Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Otras noticias

Convocatoria abierta para operadores del Servicio Comunidad de Cuidado modalidad Moderada, en Integración Social

Foto de persona

 

• Podrán participar Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) ingresando al proceso competitivo denominado: COMPETITIVO SDIS-DCT092-012-2024 COMUNIDAD DE CUIDADO VEJEZ 2024, dirigido a garantizar la atención de personas mayores con dependencia funcional moderada a través de la plataforma de contratación pública SECOP II, dando clic aquí: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.7059960&isFromPublicArea=True&isModal=False

• La fecha límite para presentar las ofertas es 27 de noviembre de 2024 hasta las 10:00 am horas

• Aplica para prestar el Servicio Comunidad de Cuidado, dirigido a personas mayores de 60 años sin redes familiares o sociales de apoyo que garanticen su cuidado y manutención y con dependencia funcional moderada.

Bogotá, D.C., noviembre 16 de 2024. Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) que estén interesadas en prestar el Servicio Comunidad de Cuidado, dirigido a garantizar la atención de personas mayores de 60 años con dependencia funcional moderada que residan en Bogotá D.C., y se encuentren en situación de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica asociada con:

  • Abandono, ausencia de redes familiares o sociales de apoyo que garanticen su cuidado y manutención.
  • Que requieran cuidado calificado o se encuentren en situación de dependencia funcional y manifiesten de manera voluntaria su deseo de ingresar.

Podrán participar en el proceso SDIS-DCT092-012-2024 y contribuir a un envejecimiento digno, activo y feliz de esta importante población.


Foto de mujer mayor sonriendo

 

En ese sentido, la Secretaría Distrital de Integración Social inició este proceso competitivo para suscribir nuevos Convenios de Asociación en la vigencia 2024.

El plazo máximo para la presentación de ofertas es el 27 de noviembre de 2024 hasta las 10:00 horas (am).

El plazo para presentar observaciones a la invitación pública es del 18 al 19 de noviembre del 2024; la publicación de adendas será el 25 de noviembre de 2024 hasta las 19:00 horas. La publicación de la evaluación preliminar será el 04 de diciembre de 2024 y se podrán presentar subsanaciones del 5 al 9 de diciembre de 2024. La publicación de la evaluación definitiva será 16 de diciembre de 2024.


¿Cómo participar en la convocatoria?

Toda la información que deben tener en cuenta se encuentra en la Invitación Pública, el Estudio Previo y en los Anexos Técnicos, que se encuentran cargados en el proceso de SECOP II denominado SDIS-DCT092-012-2024, dando clic aquí.

https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.7059960&isFromPublicArea=True&isModal=False

A los proponentes interesados, se les solicita tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Este proceso es solo para los oferentes que deseen hacer su propuesta para prestar el servicio de comunidad de cuidado en modalidad moderada: 700 cupos.

  • Una oferta equivale a un predio (inmueble) que debe tener una capacidad de atención de 50, 100, 150, 200 o 250 cupos. Esto significa que la capacidad de atención del predio se mide en cupos, es decir, el número de personas que pueden ser atendidas en el lugar, y esta capacidad solo puede ser de 50, 100, 150, 200 o 250 cupos por predio.

  • El proponente debe presentar una propuesta para cada predio, indicando la ubicación (localidad o municipio). Estos detalles deben ser registrados en el FORMATO No. 1 - CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. Si presenta más de un predio, debe proporcionar los detalles completos de cada uno en el FORMATO No. 1.

  • El proponente debe diligenciar su oferta económica para todos los lotes disponibles en SECOP II para la modalidad moderada, según el número de cupos en los que esté interesado, dentro del cuestionario de la plataforma transaccional SECOP II:

  • Cuando un proponente presente DOS OFERTAS con DOS PREDIOS, ambos con la misma cantidad de cupos para la misma modalidad, debe completar una única oferta para todos los lotes correspondientes a esa modalidad, en la plataforma SECOP II. Además, debe especificar en el FORMATO NO. 1 - CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA que tiene DOS PREDIOS, cada uno con la misma capacidad. Esto se debe a la configuración en la plataforma SECOP II.

  • La adjudicación se basará en el total de cupos ofrecidos en la propuesta económica para cada predio, y esta propuesta no podrá ser modificada.

  • Se rechazarán las propuestas que excedan los cupos establecidos para el proceso o que no se presente a todos los LOTES

Es importante verificar y leer todos los documentos del proceso, así como usar todos los formatos para la correcta presentación de la propuesta!
¡Haz parte de este compromiso con el cuidado y bienestar de las personas mayores!

 

Inscripciones abiertas para cursos gratuitos en el CDC Arborizadora Alta de Ciudad Bolívar

 

• Jóvenes desde los 14 años y adultos mayores, sin límite de edad, pueden inscribirse en cursos de chocolatería, amigurumi, cocina navideña, entre otros, con el respaldo de la Secretaría de Integración Social y el Sena.

• Los cursos presenciales, ubicados en el barrio Arborizadora Alta, ofrecen certificación y opciones de emprendimiento, además de horarios accesibles y contacto directo a través de WhatsApp para mayor información.

Bogotá, D.C. noviembre 8 de 2024. Los jóvenes desde los 14 años y las personas mayores, sin límite de edad, pueden acceder a los cursos gratuitos que ofrecerá en los próximos días el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Arborizadora Alta, en la localidad de Ciudad Bolívar.

El subdirector local, Oscar Sierra, informó que solo se necesita presentar el documento de identidad y contar con disponibilidad de tiempo para acceder a los cursos. Los interesados pueden recibir más información y consultar la oferta de servicios a través del WhatsApp 304 4771513, además de inscribirse en la página de la Secretaría de Integración Social: https://www.integracionsocial.gov.co/

El CDC Arborizadora Alta, ubicado en el barrio del mismo nombre en la Calle 70 Sur # 34-05, ofrece capacitaciones que facilitan oportunidades laborales y de emprendimiento, gracias a una alianza entre la Secretaría de Integración Social y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entidad que provee instructores y otorga certificaciones al finalizar los cursos.

 


Foto de personas mayores disfrazadas 2 Foto de personas mayores disfrazadas 3

 

Los cursos gratuitos presenciales disponibles incluyen:

Chocolatería básica

Requisitos: ser mayor de 14 años y contar con disponibilidad para completar el curso
Inicio: 18 de noviembre de 2024
Horario: lunes, de 08:00 a.m. a 12:00 p.m.

Amigurumi

Requisitos: ser mayor de 14 años y contar con disponibilidad para completar el curso
Fecha: del 25 al 29 de noviembre de 2024
Horario: lunes a viernes, de 08:00 a.m. a 12:00 p.m. o de 01:00 p.m. a 05:00 p.m.

Manipulación de alimentos

Curso de formación complementaria de 10 horas
Requisitos: ser mayor de 14 años, estar registrado/a en SENA SOFIA PLUS y llevar fotocopia del documento de identidad
Fecha: sábado 16 de noviembre de 2024, de 07:00 a.m. a 01:00 p.m.

Yoga y danza

En convenio con el Instituto Distrital de la Recreación y el Deporte (IDRD)
Requisitos: ser mayor de 18 años, contar con disponibilidad de tiempo, llevar hidratación, tener afiliación a EPS (contributivo o subsidiado) y no presentar condiciones médicas de riesgo
Horario: miércoles, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Cocina navideña

Gracias al voluntariado de la Fundación Gastronómica Bogotá
Requisitos: ser mayor de 14 años y contar con disponibilidad para completar el curso
Fecha: del 14 al 22 de noviembre de 2024
Horario: jueves y viernes, de 01:00 p.m. a 05:00 p.m.

Chocolatería navideña

Con el apoyo del voluntariado Variedades de Lulu
Requisitos: ser mayor de 14 años
Fecha: 16 de noviembre de 2024
Horario: sábados, de 09:00 a.m. a 12:00 p.m. o de 02:00 p.m. a 05:00 p.m.

La Secretaría de Integración Social cuenta con 24 Centros de Desarrollo Comunitario en Bogotá, donde personas de todas las edades pueden disfrutar de servicios gratuitos, beneficiando a más de 50,000 personas vulnerables al año. Los CDC tienen como objetivo brindar espacios, cursos y actividades gratuitas para el aprovechamiento del tiempo libre, fomentar el emprendimiento y fortalecer redes sociales y comunitarias a través de alianzas con diferentes actores.

 

Comunicado de Prensa

 

Bogotá, octubre 29 de 2024. Las Secretarías de Educación y de Integración Social del Distrito lamentan profundamente el asesinato de Santy Steban Beltrán Ramírez y Susan Beltrán Ramírez de 4 y 7 años, quienes hacían parte de nuestros servicios en Engativá, asistiendo a un jardín infantil distrital y a una institución educativa pública, respectivamente.

El lamentable caso de estos dos niños inocentes nos hiere profundamente y ratifica nuestra obligación de trabajar incansablemente como entidades, como familia y como sociedad para que Bogotá sea una ciudad cuidadora de todas las niñas y niños.

Seguiremos trabajando arduamente para lograr resultados contundentes que nos permitan a todos y a todas construir una vida libre de violencias, especialmente en el contexto familiar y frente al abuso a niños, niñas y adolescentes (NNA).

Continuaremos fortaleciendo los mecanismos institucionales, como la estrategia cero tolerancia con las vulneraciones contra NNA, con el objetivo de mejorar la identificación y atención de señales y signos de violencia, la activación de rutas de atención, y el fomento de habilidades de autocuidado y reconocimiento de factores de riesgo.

Reafirmamos nuestra postura firme y enérgica contra cualquier acto que vulnere la vida y el bienestar de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes, porque en cada uno de ellos reside el futuro que debemos proteger.

Hacemos un llamado a las autoridades para que se haga justicia de manera ejemplar, para que este dolor no se repita, y para que el presunto responsable, ya capturado, reciba la máxima condena.

Extendemos nuestro acompañamiento solidario y el apoyo psicosocial requerido a la madre, la familia y todos aquellos que compartieron con estos niños, en un intento de brindar algo de consuelo en medio de esta pérdida irreparable.

Desde las Secretarías de Educación y de Integración Social, reiteramos nuestro compromiso y nuestro llamado urgente a toda la sociedad. Necesitamos unir fuerzas en la defensa de la niñez, porque la protección y el cuidado de nuestros niños y niñas son una responsabilidad compartida que empieza en las familias y se extiende y a cada rincón de la comunidad.

 

 

Distrito instala PMU en la UPI La Florida para fortalecer la atención a la comunidad Emberá

Foto de comunidad embera - 1

 

• Más de 600 personas de la comunidad Emberá recibirán atención integral permanente en la UPI La Florida.

• La Secretaría de Integración Social, a través del servicio Atrapasueños, brindará atención a las niñas y niños Emberá, con el fin de ocupar el tiempo libre con actividades pedagógicas.

Bogotá, D.C., octubre 22 de 2024. El Distrito llevó a cabo la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) 24/7 en la UPI La Florida, con el objetivo de fortalecer la presencia institucional y mejorar la atención a la comunidad Emberá que habita en este espacio. En esta estrategia participaron las secretarías de Integración Social, Gobierno, Salud, el IDIPRON y la Consejería para la Paz, Víctimas y Reconciliación.


Foto de comunidad embera - 2  Foto de comunidad embera - 3

 

Isabelita Mercado, consejera de Víctimas, Paz y Reconciliación indicó: “Más de 600 personas indígenas asentadas en la UPI, de los cuales más de 500 personas quieren ser reubicadas en sus territorios. Estamos recogiendo las lecciones aprendidas en el Parque Nacional y por eso hicimos una estrategia nueva para atender una población aquí en la UPI. Queremos implementar esta estrategia las 24 horas al día, los 7 días de la semana con mayor presencia institucional para poder identificar riesgos y vulneración de los derechos humanos a la comunidad y en especial de niñas, niños y adolescentes”.

Con esta acción, el Distrito busca agilizar la respuesta institucional frente a riesgos o vulneraciones de derechos humanos y mejorar las condiciones de vida de las 605 personas Emberá que residen en la UPI, entre ellos 207 niñas, niños y adolescentes. Además, se ha puesto en marcha una estrategia de recorridos diarios y un sistema de reporte en tiempo real para la activación de rutas de atención en situaciones críticas.

 


Foto de comunidad embera - 4  Foto de comunidad embera - 5

 

Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: "Integración Social tendrá unas ofertas muy puntuales. Por ejemplo, tenemos funcionando nuestro servicio de Atrapasueños que consiste en acciones pedagógicas, a partir de juegos, del arte, que tienen como objetivo ocupar el tiempo de los niños y transformar ciertas vivencias que se han dado en escenarios de conflicto, para que sea una experiencia enriquecedora. Nos permite proteger a los niños y tenerlos en un lugar seguro. También nos permite atenderlos en contrajornada, es decir, esto no sería sustituto del colegio o del jardín infantil, si se deciden por ir al jardín infantil o al colegio. También tenemos una estrategia que vamos a activar desde este jueves con las casas de la juventud. Vamos a trabajar con los jóvenes, teniendo como centro la casa de la juventud de Engativá".

Por su parte, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero expresó: “Necesitamos trabajar de la mano con la Unidad de Víctimas, con el ICBF, como ya lo hicimos en el Parque Nacional, queremos hacerlo acá. Sin embargo, es importante resaltar que La Florida es un lugar transitorio, no puede convertirse en un alojamiento permanente. El objetivo es siempre tener la mirada hacia el retorno, la reubicación o el proceso de integración”.

El PMU se enfoca en atender necesidades urgentes como acceso a servicios básicos, educación, salud y seguridad, a la vez que facilita el diálogo con los voceros de la comunidad para avanzar en procesos de reubicación o retorno de los Emberá a sus territorios de origen. Las entidades involucradas realizarán monitoreos quincenales y se mantendrán acuerdos de corresponsabilidad con la comunidad para garantizar el cuidado de la infraestructura y el entorno.

Acción de tutela frena el proceso de conformación del banco de hojas de vida para fortalecer Comisarías de Familia

Proceso Comisarías 

Bogotá, D.C., octubre 17 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social, en cumplimiento al auto de admisión de tutela proferido por el Juzgado Cincuenta y Cuatro (54) Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá, informa a la comunidad la suspensión provisional del “Proceso de Conformación del Banco de Hojas de Vida para Provisión de los Empleos de los Equipos de las Comisarías de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social", hasta que se profiera nueva orden.

Integración Social solicitará la cesación de la medida provisional y espera poder reanudar el proceso en el menor tiempo posible, para avanzar en el programa de fortalecimiento de las nuevas plantas de Comisarías de Familia de Bogotá, creados por el Decreto 296 de 2024 para el cumplimiento progresivo a la Ley 2126 de 2021.

Se tiene previsto que los nuevos funcionarios ingresen a la entidad a reforzar el personal de las 37 Comisarías de Familia permanentes, semipermanentes, diurnas, rurales y móviles, así como el canal de atención “Una Llamada de Vida” como parte del programa de fortalecimiento de este instrumento de acceso a la justicia, establecido como apuesta en el Plan de Desarrollo: Bogotá Camina Segura.


Proceso comisarías 2  Proceso Comisarías 3

 

 

Se suspende temporalmente la convocatoria banco de hojas de vida para el fortalecimiento de Comisarías de Familia

Logo Bogotá

 

Bogotá, octubre 17, 2024: Conforme el auto de admisión de tutela proferido por el Juzgado Cincuenta y Cuatro (54) Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá, radicado 2024 00350 , accionante  KENNY JIRLEY VARGAS ZORRILLA identificada con cedula de ciudadanía N° 1.015.471.850, se informa que concedió medida provisional ordenando a la Secretaria Distrital de Integración Social: 

"(...) suspender el proceso denominado "Conformación del Banco de Hojas de Vida para Provisión de los Empleos de los Equipos de las Comisarías de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social", hasta que se profiera sentencia y se notifique la decisión a las partes.

Aunado a ello se notifica a todas las personas que hacen parte del proceso de conformación del banco de hojas de vida para la provisión de empleos de los equipos de las Comisarias de Familia: 

1. Copia del auto que concede y ordena la suspensión
2. Demanda de tutela y sus anexos

Es preciso informar que los interesados que cuentan con el término de dos (2) días contados a partir del día siguiente a esta publicación, para hacerse parte y presentar sus escritos, ante el Juzgado cincuenta y cuatro (54) Administrativo de Bogotá,  los cuales podrán ser allegados con el número de radicado de este proceso a través de la https://ventanillavirtual.consejodeestado.gov.co

 

 

 

Tags:

Integración Social llega con Comisarías de Familia a la UPI La Rioja

 

• Aproximadamente 1.000 indígenas del Pueblo Emberá se benefician de la estrategia ‘Justicia al Barrio’, que inició el pasado 26 de septiembre, recibiendo servicios de acceso a la justicia, identificando riesgos y activación de rutas de atención para niñas, niños y adolescentes.

• En la primera jornada, el equipo detectó consumo problemático de sustancias psicoactivas en jóvenes y adolescentes, lo que llevó a activar rutas de atención con el ICBF y la Secretaría de Salud.

Bogotá, D.C., octubre 7 de 2024. La Secretaría de Integración Social, en coordinación con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, puso en marcha la estrategia de ‘Justicia al Barrio’, en las inmediaciones de la UPI la Rioja, donde se encuentran ubicados aproximadamente 1.000 indígenas del Pueblo Emberá.


foto de comunidad embera 2  foto de comunidad embera 3

 

La estrategia ofrecerá a esta comunidad servicios de acceso a la justicia en situaciones como cuotas de alimentos, querellas comunitarias, delitos contra la integridad de las personas y violencias en el contexto familiar.

Asimismo, se priorizó la identificación de riesgos y activación de rutas con énfasis en niñas, niños y adolescentes. Por ello, desde Integración Social habrá una Comisaría de Familia Móvil que acompañará, durante el mes de octubre, los viernes de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. para activar las rutas de atención de manera inmediata.

 


foto de comunidad embera 4  foto de comunidad embera 5

 

En la primera salida de ‘Justicia al Barrio’ se detectó consumo problemático de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes, por lo cual se activó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a la Secretaría de Salud.

Esta estrategia inició el pasado 26 de septiembre, mediante una visita conjunta de las entidades que participan de la estrategia, durante la cual se llevó a cabo la primera jornada para identificar las principales necesidades y oportunidades de atención a través de la oferta institucional.

 


foto de comunidad embera 6

 

El 4 de octubre se llevó a cabo la primera atención presencial en la que se estableció diálogo con varios líderes de la comunidad y con algunos jóvenes mayores de edad que manifestaron su interés de ingresar a procesos de desintoxicación por consumo de sustancia psicoactivas (SPA). Además, algunas familias, solicitaron apoyo para abordar las situaciones de consumo de SPA y comportamientos agresivos de sus hijos menores de edad.

En el caso de mayores de edad, se activó la ruta con la Secretaría de Salud para que reciban atención por medicina general, con el fin de evaluar cada caso y se estime la necesidad de vinculación a servicio de desintoxicación por uso problemático de SPA y gestionar diálogos con las familias afectadas por agresiones, a través de la Unidad de Convivencia.

En el caso particular del menor de edad identificado con consumo de SPA, se levantó la información por parte de la Comisaría de Familia y se remitió a la Dirección Regional Bogotá del ICBF, para que pueda avanzar en la apertura del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos y se defina la modalidad de atención más adecuada para el adolescente. 

 

 

Integración Social presentó los proyectos de infraestructura en el encuentro ‘Conociéndonos 2024’ de Camacol

 

• Roberto Ángulo, secretario de Integración Social, presentó en el encuentro ‘Conociéndonos 2024’ los planes de construcción de 50 comedores comunitarios, 30 jardines infantiles, cuatro casas de la juventud, y un centro Abrazar, con una inversión de más de 60.000 millones de pesos para optimización y mantenimiento de infraestructuras existentes.

• Alrededor de 50 empresas del sector de la construcción conocieron detalladamente los proyectos y programas que la Secretaría de Integración Social ofrece a las personas más vulnerables de Bogotá.

Bogotá, D.C., septiembre 25 de 2024. El secretario de Integración Social, Roberto Ángulo, participó en el encuentro de Contratación Pública y Privada ‘Conociéndonos 2024’, organizado por la Cámara Colombiana de Construcción (CAMACOL), donde presentó algunos proyectos que tiene la entidad en infraestructura social. La construcción de 50 nuevos comedores comunitarios, 30 jardines infantiles, cuatro casas de la juventud y un centro Abrazar, con una inversión de más de 60.000 millones de pesos en optimización y mantenimiento de infraestructuras existentes, fueron los más destacados.

Además, el secretario resaltó que estos esfuerzos se alinean con las cinco grandes apuestas de la entidad, que incluyen la reducción de formas de exclusión; la implementación de la estrategia ‘Bogotá sin Hambre 2.0’; Mejores Transferencias, Más Bien-Estar; el fortalecimiento de las Comisarías de Familia; la creación de oportunidades para la inclusión social y productiva de los jóvenes; y la atención integral a la primera infancia.


foto secretario hablando 2  foto secretario hablando 3

 

Durante su intervención, invitó al sector privado a involucrarse en estos proyectos sociales, no solo conociendo las metas de la entidad para reducir la pobreza y la exclusión, sino también participando en la articulación de esfuerzos para el desarrollo de infraestructura que beneficiará a las poblaciones más vulnerables de la ciudad.

“Hoy queremos que todos ustedes, empresa privada y este amplio sector de la construcción, entiendan y conozcan como Integración Social trabaja por lo social en Bogotá. Cómo estamos llegando a los territorios a través de nuestras actuales y nuevas unidades operativas, y como relocalizamos nuestros servicios para llegar a las familias más pobres”, destacó Roberto Ángulo, secretario de Integración Social.

Cerca de 150 personas que representan 50 compañías relacionadas con el sector de la construcción y siete secretarías del Distrito participaron de este encuentro. Las entidades relacionadas con el tema social dieron a conocer los programas y proyectos que ofrece el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, dirigidas a la población con menos recursos.


foto secretario hablando 4  foto secretario hablando 5

 

En el encuentro, que incluyó una rueda de negocios, los asistentes conocieron cómo los servicios de la Secretaría de Integración Social llegan a las localidades bajo dos enfoques clave: eficacia y equidad. El enfoque de eficacia busca maximizar el acceso potencial a los servicios, reduciendo la distancia entre estos y las comunidades. Por su parte, el enfoque de equidad se centra en minimizar la distancia entre la población vulnerable y pobre y los servicios sociales, asegurando una distribución más justa y accesible en toda la ciudad.

“De acuerdo con nuestra atención en el año 2023, más de 1’776.825 personas se beneficiaron de los 46 servicios en las 714 unidades operativas. Hoy queremos que conozcan más sobre nuestra labor, invitándolos también hacer parte de ese trabajo social”, resaltó el secretario.

Por su parte, Juan Camilo Borda, coordinador de estudios urbanos de CAMACOL, destacó la importancia de conocer más sobre las acciones de las entidades públicas, al respecto destacó: “En el gremio de la construcción estamos convencidos de que la construcción de hábitat, el crecimiento de la ciudad y la generación de un espacio compartido para sociedad depende fundamentalmente de un trabajo mancomunado entre el Distrito y empresarios. Por eso con estos espacios compartimos información pública y privada, sus iniciativas de transformación de ciudad a través de licitaciones o convocatorias abiertas, para que los empresarios vean a detalle de estos programas y así aplicar y participar de ellos”.

Además de las nuevas unidades operativas, la Secretaría de Integración Social, en articulación con la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (RenoBo), está avanzando en la planeación de otros proyectos clave como la intervención en el Distrito Creativo del sector del Bronx, en la localidad de Los Mártires, y la creación de una Casa de la Sabiduría para personas mayores en Fontibón, espacios que fortalecerán la inclusión social y el bienestar de las comunidades más vulnerables.

 

 

Comunicado a la opinión pública

Logo Bogotá

 

Bogotá, Septiembre 19 de 2024. La Secretaría de Integración Social recibió la comunicación del hallazgo de la Contraloría Distrital frente a la ejecución del contrato 9225-2022 para la prestación del servicio de transporte.

Al respecto, es importante mencionar que el hallazgo corresponde a actuaciones hechas en 2023 y que en el desarrollo del proceso y las diferentes etapas que se surtan en el mismo, se aportarán las pruebas que permitan esclarecer los hechos objeto de investigación en el marco del contrato No. 9225-2022, ante la Contraloría de Bogotá.

Actualmente, el contrato se encuentra en estado de liquidación; en esta medida la entidad procederá a adelantar las acciones necesarias que permitan establecer la situación financiera del contrato, a la luz de los registros, documentos y procedimientos que regulan la relación contractual, atendiendo el principio de trasparencia y el buen manejo de los recursos públicos

 

 

 

‘Estrategia Mujer’ por una vida libre de violencias y la garantía de los derechos de las mujeres en Bogotá

foto de alcalde con secretarios

 

• El objetivo de esta estrategia es la articulación interinstitucional para prevenir, atender y erradicar la violencia física, psicológica, sexual, económica y política de mujeres víctimas en Bogotá.

• De cada 10 personas víctimas de violencia en el contexto familiar, 7 son mujeres. La Secretaría de Integración Social, en articulación con esta estrategia, se adhiere el plan de fortalecimiento de los equipos comisariales.

Bogotá, D.C., septiembre 11 de 2024. Bajo el liderazgo del Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, el Distrito lanzó la ‘Estrategia Mujer’ en el Parque la Independencia, cuyo objetivo es coordinar esfuerzos interinstitucionales para prevenir, atender y erradicar las distintas formas de violencia que afectan a las mujeres en Bogotá: física, psicológica, sexual, económica y política.


foto de mujer aplaudiendo  foto de mujeres adultas

 

La estrategia se estructura en cinco ejes fundamentales: Participación política de las mujeres en espacios de toma de decisiones, eliminación del acoso sexual en espacios y transporte públicos, erradicación de la violencia económica, que limita la autonomía financiera de las mujeres, prevención y atención de la violencia física, sexual y psicológica y transformación cultural hacia una sociedad libre de sexismo, promoviendo nuevos imaginarios sociales.

Liderada por la Secretaría de la Mujer, la estrategia cuenta con el apoyo de varias entidades distritales, como las secretarías de Gobierno, Movilidad, Integración Social, Seguridad, Desarrollo Económico, Hábitat, Cultura, Salud y Educación, entre otras. El trabajo conjunto busca garantizar la prevención, atención, acceso a la justicia y protección para las mujeres víctimas de violencia en la capital.

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, indicó que de cada 10 personas víctimas de violencia en el contexto familiar, 7 son mujeres. Es por ello que, desde la Secretaría de Integración Social, en articulación con esta estrategia, “nos hemos comprometido en el marco del Plan de Desarrollo en implementar acciones interinstitucionales que nos permitan prevenir y atender de manera eficiente y oportuna la violencia, para evitar que las mujeres y sus hijos sigan viviendo ciclos de violencia que se perpetúan y pueden desencadenar en feminicidios”.

Particularmente, la Secretaría de Integración Social adelanta un proceso de fortalecimiento de las Comisarías de Familia, como actor fundamental en la protección de los derechos de las mujeres en cinco frentes:

1. Ampliación de los equipos comisariales, pasando de 51 a 67, durante el cuatrienio y aumentando la planta con la creación de 504 cargos en 2024.
2. Enfoque de género para la toma de decisiones como punto central de los procesos de formación que se implementa desde el mes de julio a través de un plan de fortalecimiento de capacidades técnicas y salud mental.
3. Aplicación de un mecanismo de seguimiento diferencial e intersectorial para los casos de riesgo de feminicidio, en articulación con la Secretaria de Seguridad, Mujer, Salud y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
4. Fortalecimiento en el seguimiento a las medidas de protección por parte de los equipos comisariales.
5. Articulación interinstitucional con los demás actores que hacen parte de la Ruta Única de Atención, como la Secretaria de la Mujer, Salud, Fiscalía, Policía y Medicina Legal, entre otros.

Respecto a las atenciones brindadas directamente por la Secretaria de Integración Social, con corte al mes de julio del presente año, las Comisarías de Familia han atendido a 88.139 personas, de las cuales 23.378 corresponden a víctimas de violencia en el contexto familiar. Del total de víctimas, 16.542 han sido mujeres representando el 71%, 6.774 hombres correspondiente a 29% y 62 personas intersexuales que representan el 1%.

Es importante resaltar que la atención en las 37 Comisarías de Familia se realiza en modalidad diurna, semipermanente y permanente en las diferentes localidades. 22 comisarías de familia son diurnas, con un horario de atención de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; 10 comisarías de familia son semipermanentes, con atención de 7:00 a. m. a 11:00 p. m, en 2 turnos; 2 comisarías de familia permanentes disponibles las 24 horas; 1 comisaría de familia en la zona rural de Sumapaz, de jueves a domingo en el horario de 7:00 a. m. a 4:00 p. m y 2 comisarías de familia móviles que atienden las zonas periféricas de Bogotá y la línea telefónica ‘Una llamada de Vida’, marcando el teléfono fijo (601) 3808400 con atención de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Para más información ingresa el directorio en el siguiente link

 

Noticias Recientes

Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Integración Social activa rutas por presunta violencia y desprotección a niñas y niños Emberá en asentamiento La Florida y en barrio San Bernardo

Integración Social activa rutas por presunta violencia y desprotección a niñas y niños Emberá en asentamiento La Florida y en barrio San Bernardo
La Secretaría de Integración Social activó rutas de protecc...
Footer