonizará la activación de rutas entre entidades del Puesto de Mando Unificado (PMU) para que la respuesta sea más efectiva.
  • Se creará un instrumento de registro unificado de rutas de atención y nuevos casos presentados.

 

Ruta Emberá 2  Ruta Emberá 3

 

Esta segunda fase delimitará las zonas del parque nacional según el nivel de exposición a posibles riesgos de vulneración de derechos, seguridad, facilidad de acceso y tránsito recurrente de la comunidad y de las diferentes entidades que hacen parte del Puesto de Mando Unificado (PMU), determinando la necesidad de acompañamiento policial.

Se ampliarán las áreas perimetrales para identificar y actuar ante riesgos como negligencia por la falta de redes de cuidado, violencia en el contexto familiar y sexual y reportes de niñas, niños y adolescentes perdidos, situaciones que activarán de manera inmediata y articulada las rutas de acción entre las entidades distritales y de orden nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía de Infancia y Adolescencia para el restablecimiento de los derechos de quienes por acciones de la misma comunidad se vean vulnerados.

 

Ruta Emberá 4  Ruta Emberá 5

 

Otro punto importante de esta segunda etapa es la implementación de las acciones pedagógicas realizadas por la Secretaría Distrital de Integración Social, que involucran la participación de las familias y la comunidad, cuyo principal objetivo es la sensibilización de los riesgos y la importancia de los entornos protectores para niñas, niños y adolescentes de la comunidad Emberá, y se mantendrán las actividades de fortalecimiento del autocuidado que se vienen desarrollando por parte de los profesionales de atención a la primera infancia de la Secretaría en el Parque Nacional. Este componente también será apoyado por el ICBF.

Por último, en cada uno de los recorridos, para los casos de activación de rutas; la Secretaría Distrital de Integración Social realizará un reporte de los casos que contenga la información de los hechos presentados que genera la activación de la ruta, la fuente de información y los datos de la presunta víctima, garantizando un reporte unificado y más organizado que permita el monitoreo de la red institucional y de las actuaciones que le corresponden a cada una de las entidades.

 

Ruta Emberá 6  Ruta Emberá 8

 

Al cumplir un mes de la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU), la Administración Distrital sigue comprometida con implementar y fortalecer las acciones que garanticen los derechos, principalmente de niñas, niños, adolescentes y mujeres de la comunidad Emberá asentados en el Parque Nacional.
 
 

El Distrito continúa brindando atención a la comunidad Emberá en Bogotá: Balance del primer mes de la Estrategia Móvil 24/7 en el Parque Nacional.

Comunicado PMU Emberá

 

Bogotá, D.C., agosto 12 de 2024. Desde el inicio de su mandato, la Alcaldía de Carlos Fernando Galán ha estado comprometida con la atención integral de la comunidad Emberá en Bogotá, con especial atención en la garantía de derechos a niñas, niños y adolescentes en el Parque Nacional.

Frente a los riesgos presentes en el Parque Nacional, se intensificó la oferta institucional con el propósito de identificar y mitigar dichos riesgos, así como fortalecer las rutas de atención que protejan los derechos de niñas, niños y adolescentes Emberá.

Al cumplir un mes desde la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU), creado como parte de la Ruta de Acción Emberá, se presenta un balance positivo de la Estrategia 24/7. Este PMU, que opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, reúne a diversas entidades del Distrito, incluyendo la presencia permanente de la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, y las Secretarías de Gobierno, Integración Social, Salud y Seguridad. Asimismo, se cuenta con el apoyo del ICBF y la Policía de Infancia y Adolescencia, quienes han acercado la oferta institucional a la comunidad asentada en el Parque Nacional, atendiendo las preocupaciones tanto de la comunidad Emberá como de la ciudadanía.

 

Comunicado PMU Emberá 2

 

Tras más de 270 recorridos realizados por la Estrategia Móvil, liderada por la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, se han identificado 337 situaciones de riesgo, distribuidas de la siguiente manera: 134 reportes de niñas, niños y adolescentes (NNA) sin supervisión adulta, 30 casos de exposición a sustancias psicoactivas, 19 reportes de manipulación de elementos peligrosos, 108 reportes de la presencia de personas ajenas a la comunidad, 39 situaciones de riesgo de accidentes viales y 14 posibles casos de violencia sexual, los cuales han sido denunciados ante la Fiscalía General de la Nación. Además, se han encontrado casos de maltrato en el contexto familiar y el uso indebido del cepo. Esta documentación ha permitido fortalecer la manera en que el Distrito responde ante posibles riesgos y activas rutas de atención, buscando una respuesta eficiente que garantice mayor protección. Para ello, desde la Secretaría Distrital de Gobierno se mantienen canales de diálogo y mediación intercultural, que permitan responder a las necesidades de la comunidad, y a la solución inmediata desde la administración distrital.

Adicional a las rutas establecidas, se han activado mecanismos en coordinación con las comisarías de familia y la Defensoría del Pueblo, generando acciones interinstitucionales para evitar que estos riesgos se materialicen.

En el 74% de los casos, se activaron rutas institucionales para prevenir los riesgos identificados. Estas intervenciones incluyeron desde orientaciones preventivas hasta la activación de rutas de atención específicas. En el 56% de los casos, se ofrecieron instrucciones y orientaciones para la prevención; en 10 casos se iniciaron procesos de restablecimiento de derechos; en el 4,5% de los casos se brindó acompañamiento psicosocial; y en el 10% se llevaron a cabo actividades lúdicas o pedagógicas. Asimismo, en 41 casos se remitieron situaciones a servicios institucionales de Integración Social, como jardines infantiles, Centros Amar y Centro Abrazar; igualmente a servicios de salud y urgencias, servicios de ambulancia, Grupo Quincy, la Policía y servicios para adultos.

 

Comunicado PMU Emberá 3

 

Así mismo, desde la Secretaría Distrital de Integración Social, se han generado acciones en el Parque Nacional: acompañamiento en recorridos perimetrales con foco especial en niñas y niños; jornadas de inclusión financiera con el objetivo de brindar apoyo económico para el retorno; acciones pedagógicas para niñas y niños con actividades de juego y lectoescritura; denuncias a las autoridades competentes por explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes, maltrato en el contexto familiar y uso del cepo; y acciones transversales para la construcción de un mapa de riesgos y el diseño de rutas de atención a la población.

Por su parte, La Secretaría de Educación garantiza el derecho a la educación inclusiva a los 946 estudiantes Emberá que se encuentran matriculados en nuestras IED, con el 100% de los cupos requeridos, asegurando también rutas para su movilidad escolar, alimentación escolar y kits escolares para su proceso de aprendizaje, demostrando nuestro compromiso firme de ofrecer una atención integral que cuida y promueve la identidad cultural.

Desde el PMU estamos haciendo seguimiento a la asistencia de los estudiantes y apoyando la identificación de niños y niñas que puedan ser objeto de trabajo infantil para activar los protocolos correspondientes y con acompañamiento de dinamizadores culturales indígenas, trabajamos con enfoque intercultural para fortalecer la identidad, el aprendizaje y la pertenencia étnica, haciendo seguimiento a la garantía de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes.

La administración distrital reafirma su compromiso con la atención integral a la comunidad Emberá en el Parque Nacional y en Bogotá, y se mantiene a la espera de las directrices del Gobierno Nacional respecto a la nueva fecha de retorno, para trabajar de manera corresponsable, asegurando que los esfuerzos del Distrito contribuyan efectivamente a garantizar los derechos de las personas víctimas en un proceso de retorno seguro y sostenible a largo plazo.

 

 

Tercera jornada de atención a comunidad Emberá bajo estrategia de inclusión financiera para el retorno

 
• La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) organizó una nueva jornada en el Parque Nacional para resolver inquietudes de la comunidad Emberá sobre el uso de billeteras digitales en el marco de la bancarización que se había realizado previamente para el retorno a su lugar de origen.

 En las dos primeras jornadas del 26 y 27 de julio, se atendieron un total de 264 personas de la comunidad Emberá, quienes iniciaron su proceso de inclusión financiera mediante el uso de DaviPlata o registro para giro previendo la transferencia monetaria condicionada al regreso y permanencia en su lugar de procedencia en el marco del retorno.


Bogotá, D.C., agosto 9 de 2024. En respuesta a las solicitudes de la comunidad Emberá, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), organizó hoy un nuevo espacio en el Parque Nacional para resolver inquietudes sobre el uso de las billeteras digitales a las que accedieron en las jornadas del 26 y 27 de julio en el marco de los procesos preparatorios para el retorno a su lugar de origen.

 

foto de poblacion embera 2  foto de poblacion embera 3


En esas dos primeras jornadas, se atendieron un total de 264 personas, de las cuales 66 abrieron por primera vez una billetera digital a través de Daviplata y 198 se registraron para recibir eventualmente la transferencia monetaria condicionada al retorno y permanencia a través de giro postal.

Es importante destacar que, aún no se ha definido el monto ni la fecha de pago de la transferencia monetaria. En todo caso, este canal de pago está dirigido a los titulares de hogar que forman parte de los listados censales previamente acordados con la Alta Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, enfocados en la población oficialmente identificada para el retorno.

 

foto de poblacion embera 4  foto de poblacion embera 5


Este apoyo se entregará a los hogares que cubrirá el distrito, a través de una transferencia monetaria condicionada al regreso y permanencia a su lugar de procedencia, utilizando la billetera digital DaviPlata o, en caso de imposibilidad de bancarización, a través de giro postal.

El resto de los hogares asentados en el Parque Nacional serán cubiertos con transferencia monetaria para su retorno por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Es así como, en el marco de esta tercera jornada de bancarización, Integración Social, en compañía de DaviPlata, continuará profundizando la educación financiera de la población Emberá resolviendo consultas y barreras en el uso del producto y ampliando la bancarización de la población que aun está pendiente de este proceso para concluir con éxito esta actividad.

 

En Usme se forman futuros emprendedores y se tejen nuevos sueños

foto de emprendedores

 
• En el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Julio César Sánchez de la localidad de Usme, alrededor de 50 mujeres y hombres reciben formación diaria en costura y confección, generando sus propios emprendimientos.

• Gracias a una alianza con el SENA, los y las nuevas emprendedoras, cuentan con la posibilidad de vinculación laboral.

En el Centro de Desarrollo Comunitario Julio César Sánchez, ubicado en la localidad de Usme, hombres y mujeres, en su mayoría personas mayores, participan en un taller de confección de 40 horas, donde crean buzos, camisas, sudaderas y una variedad de prendas de vestir. Este taller es posible gracias a una alianza entre la Secretaría de Integración Social y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que desde hace un año ha asignado al instructor Carlos Eduardo Barrera Cardoso para liderar esta formación.

 

foto de emprendedores 2  foto de emprendedores 3

 
“Comenzamos con una formación complementaria de 40 horas, que incluye desde el manejo básico de la máquina plana y el enhebrado de la fileteadora, hasta el desarrollo de prendas más avanzadas como sudaderas, pantalones, ropa colegial y bolsas ecológicas. Según el progreso de cada alumno, se logra una formación integral en confección,” explica Carlos Eduardo.

Durante la etapa lectiva, el SENA apoya a los aprendices para que firmen un contrato de aprendizaje con una empresa durante tres meses, recibiendo el 50% de un salario mínimo. En la etapa productiva, se ofrece un contrato de aprendizaje con salario mínimo, además del pago de ARL y servicios de salud.

Yuri Marcela Martínez, colaboradora y vocera del equipo, tiene la tarea de apoyar a los estudiantes en sus dificultades de aprendizaje, gracias a su experiencia en el área. Yuri Marcela, quien lleva 7 meses en el taller, ya cuenta con una fileteadora y una máquina plana en su hogar, adquiridas gracias al ingreso que obtiene por sus prácticas con una empresa.


foto de emprendedores 4


“Estoy aprendiendo a confeccionar buzos y camisas, y nuestro profesor es un excelente colaborador, muy paciente, especialmente con las personas mayores y un joven con discapacidad que se esfuerza por manejar las máquinas, con el apoyo de su mamá, quien ya tiene un mini taller en su casa,” comenta Yuri Marcela.

Otra beneficiaria, Hilda María Castillo Camelo, oriunda de Aguadas, Santander, y residente del barrio Santander, resalta la importancia de este taller: “Llegué sin saber enhebrar una aguja ni conocer las máquinas, y hoy ya sé confeccionar prendas gracias al potencial de nuestro profesor”.

Yuri Marcela y su compañera Berenice Lancheros han emprendido un negocio propio, confeccionando bolsas reciclables hechas de tela quirúrgica, que venden en diferentes sectores de la localidad con gran éxito. Además, han comenzado a elaborar bolsos de jean a partir de pantalones en desuso, con la meta de confeccionar sudaderas y camisas en un futuro cercano.

Yuri también destaca el apoyo integral que el Centro de Desarrollo Comunitario ofrece, especialmente a las amas de casa desempleadas, quienes además de aprender confección, reciben apoyo psicosocial, lo que les permite un mayor desarrollo personal y mejorar su calidad de vida.

Este taller de confección también ha recibido a numerosas mujeres cuidadoras, quienes se forman, gracias al apoyo del SENA, en áreas como diseño de ropa industrial, deportiva, shorts, blusas, patronaje y ropa masculina, entre otros.

Este taller de confección también ha recibido a numerosas mujeres cuidadoras, quienes se forman, gracias al apoyo del SENA, en áreas como diseño de ropa industrial, deportiva, shorts, blusas, patronaje y ropa masculina, entre otros.

 

El Karate Do, una disciplina que cambia vidas y crea talentos en el Centro de Desarrollo Comunitario La Victoria

Foto de mujer karateka

 
• El club de karate del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) La Victoria, liderado por el maestro Miguel Antonio Cortés, ha formado a más de 1.200 personas, incluyendo campeones nacionales y panamericanos, así como profesionales en diversas áreas gracias a la disciplina y dedicación inculcadas.

• La familia de Miguel Antonio Cortés, incluida su esposa y cinco hijos, también practica karate, destacándose en competencias nacionales e internacionales, y demostrando que esta disciplina es un estilo de vida que transforma mentalidades y proporciona satisfacción a largo plazo.

Bogotá, D.C., julio 22 de 2024. No solo son campeones en el deporte, sino también en la vida. Profesionales en Medicina, Derecho, Ingeniería y carreras tecnológicas, estos deportistas han alcanzado sus metas gracias a la disciplina, sacrificio y amor por lo que hacen, bajo la consigna: “lo que se empieza, se termina”.

En San Cristóbal, un numeroso grupo de hombres y mujeres se ha unido alrededor del Karate Do en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) La Victoria, bajo la guía del maestro Miguel Antonio Cortés. Cinturón negro, juez, árbitro y calificador de cinturones de la Federación Colombiana de Karate, Miguel Antonio inició su camino en este deporte en 1980, logrando su cinturón negro en 1991. Tres años después, en colaboración con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), fundó una escuela de formación que se convirtió en un club oficialmente reconocido y afiliado a la liga de Bogotá.



Foto de mujer en karate 2  Foto de personas practicando karate 3

  

En el Club de Karate del CDC La Victoria, Miguel Antonio se convirtió en instructor y, después de años de dedicación, hoy es el presidente. Su familia comparte su pasión: su esposa y sus cinco hijos también son karatecas. "Los dos mayores son cinturón negro, segundo y tercer Dan, jueces de la Federación. Mi hija es campeona nacional, y los dos pequeños, Sofía de 8 años y Giro de 15, también practican. Mi esposa es juez departamental", comenta orgulloso el Sensei.

Actualmente, el club cuenta con 350 deportistas registrados, incluyendo varios cinturones negros, campeones panamericanos y nacionales, y una juez panamericana. Sin embargo, más de 1.200 personas han pasado por sus entrenamientos, beneficiándose de las clases que se imparten los fines de semana.



Foto de adultos, niños y jovenes karatekas 4  Foto de niños en karates 5

  

“Esto es una gran satisfacción. No solo formamos campeones en el deporte, también formamos profesionales: médicos, abogados, ingenieros y tecnólogos. Todos han aprendido aquí la disciplina de no dejar nada sin terminar. Además, hemos recuperado a muchos jóvenes de las calles, las drogas y los vicios, brindándoles una oportunidad para un futuro mejor”, señala Miguel Antonio.

Adriana Milena Calderón, esposa del maestro y cinturón negro, comenzó a practicar Karate a los 15 años. Hoy es juez departamental y habla con orgullo de sus hijos: “Mi hija Luna ha sido campeona nacional y mi hijo, tras retomar el deporte el año pasado, ha participado en intercolegiados representando a su colegio. Invito a todos a que practiquen karate. Es un estilo de vida que cambia tu mentalidad y te da satisfacción”.

Otro campeón es Julián Eliecer Orellano Suárez, de 22 años y cinturón negro, quien ha practicado en el CDC desde siempre. “Más que un deporte, es un estilo de vida y una filosofía. Somos una familia, y el Sensei es como un padre para nosotros”, afirma.

Finalmente, Diana Milena Parra Rincón, juez panamericana, empezó en el CDC La Victoria a los 9 años. Hace un llamado a los jóvenes para que se dediquen a cualquier disciplina deportiva: “Nos enseña disciplina, nos da otras perspectivas de vida y nos aleja de las tentaciones. En la vida nada es fácil, todo requiere sacrificio disciplina y entrega”.

 

Balance de resultados de la Estrategia Móvil 24 / 7 Parque Nacional

Secretario de SDIS

 
Bogotá, D.C., julio 19 de 2024. Desde el 11 de julio de 2024, en el marco de la Ruta de Acción Emberá, la Alcaldía Mayor de Bogotá implementó la Estrategia Móvil 24/7 en el Parque Nacional, con el fin de fortalecer la presencia institucional en este lugar para identificar riesgos e implementar rutas de atención a niñas, niños y adolescentes de la población Emberá; fortalecer el acceso de esta comunidad a la oferta social provista por el Distrito, y generar las condiciones para que las personas asentadas en el Parque Nacional pueda retornar a sus territorios, reubicarse o integrarse localmente en la ciudad.

La administración del alcalde Carlos Fernando Galán está comprometida por la salvaguarda de los derechos y la dignidad de la vida, con énfasis en niñas, niños y adolescentes, quienes son sujeto de especial protección constitucional. Por eso se redoblan esfuerzos para generar una estrategia liderada por la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, de la mano de las secretarías de Salud, Integración Social, Seguridad, Gobierno, General, Mujer, Ambiente y Educación. Así como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– y la Policía de Infancia y Adolescencia.



Foto de niños indigenas 2  Foto de comunidad indigena 3

  

Tras una semana de implementación, el equipo interinstitucional ha desarrollado 56 recorridos en el Parque Nacional y 4 al interior de este, así mismo, sobre la carrera séptima y carrera 13 hasta la calle 53, se han identificado 101 situaciones de potencial riesgo. Entre los riesgos más recurrentes, están: En 51 casos, se identificaron niños, niñas o adolescentes que se encuentran sin compañía de adultos; en 32 de los casos, se reportaron personas extrañas o ajenas a la comunidad que representan un riesgo para la niñez; en 19 de los reportes, se identificaron riesgos de accidentes viales; 12 situaciones, niños, niñas y adolescentes expuestos al consumo de sustancias psicoactivas. También se reportó la interacción de niñas y niños con basuras, plagas o condiciones insalubres, manipulando elementos peligrosos y cerca de sistemas de alcantarillado en malas condiciones. También, se han identificado riesgos de presunta violencia sexual en 9 casos reportados.

Ante las situaciones identificadas, como el hallazgo de ropa, preservativos usados y restos de sustancias psicoactivas en la zona, se interpuso ante la Fiscalía General de la Nación una denuncia por posible explotación de niñas, niños y adolescentes en el Parque Nacional. Estos elementos fueron investigados por el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI). Así mismo, el equipo interinstitucional ha adelantado acciones que permitan mitigar los riesgos identificados, activando abordajes o rutas de prevención; en 50 casos se dieron instrucciones para mitigar los riesgos, en 10 ocasiones se desarrollaron acciones de acompañamiento psicosocial o pedagógico, y en 4 casos se activó ruta con salud por emergencias médicas.



Foto de comunidad indigena con niños 4  Foto de parque nacional 5

  

Adicionalmente, el día de ayer (jueves 18 de julio), gracias a la articulación y al diálogo gestado entre el Distrito y los líderes Emberá asentados en el Parque Nacional, y en un ejercicio de confianza liderado por la Dirección de Asuntos Étnicos de la Secretaría Distrital de Gobierno, se hizo entrega, por parte de la comunidad, de dos “cepos”, instrumentos que los pueblos indígenas utilizan para sancionar a quienes infringen sus normas.

Se espera que la Estrategia Móvil 24/7 continúe haciendo presencia en el Parque Nacional durante las próximas semanas mientras se adelanta el proceso de retorno y reubicación de la comunidad a sus territorios de origen, liderado por la Unidad de Víctimas, el cual se tiene previsto iniciar el 29 de julio del presente año.

La administración Distrital sigue comprometida con la garantía de los derechos de la población Emberá y de las víctimas del conflicto armado, por ello alista el plan de integración local para aproximadamente 400 personas que han decidido reubicarse en la ciudad.

El trabajo articulado con el Gobierno Nacional será sustancial para un retorno seguro con enfoque de soluciones duraderas, que le permita a la comunidad regresar a su territorio en condiciones dignas.

 

Se reabre el servicio de piscinas en los Centros de Desarrollo Comunitario

Foto de piscina de CDC

 
• La Secretaría Distrital de Integración Social reabrirá las piscinas de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) en Bogotá, tras el aumento en los niveles de los embalses de la ciudad.

• Los interesados en participar en las actividades acuáticas deben consultar la disponibilidad de cupos y horarios en la subdirección local correspondiente a su localidad.

Bogotá, D.C., julio 9 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social reabrirá las piscinas de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) en Bogotá, gracias al reciente aumento en los niveles de los embalses de la ciudad.

La comunidad podrá disfrutar nuevamente de estos espacios de recreación y deporte acuático, ubicados en las localidades de Usaquén, Santa Fe - Candelaria, San Cristóbal, Usme, Kennedy y Bosa.

Desde abril, el servicio de las piscinas había sido interrumpido debido a los esquemas de racionamiento implementados por la administración distrital. A partir del 22 de julio de 2024, se reanudará de manera parcial y condicionada el servicio de martes a viernes entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.

 

Para ello, y bajo la premisa de continuar con el compromiso ciudadano frente a la situación ambiental que vive la ciudad, inicialmente se habilitarán dos días para acciones y actividades en medio acuático y dos días con actividades en tierra, con cierre del servicio los días en que coincida la ubicación de la piscina con el sector en donde aplique el racionamiento.

Foto de piscina de CDC 2  foto de piscina de CDC 3

  

Acceso y disponibilidad

Cada piscina tiene una capacidad diferente de cupos disponibles y para acceder a las actividades acuáticas, los interesados deben acercarse al Centro de Desarrollo Comunitario de su elección, o consultar la disponibilidad de cupos y horarios mediante el link - https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-institucional/centros-de-desarrollo-comunitario

Cursos de natación

Actualmente, las actividades de medio acuático en los CDC están enfocadas a la práctica libre recreativa y se orientan en personas mayores de 12 años que pueden realizar actividades en el agua de forma segura e independiente y a quienes se les realizará evaluación de habilidades de acuerdo con los requisitos de cada CDC para inscripción a las diferentes prácticas libres.

 

foto de piscina de CDC 4

 

Ubicación de las piscinas

  • Santa Fe – Candelaria: CDC Lourdes (Kr 2 # 4 – 10)
  • Usme: CDC Julio Cesar Sánchez (Cll 91 sur # 4c 26)
  • Usaquén: CDC Simón Bolívar (Cll 165 No 7 – 38)
  • Bosa: Porvenir (Cra. 100 #52 - 24, SUR)
  • Kennedy: Bella Vista en Patio Bonito (Cl. 38 Sur #94c-29)
  • San Cristóbal: CDC La Victoria (Dg. 37 Bis Sur #2-81)

La Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con 24 Centros de Desarrollo Comunitario, ubicados por toda Bogotá, ofreciendo un servicio social que permite desarrollar capacidades y generar oportunidades.

Los CDC atienden a más de 50.000 personas vulnerables al año, en todas las edades, brindando espacios, cursos y actividades gratuitas para el aprovechamiento del tiempo libre, la formación para generación de ingresos económicos y el fortalecimiento de redes sociales y comunitarias, a través de la gestión de alianzas con diferentes actores.

 

Un recorrido transformador por tres veredas de la localidad de Usme

 
• Las veredas Los Soches, Los Andes y El Destino fueron las visitadas por el equipo territorial de la Secretaría de Integración Social.

• Durante la visita, Roberto Angulo, secretario de Integración Social destacó la importancia del comedor JJ Rondón en la vereda Los Soches, que atiende a 300 personas diarias y distribuye 350 canastas alimentarias a la zona rural.

• La estrategia Creciendo en la Ruralidad permite la atención a niños y niñas en entornos familiares, como en la casa de Julie Garzón en la vereda Los Soches, donde se realizan visitas semanales y se proporciona seguimiento nutricional.

• En la vereda Los Andes, se promueven actividades de integración y apoyo familiar, evidenciando una exitosa forma de operación para la primera infancia en zonas rurales.

 

Bogotá, D.C., julio 6 de 2023. En un recorrido en medio de majestuosos paisajes, la Secretaría de Integración Social llevó a cabo una visita a tres veredas de la localidad de Usme para la implementación de la Estrategia de Transformaciones Rurales Integrales. Este recorrido no solo permitió evaluar la situación actual de estas zonas, sino también fortalecer la conexión con sus habitantes y los servicios que se ofrecen.

La primera parada fue en la vereda Los Soches, donde el comedor JJ Rondón y el equipo de la estrategia Crecemos en la Ruralidad atienden a 10 familias.

 

foto de Secretario con poblacion de veredas 2  foto de Secretario con poblacion de veredas 3

  

Roberto Angulo, secretario de Integración Social, durante el recorrido por el comedor, comentó: “Estamos haciendo unos análisis para la estrategia de Bogotá Sin Hambre 2.0. Este es el comedor que está más al borde urbano-rural y atiende 300 personas diarias. Tenemos que utilizarlo como central para un servicio satélite itinerante. De aquí salen cerca de 350 canastas alimentarias a la zona rural. Si queremos aumentar la cobertura de los servicios de seguridad alimentaria, debemos pensar en cómo estos comedores se comunicarán con la zona rural”.

A medida que el equipo avanzaba por los imponentes paisajes de Usme, llegaron a la casa de la señora Julie Garzón, una beneficiaria que presta su hogar para que la estrategia Creciendo en la Ruralidad atienda a niñas y niños.

Angulo explicó: “En la ruralidad tenemos dos modalidades. Nos volcamos sobre la ruralidad y buscamos a los niños casa por casa o en puntos de concentración. Aquí en la casa de la señora Garzón se atienden 10 niños, con visitas semanales y seguimiento nutricional. Esta es una exitosa forma de operación de la primera infancia de la Secretaría de Integración Social”.

 

foto de Secretario con poblacion de veredas 4  foto de Secretario con poblacion de veredas 5

 

El recorrido continuó en la vereda Los Andes, donde se evidenció el servicio del equipo de integración con las familias. Angie Palacios, madre de Santiago y líder de la zona, expresó: “Están realizando actividades en mi casa para que los niños se puedan integrar, ya que contamos con muy pocos espacios. Estos encuentros son súper importantes y espero que en el futuro podamos contar con un lugar adecuado para reunir a los niños y las maestras”.

La consejera de paz, víctimas y reconciliación del Distrito, Isabelita Mercado, también estuvo presente y comentó: “En el Plan Distrital de Desarrollo creamos la figura de Transformaciones Rurales Integrales para articular la oferta institucional y las necesidades del borde urbano-rural de la ciudad. Queremos intervenir de manera organizada para mejorar la calidad de vida en estas zonas”.

 

foto de Secretario con poblacion de veredas 6

 

El recorrido por la ruralidad de Usme dejó tres grandes conclusiones: pensar en los territorios rurales de manera integrada, generar estrategias multifuncionales con equipos para varios servicios, y repensar cómo estamos llegando a la zona rural con nuestras familias más vulnerables.

  

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer