Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Semilleros de Cultura Ciudadana para el cuidado de lo público

 

  • Durante 2022 se desarrollaron acciones con población vinculada a los servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social, entre los 3 a 25 años de edad.
  • Los Semilleros de Cultura Ciudadana, a través de la estrategia Conmigo Sí Es promueven procesos de participación y apropiación ciudadana para el cuidado de lo público.

 

Bogotá, D.C., diciembre 6 de 2022. Se llevó a cabo en la Universidad ECCI, la actividad “Cierre Semilleros de Cultura Ciudadana para el cuidado de lo público”, como parte de la estrategia "Conmigo Sí Es" de la Secretaría de Integración Social para la promoción de actividades de transparencia y fortalecimiento de procesos participativos.

Con la participación del talento humano de los jardines infantiles, Centros Amar, Centros Forjar y Centros Proteger, se dieron a conocer las experiencias significativas desarrolladas en torno a la prevención y cero tolerancias con la corrupción a través de estrategias enfocadas a la promoción del autocuidado y derechos y deberes en torno a lo público.

 

Con estas actividades, la Secretaría de Integración Social logra avanzar en la territorialización de la Política Pública de Transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción, con la participación activa de niños, niñas y adolescentes de los servicios, a través de instrumentos conceptuales y metodológicos planteados para fortalecer la capacidad institucional y continuar promoviendo la cultura de la transparencia entre los servidores, servidoras y comunidad en general.

 

 

 

 

 

 

 

Integración Social es líder en buenas prácticas de transparencia

 

  • La estrategia Conmigo Sí Es de la Secretaría de Integración Social promueve las buenas prácticas institucionales para el cuidado de lo público y cero tolerancia con la corrupción.
  • 80 entidades distritales y más de 1.000 gestores de integridad participaron en los retos para el Premio Distrital a la Gestión 2022.

 

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2022 La Secretaría de Integración Social recibió por parte de la Secretaría General el primer puesto en la categoría de buenas prácticas de transparencia, visibilizando las acciones internas y externas de la entidad para el cuidado de lo público.

Este reconocimiento es el resultado de diferentes acciones articuladas con las diferentes áreas de la entidad, dónde se invitó a servidores y servidoras a continuar promoviendo una cultura de cuidado de lo público y a través de diferentes retos se evidenciaron las acciones desarrolladas por la Secretaría de Integración Social, en torno a la transparencia y cero tolerancia con la corrupción.

Carolina Mojica, líder del equipo de transparencia de la Secretaría de Integración Social manifiesta: “Este reconocimiento distrital es fruto de la disciplina, esfuerzo y determinación por trascender en el tema de la transferencia e integridad en la entidad, cada paso ha sido construido con la articulación de las áreas y toda la población vinculada a la entidad, para promover la cultura de la transparencia y que se haga costumbre en nuestro actuar. Siguen retos importantes y este premio nos inspira a continuar”.

El Premio Distrital a la Gestión reconoce en las entidades del Distrito Capital, el fortalecimiento de las capacidades y valores institucionales, avanzando en los índices de gestión pública y consolidando una cultura organizacional de rechazo a la corrupción, dónde la Secretaría de Integración Social asume el liderazgo en la promoción de buenas prácticas, enfocadas para el desarrollo de su misionalidad al beneficio de todos los capitalinos.

 

 

 

 

 

 

La administración de la alcaldesa Claudia López rinde cuentas: menos pobreza, más atención social y mejor atención en salud

 

  • En Bogotá la pobreza multidimensional se ha reducido, pasando de 7,5 en 2020 a 5,7 en 2021. En 2022 el IPM se ubicaría entre 3,5% y 4,5%.
  • Desde el inicio de la administración de la Alcaldesa Claudia López, y con corte a septiembre de 2022, se han asignado 48.070 subsidios para cubrir el arrendamiento de los hogares beneficiados (incluye subsidios de arrendamiento Solidario, Mi Ahorro Mi Hogar y Covid-19).
  • Con “Salud a mi Barrio, Salud a mi Vereda” se reconoce que no hay una sola Bogotá, por eso, en cada localidad hay una Mesa Local de Cuidado en la cual todos los actores sociales construyen Planes Locales de Cuidado, para trabajar en las necesidades y expectativas en salud particularidades de cada territorio.
  • La actual administración avanza en la estructuración y construcción de 7 nuevos hospitales. Este año el Distrito entregó la torre 2 del hospital de Meissen, se está construyendo dos (2) nuevos hospitales en Bosa y Usme, dos (2) nuevas torres de urgencia en Kennedy y Tunal y se está estructurando los proyectos de San Juan de Dios y Parque Hospitalario de Engativá.
  • Entre 2020 y 2022, el Distrito ha atendido a 1.076.446 personas en los diferentes servicios sociales que tiene la ciudad con la Secretaría de Integración Social. Entre enero y septiembre de 2022 se han atendido 576.938

 

Bogotá D. C., noviembre 18 de 2022. Esta semana, la alcaldesa mayor Claudia López entregó un balance de las acciones que su administración viene realizando en materia de Social, de Salud, de Hábitat y de finanzas para Bogotá.

Con el Ingreso Mínimo Garantizado – IMG, el Distrito mitiga los niveles de pobreza monetaria y de pobreza monetaria extrema.

En Bogotá durante 2020, 2021 y 2022 el Distrito ha atendido más de un millón de hogares (1.187.022 hogares a septiembre) con transferencias monetarias de Ingreso Mínimo Garantizado -IMG, equivalentes a más de 3,22 millones de personas, de las cuales el 54% son mujeres.

Todo esto con una inversión del Distrito de más de $1,4 billones. Con este esfuerzo lograremos mitigar los niveles de pobreza monetaria y de pobreza monetaria extrema. Sin estos y otros apoyos, la pobreza extrema sería 2,3% mayor y la pobreza monetaria 1,9% mayor.

En 2021 en Bogotá, el impacto de la estrategia de IMG, en complementariedad con los programas de transferencias monetarias de la Nación, en reducción de pobreza extrema y pobreza total asciende a 2.3pp, y 1.9pp, respectivamente. Es decir, 191.660 personas salieron de pobreza extrema y 158.209 personas de pobreza total, debido a la implementación de IMG.

En 2021 la pobreza monetaria de Bogotá fue del 35,8%. Se redujo 4,3% frente a 2020 cuando fue del 40,1%. De otro lado, la pobreza monetaria extrema fue del 9,4%, mientras que en 2020 fue del 13,3%.

Sin los esfuerzos en materia de transferencias del Distrito, junto con otros apoyos, la pobreza extrema sería 2,3% mayor y la pobreza monetaria 1,9% mayor. Para 2022, la tasa de pobreza monetaria bajaría a 34,4%, y la de pobreza extrema a 7,6%. En 2023, y manteniendo los programas del Distrito y la Nación, serían de 33,4% y 6,6%.

 

¿Y cómo está el Distrito con los subsidios de vivienda?

En relación con los subsidios para adquisición de vivienda nueva, entre 2020 y septiembre de 2022 se han asignado 7.805 en el marco del Programa de Promoción de Acceso a la Vivienda de Interés Social – Mi Casa Ya, Oferta Preferente y en Convenios Interadministrativos suscritos con entidades del sector.

En mejoramiento de viviendas, durante 2020 y septiembre de 2022 se han entregado 2.887 subsidios en el área urbana 2.705 subsidios y rural 182 subsidios.

Con el Plan terrazas, durante 2021 y 2022, se asignaron 309 subsidios. Para 31 de diciembre de 2022, se tendrán 950 proyectos estructurados, 58 viviendas entregadas y 483 en obra (Se adjudicaron 83 viviendas en octubre 2022 y se adjudicarán 200 unidades el 11 de noviembre de 2022 y 200 adicionales el 11 de
diciembre de 2022).

 

¿Y cómo va la salud en el Distrito con Salud a mi barrio, salud a mi vereda?

El Modelo Territorial de Salud de Bogotá retoma las experiencias de salud pública de los últimos 20 años en la ciudad; además, incorpora las experiencias adquiridas durante la pandemia por Covid-19 (estrategias de búsqueda activa; atención médica domiciliaria; zonas de cuidado; gestión centralizada de UCI; coordinación de vacunación).

A octubre de 2022 con Salud a mi Barrio, Salud a mi Vereda en Bogotá:

  • 751.078 personas han sido atendidas en 282.158 familias.
  • 25.133 medicamentos dispensados han sido entregados en casa.
  • 1.616 atenciones en salud mental en las Móviles de Atención Primaria en Salud.
  • 156.683 remisiones efectivas a Empresas Administradoras del Plan de Beneficios.
  • 721 cuidadoras relevadas en 3.900 sesiones de relevo.
  • 139.087 ciudadanos que son Promotores del Cuidado.

El Modelo Territorial de Salud de Bogotá cuida la vida con soluciones más cercanas, oportunas, dignas y pertinentes para el bienestar en salud. Salud a mi Barrio, Salud a mi Vereda tiene 4 líneas operativas para llevar la salud a la gente:

  1. Equipos de atención en casa (incluyen profesionales en medicina, enfermería y psicología).
  2. Aseguramiento y prestación de servicios.
  3. Entornos cuidadores.
  4. Participación social y gestión de políticas públicas en salud.

Los equipos de atención en casa realizan una atención en salud a usuarios residentes de UPZ priorizadas, o que pertenecen a población en riesgo (gestantes, menores de 5 años, adultos con patología crónica, personas con discapacidad y sus cuidadores). Son profesionales de la salud en medicina, enfermería y psicología, para la atención resolutiva en domicilios, entrega de medicamentos y toma de laboratorios clínicos.

 

 

¿Y cómo está la infraestructura pública hospitalaria en Bogotá?

En marzo de 2021 se inició la obra del nuevo Hospital de Usme, con una inversión cercana a 292 mil millones de pesos (valor del convenio), estará listo en agosto de 2023. A 31 de octubre de 2022 tiene un avance del 39,72%.

En septiembre de 2021 inició la construcción del nuevo Hospital de Bosa mediante la modalidad de APP y una inversión de 1 billón de pesos en Vigencias Futuras. Se espera que la obra finalice en septiembre de 2023 y su alistamiento 3 meses después o sea en diciembre de 2023. A 31 de octubre cuenta con un avance de 41,44%.

Por su parte el Nuevo Hospital San Juan de Dios se encuentra en consecución del permiso de intervención ante el Ministerio de Cultura, estando en la Etapa preoperativa, en la Fase de Preconstrucción (Estudios y Diseños).

En julio de 2022 se entregó la Torre 2 del Hospital de Meissen que tuvo una inversión de 32.062 millones de pesos.

La Torre de Urgencias del Hospital de Kennedy con una inversión de 121.381 millones de pesos continúa en obra y será entregada en el primer semestre del 2023

por una solicitud de prórroga debido a una actualización en habilitación de los servicios. A 31 de octubre tiene un avance de 92,58%.

En mayo de 2022 inició la construcción de la Torre de Urgencias del Hospital Tunal con una inversión de 100 mil millones de pesos correspondiente a la Fase 2 del proyecto general. Actualmente se avanza en un 83% de la demolición de torre existente. Para una posterior ejecución se tienen estimado 38 mil millones de pesos para la Fase 3 del hospital. Se entregará en enero de 2024.

Se está estructurando mediante Asociación Público-Privada el proyecto del Gran Parque Hospitalario de Engativá. Se encuentra en la Fase 2 de estructuración.

La administración de la alcaldesa Claudia López ha construido, dotado y entregado 4 Centros de Salud (Antonio Nariño, Libertadores, Manuela Beltrán y Villa Javier). Actualmente se está construyendo 10 Centros de Salud. Se espera que en el transcurso de la vigencia se contraten las obras de tres (3) centros de salud adicionales y así mismo se inicien los estudios y diseños de tres (3) proyectos más.

La administración espera que a finales de 2023 se entreguen dieciséis (16) centros de salud construidos y dotados, uno (1) en ejecución de obra y tres (3) que se encontrarán en la fase de estudios y diseños.

 

¿Qué ha hecho el Distrito con la población vulnerable?

Atención a las personas mayores: En lo corrido del plan de desarrollo se han atendido
135.050 personas mayores a través del servicio social Centro Día, Servicio integral de bienestar y cuidado (Cuidado transitorio Día /Noche, comunidad de cuidado) y apoyos económicos.

Atención a población con discapacidad: En el periodo comprendido del 1 de junio de 2020 a septiembre de 2022, se han atendido 4.947 personas con discapacidad en los Centros Renacer, Centros Avanzar, Centros Crecer, Centros Integrarte Atención Externa y Centros Integrarte Atención Interna sin redes de apoyo para el cuidado.

Hambre Cero: es una estrategia que tiene como objetivo que en Bogotá las personas más vulnerables tengan acceso a una alimentación integral, y así poder enfrentar la grave problemática de hambre que enfrenta la ciudad. En los últimos 3 años más de
300.00 personas se han beneficiado con alimentación integral así:

  • 58.000 personas beneficiadas con raciones en los comedores comunitarios y las cocinas populares.
  • 201.268 personas han recibido bonos canjeables por alimentos y canastas alimentarias
  • 57.349 paquetes alimentarios entregados a beneficiarios donde la operación está en alistamiento.

Población habitante de calle: Entre 2020 a septiembre de 2022, se ha logrado atender a 13.614 personas únicas habitantes de calle y en riesgo de estarlo. La Secretaría Distrital de Integración Social implementó el servicio para la “Dignificación y resignificación del fenómeno de habitabilidad en calle”

Es así que, a través de 12 unidades operativas y 2 estrategias con miras a la prevención y abordaje del fenómeno a nivel territorial, 7 de las unidades operativas se administran directamente y reúnen un total de 1.757 cupos, mientras que otras 5 operan en forma tercerizada y reúnen 730 cupos.

Mediante estos 2.487 cupos, en la presente vigencia se han atendido con corte a de septiembre 8.521 personas habitantes de calle y en situación de riesgo.

Atención a población LGBTI: Durante la ejecución del Plan de Desarrollo, entre junio de 2020 y septiembre de 2022 se ha atendido a 6.695 personas únicas de los sectores sociales LGBTI en situación de vulnerabilidad.

Comisarías de Familia: En lo corrido del Plan de Desarrollo, desde junio de 2020 a septiembre de 2022, las Comisarías de Familia han atendido 299.316 personas únicas dentro de las diferentes órdenes administrativas que corresponden a los asuntos de su competencia. Todas las víctimas de violencia intrafamiliar obtienen una medida de protección provisional inmediata, que se surte dentro las 4 horas posteriores al momento en que pone en conocimiento su caso en la Comisaría de Familia.

En el marco del proceso de fortalecimiento de las Comisarias de Familia para la atención integral, el acceso a la justicia y la garantía de derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar, con corte al 30 de septiembre de 2022, a través del canal de acceso telefónico denominado Una Llamada de Vida, se han atendido un total de
34.217 llamadas, que han derivado en la adopción de 3.361 medidas de protección provisionales.

 

¿Qué ha pasado con la atención a víctimas en Bogotá?

El Distrito trabaja en la construcción de Bogotá - Región como territorio de paz. En lo corrido del Plan Distrital de Desarrollo, desde el 1 de agosto de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2022, dentro de la ruta de inclusión socio-productiva, se han realizado 22.155 remisiones a personas en las 3 líneas de: formación (7.665), emprendimiento (9.096) y empleabilidad (5.394). Igualmente, se han otorgado 41.741 medidas de Ayuda y Atención Humanitaria Inmediata (AAHI), las cuales beneficiaron a 15.470 personas.

 

 

 

 

 

Integración Social promueve el cuidado y la cultura no sexista para la eliminación de violencias contras las mujeres en Bogotá

  • En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Secretaría de Integración hace un balance de su gestión que va desde la caracterización y atención a 7.687 mujeres con la entrega de bonos canjeable por alimentos, de auxilio funerario y suministros hasta alojamiento transitorio para contribuir provisionalmente a la superación de situaciones que generan emergencia y vulnerabilidad.
  • Con jornadas de capacitación a niñas, niños y adolescentes de los servicios de Infancia sobre culturas no sexistas, democráticas e incluyente se busca transformar los imaginarios de género y movilizar sobre las labores del cuidado compartidas.

Bogotá, D.C, noviembre 25 de 20202.  En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 3.023 hogares de jefatura femenina en condición de pobreza o riesgo de estarlo fueron focalizadas para la entrega de subsidios, transferencias monetarias y bonos para mitigar el efecto de la pandemia Covid 19.

El Sistema de Cuidado, la Estrategia Territorial Integral social -ETIS- para la identificación de las jefaturas femeninas, las jornadas de fortalecimiento de capacidades en enfoque de género y diferencial se han convertido en los aportes más destacados de la Secretaría Distrital de Integración Social para en la reducción de las violencias contra las mujeres, incluidas las intrafamiliares, y la explotación sexual.

La directora Poblacional en Integración Social, Natalia Martínez Pardo señaló: “Se atienden a las mujeres a través de programas, proyectos y estrategias con acciones de prevención, protección, restablecimiento y garantía de derechos, y trabajamos articuladamente en el territorio con una  oferta amable y pertinente para las mujeres del Distrito”.

En este compromiso con la igualdad de los derechos de las mujeres viene materializando una serie de acciones concertadas en la   Política Pública de Mujeres y Equidad de Género para garantizar los derechos de una vida libre de violencias, de participación y representación con equidad de género, de trabajo en condiciones de igualdad y dignas, de educación con equidad, paz y convivencia con equidad de género, cultura libre de sexismo y salud plena.

 

 

Más acciones

  • 882 mujeres ven al Sistema de Cuidado como espacio en el que se hace el reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidado entre hombres y mujeres, reducción de los tiempos que invierten cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad en el Distrito.
  • 985 personas atendidas con apoyo alimentario en articulación con la estrategia de nutrición, alimentación y salud basada en "1000 días de oportunidades para la vida”, una estrategia que busca contribuir al fortalecimiento de prácticas y hábitos de vida saludable, y al cuidado de la salud en gestantes, niñas y niños menores de 2 años y sus familias.
  • 24 jornadas de sensibilización en diferentes servicios de la subdirección para la Infancia para promover culturas no sexistas, democráticas e incluyente a través de la transformación de imaginarios de género y movilización social dirigidas a niños, niñas y adolescentes y a sus cuidadores o acompañantes sobre las labores del cuidado históricamente atribuidas a las mujeres.
  • 367 mujeres cuidadoras atendidas gracias a la apertura de la unidad Operativa del servicio " El arte de Cuidarte”, espacio de participación, de formación y respiro a través de la liberación del tiempo de cuidado de las niñas y niños.
  • 929 kits de cuidado menstrual fueron entregado a mujeres habitantes de calle en el marco de la estrategia de cuidado y dignidad menstrual que participaron en jornadas de sensibilización sobre Educación Menstrual para el Autocuidado y Autoconocimiento- EMAA.

 

Distrito entrega recomendaciones para celebrar la fiesta de Halloween con total seguridad y tranquilidad

- La Alcaldía Mayor de Bogotá dio importantes recomendaciones para el uso adecuado de disfraces y consumo de dulces. 

- “Este fin de semana tendremos una fiesta muy especial para los niños, las niñas, y las familias, por eso nuestra Policía Metropolitana, los Gestores de Convivencia de las secretarías de Gobierno, Seguridad y las Alcaldías Locales, estarán haciendo operativos, este fin de semana además de las celebraciones de Halloween tenemos fútbol, marchas y conciertos”, detalló la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López Hernández.

- Es importante seleccionar disfraces fabricados con materiales seguros; se debe tener en cuenta que elementos como espadas, varitas, cuchillos y bastones sean flexibles para evitar accidentes. En lugar de máscaras, es preferible usar maquillaje no tóxico y que sea lavable con agua.

- La compra de dulces o alimentos para esta celebración debe hacerse en lugares confiables, es importante verificar que las condiciones de los empaques sean adecuadas, que los dulces estén en buen estado, además revisar las fechas de vencimiento.

-Un total de 7.174 hombres y mujeres policías y 451 personas que pertenecen a la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia estarán desplegadas durante este fin de semana, en las diferentes localidades de la ciudad, para garantizar la seguridad y la sana convivencia. 

 

Bogotá D. C., octubre 28 de 2022 Desde el colegio Ángela Restrepo en la localidad de Ciudad Bolívar, previo a las celebraciones de Halloween, de este fin de semana y del lunes 31 de octubre, la alcaldesa Claudia López, junto a los secretarios de Salud, Alejandro Gómez; de Seguridad, Aníbal Fernández De Soto; y el subcomandante de la Policía Metropolitana, coronel Herbert Benavidez, dieron importantes recomendaciones para el uso adecuado de disfraces, máscaras y maquillaje. De igual forma, anunciaron medidas de seguridad para la ciudad.

“Este fin de semana tendremos una fiesta muy especial para los niños y las niñas, y queremos dar algunas recomendaciones para ellos, los papás y las familias, y para los adultos que también disfrutarán del Halloween” dijo la Alcaldesa Claudia López.

“La celebración de Halloween para adultos es mejor la realicen en centro nocturno, o en casas, por favor no se queden en la calle, no manejen consumiendo alcohol, escojan con tiempo el conductor elegido y programen su regreso a casa”, recalcó la mandataria.

Frente al tema de disfraces de los menores de edad la mandataria explicó: “Es mejor que los niños usen maquillaje en vez de máscaras, disfraces holgados y elaborados con telas seguras; por favor que no usen elementos de plástico, es inflamable y se pueden quemar. Los dulces debemos comerlos poco a poco y por supuesto siempre salir en compañía de adultos responsables”, agregó.

Precisamente, sobre el uso de disfraces se recomienda seleccionar los fabricados con materiales seguros, no se usar aquellos que puedan hacer combustión y evitar el uso de máscaras, estas pueden obstruir la visión y respiración de los niños. Se debe tener en cuenta que elementos como espadas, varitas, cuchillos y bastones sean flexibles para evitar accidentes. 

Cualquier tipo de lente de contacto es de uso personal. No se deben prestar, intercambiar, alquilar y nunca se debe dormir con ellos puestos. Los únicos establecimientos autorizados para vender y adaptar lentes de contacto son las ópticas con consultorio.

El maquillaje se debe comprar en un sitio de confianza, verificar que no está vencido o derretido, debe indicar que es para uso en la piel o cara, además debe ser lavable con agua; antes de aplicarlo en el rostro se debe realizar una prueba en el antebrazo para verificar que no genere algún tipo de alergia. 

“Este es un fin de semana que debe estar marcado de alegría y seguridad, por eso además de verificar los riesgos de máscaras, lentes de contacto y maquillaje, debemos verificar el estado de los dulces, si están húmedos o desmoronados no se pueden utilizar, además debemos consumirlos con moderación para no terminar enfermos” dijo el secretario de Salud, Alejandro Gómez. 

Por su parte, Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social aseguró: “Todos los jardines de la Secretaría Distrital de Integración Social están en celebración, las niñas y los niños están disfrazados, la población mayor de nuestros Centros Día, también. Estamos en más de 400 unidades operativas ya celebrando y con la población vulnerable. Recomendar que los niños y las niñas siempre tiene que estar en compañía de un adulto o de un cuidador responsable, que esté pendiente de ellos y ellas en los momentos que estén pidiendo los dulces”.

Precisamente, frente al tema de los dulces antes de comerlos es importante: verificar la fecha de vencimiento, desechar los que no están empacados, ni sellados, que tengan el empaque roto o que no estén en su empaque original. También confirmar que no estén decolorados, derretidos, desmoronados o húmedos. 

La Administración Distrital hace un llamado para que la compra de dulces o alimentos para esta celebración se realice en lugares confiables y con consumo racional, precisamente, si por consumo excesivo de dulces o en mal estado, algún integrante del hogar presenta dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea, debe evitar auto medicarse y acudir de inmediato a un servicio de salud.

Los equipos de la Secretaría de Salud, junto a las Alcaldías Locales, completarán 200 operativos de inspección, vigilancia y control a los establecimientos que comercializan los productos que más se consumen durante esta temporada de Halloween como golosinas, snacks, helados, gaseosas, refrescos azucarados, entre otros. 

Por su parte, la Policía de Bogotá y la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia dispusieron 7.174 hombres y mujeres policías, de distintas especialidades, y 451 servidores públicos, respectivamente, que estarán desplegados durante este fin de semana, en las diferentes localidades, para garantizar la seguridad y la sana convivencia en la ciudad. 

“Este fin de semana tendremos en la ciudad un componente robusto entre policías y gestores de convivencia de las Alcaldías Locales y las secretarías de Gobierno y Seguridad para acompañar la celebración y garantizar la convivencia en Bogotá”, puntualizó el secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Aníbal Fernández De Soto.

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 29 Septiembre 2023

De la Alcaldía de Bogotá llega un barco cargado de buenas noticias para niñas, niños y adolescentes

De la Alcaldía de Bogotá llega un barco cargado de buenas noticias para niñas, niños y adolescentes
• 300 niñas, niños y adolescentes, representantes de las 20...
Emergencia Social y Natural 29 Septiembre 2023

Participar del Simulacro Distrital de Evacuación puede salvar vidas en una emergencia real

Participar del Simulacro Distrital de Evacuación puede salvar vidas en una emergencia real
• Este 4 de octubre, en Bogotá, se llevará a cabo el Simula...
Infancia y Adolescencia 29 Septiembre 2023

Se posesionaron los nuevos consejeros y consejeras en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes

Se posesionaron los nuevos consejeros y consejeras en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes
• Una fiesta de colores y juegos fue el escenario para reun...