Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Infancia y Adolescencia

El Distrito se tomó la Zona T para restablecer los derechos de 15 niñas, niños y adolescentes en contexto de mendicidad

secretario

 

• Un equipo interinstitucional, liderado por la Secretaría de Integración Social, hizo presencia en la localidad de Chapinero con toda su oferta de servicios para la primera infancia, infancia y adolescencia, con el objetivo de restablecer los derechos de las niñas, niños y adolescentes para prevenir el trabajo infantil y mendicidad.

• Además, la entidad realizó una movilización social con la comunidad a través de la estrategia ‘la mendicidad acaba con los sueños de la niñez’. La ciudadanía recibió volantes con un código QR para que puedan reportar algún caso de trabajo infantil.

Bogotá, D.C., febrero 8 de 2025. En una jornada de prevención contra el trabajo infantil y mendicidad en el Parque El Nogal, ubicado en la Zona T de Chapinero, la Secretaría Distrital de Integración Social, junto con la Personería de Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía de Infancia y Adolescencia, adelantó acciones para el restablecimiento de los derechos de 15 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 13 son indígenas y 2 de flujos migratorios.


foto de secretario con niñas y niños foto de niñas y niños en la calle

 

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo aseguró: “Chapinero es una localidad en donde el riesgo es alto. Tenemos varios puntos, por ejemplo, en la zona T se encuentran bastantes niños en contextos de mendicidad. El poder adquisitivo de la población que entrega limosna genera cierta permanencia de población pobre y vulnerable o aquella que se dedica a actividades de mendicidad se quedan ahí. En diciembre de 2024, por ejemplo, de 208 niños en situación de riesgo, el 73% eran indígenas, el 5 % eran migrantes y el 22 % restante eran de otros grupos poblacionales”.

En esta jornada, también, se realizó una movilización social con la comunidad a través de la estrategia ‘la mendicidad acaba con los sueños de la niñez’. Además, a la ciudadanía se le entregaron volantes con un código QR para que puedan reportar algún caso de mendicidad infantil, es decir, que cuando alguien identifique a las niñas y niños en cualquier riesgo asociado a la alta permanencia en calle y a estar mucho tiempo solos y solas en casa lo puedan denunciar.

 


foto de acompañamiento de policia de infancia foto de jovenes recibiendo informacion de prevencion de trabajo infantil

 

Con estas intervenciones en territorio, y con el equipo de la Subdirección para la Infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social, el objetivo es responder con acciones concretas a vulneraciones y amenazas que afectan a las niñas, niños y adolescentes, como el reclutamiento, uso y utilización por actividades económicas ilegales; permanencia en calle, acompañamiento laboral, trabajo infantil, mendicidad, entre otros.

Entre abril y noviembre de 2024, Integración Social realizó 35 recorridos territoriales en la Zona T y logró identificar y caracterizar diversos fenómenos, generando procesos de sensibilización a 188 familias.

 


foto de funcionaria entregando volantes foto de mujer dando informacion contra el trabajo infantil

 

Las entidades que acompañaron este ejercicio son el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Policía de Infancia y Adolescencia, la Personería Distrital, Migración Colombia y las Secretarías de Gobierno, Movilidad., Salud y la de Seguridad, Convivencia, la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía Local de Chapinero.

 

Más de 700.000 estudiantes de colegios públicos inician hoy el año escolar 2025

niños

 

Bogotá, D.C. 27 de enero de 2025. Por primera vez en la historia de la ciudad, el 100% de los estudiantes matriculados iniciaron clases con todos los servicios que se necesitan, garantizando que reciban una educación de calidad. Todos los docentes y el personal de apoyo están listos. Se cuenta con 33.817 docentes y directivos docentes, 1.723 docentes orientadores y más de 1.500 personas de apoyo para el proceso educativo de estudiantes con discapacidad.

Así, Bogotá celebra el inicio de clases, reafirmando su compromiso con una educación de calidad, con la puesta en marcha de todos los servicios educativos en los 412 colegios y sus múltiples sedes, garantizando que los estudiantes inicien clases a tiempo y con las condiciones óptimas para su desarrollo.


foto de alcalde con niños y niñas foto de jovenes en parque de recreo

 

En medio de una fiesta que se llevó a cabo en la institución educativa Feliza Bursztyn, de la localidad de Kennedy, el Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, junto con la secretaría de Educación, Isabel Segovia y el reconocido escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, y en compañía del secretario de Integración Social, Roberto Angulo; el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo; la directora de Idartes, María Claudia María Claudia Parias Durán; el secretario de Salud, Gerson Bermont (sectores que le aportan a la educación integral y al bienestar de los estudiantes); y el comandante (e) de la Policía Metropolitana de Bogotá, coronel William Lara y la alcaldesa local de Kennedy, Karla Tathyanna Marín; le dieron la bienvenida a los cerca de 700 mil estudiantes que hoy inician sus clases.

“Les damos la bienvenida a los estudiantes de Bogotá. Por primera vez, el regreso a clases arranca con todos los servicios disponibles como alimentación, transporte escolar y recursos pedagógicos. Hicimos un esfuerzo para tener 120.000 cupos adicionales y logramos más de 80.000 matrículas nuevas. A los más de 700.000 estudiantes que vuelven hoy a clase: sigan construyendo sus historias, que son fundamentales para el futuro de Bogotá”, dijo en el evento el alcalde Galán.

Asimismo, para darle a las y los estudiantes una educación que responda a sus necesidades y sueños y que permita cerrar brechas, a los docentes se les entregó una propuesta de aprendizajes priorizados por grados, para que, desde el primer día, cuenten con un insumo para la planeación de sus clases, que les permita enfocarse y profundizar en lo básico, para luego construir aprendizajes más complejos.


foto de secretarios con niños y niñas foto de alcalde y secretarios

 

Bogotá es ejemplo a nivel nacional y por eso aseguró los recursos necesarios para el PAE de los estudiantes. A partir de hoy, los más de 700.000 alumnos matriculados en los 412 colegios oficiales y sus sedes, cuentan con el Programa de Alimentación Escolar del Distrito, para que reciban comida caliente y refrigerios con todo el componente nutricional que necesitan las niñas, niños y jóvenes. Para este año se incrementaron las raciones en un 11%, además, se abrieron 8 comedores escolares nuevos y en el transcurso del año se abrirán 10 más.

Para el desplazamiento de las casas a los colegios y que estos se hagan de forma segura, está garantizado el apoyo en movilidad escolar para todo estudiante que lo requiera, a través de las diferentes modalidades: subsidios, rutas escolares o medios alternativos (biciparceros, al colegio en bici, ciempiés, guardacaminos).

Además, desde hoy el 100% de los estudiantes de la matrícula oficial están cubiertos con la póliza de accidentes escolares y el 100% de las instituciones con procesos de formación técnica, se beneficiará con cobertura de ARL, para los estudiantes en prácticas laborales.

“A lo largo del año, desarrollaremos acciones destinadas a consolidar nuestra apuesta con la calidad educativa en la primera infancia, vamos a seguir fortaleciendo los aprendizajes básicos y mejorar la convivencia escolar, asimismo, entregaremos 11 colegios; 7 nuevos y 4 restituidos. Estamos comprometidos en brindar una educación que le responda a las niñas, los niños y los jóvenes, entre todos estamos generando opciones y oportunidades para que puedan construir sus proyectos de vida”, manifestó la secretaria de Educación, Isabel Segovia Ospina.

Por su parte el secretario de Integración Social, Roberto Angulo dijo que “nos sumamos a esta celebración de inicio de clases con programas como: educación inicial, aún tenemos cupos disponibles en jardines infantiles para menores de 5 años. En alianza con la Secretaría de Educación reforzamos la estrategia de educación flexible dentro del sistema de educación formal en especial para habitantes de calle y personas LGBTI, contamos con el programa de educación inclusiva para niñas, niños y adolescentes con discapacidad y a través de “Jóvenes con Oportunidades,” tenemos inscripciones abiertas para impulsar la culminación de ciclos formativos e inclusión laboral".

Con la puesta en marcha de todos los servicios, la administración distrital renueva su compromiso con la educación. La Secretaría de Educación del Distrito durante todo el año, garantizará que cada estudiante en Bogotá no solo reciba conocimientos, sino también las herramientas y el acompañamiento necesario para construir una vida llena de oportunidades.

Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte dijo que “el Distrito viene realizando una actividad integrada con Educación para que los programas Crea y Nidos promuevan la formación artística integral en varios colegios de la ciudad. Particularmente, este colegio tendrá una vocación artística, donde Idartes hará un trabajo importante en formación de niños y niñas en las distintas expresiones del arte”.

La secretaría Distrital de Salud destacó el trabajo coordinado entre las entidades del Distrito y que el sector educativo se ha convertido en un pilar central dentro de la estrategia de atención primaria social. "Es importante reconocer el esfuerzo conjunto en una atención integral que hemos desarrollado junto a los sectores de educación, salud, integración social y cultura a través de la estrategia Cuidarte. Esto nos permitió reducir los suicidios en instituciones educativas en un 50%", enfatizó el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont.

Adicionalmente el Alcalde Mayor agradeció al escritor Juan Gabriel Vásquez por acompañar la jornada de inicio a clases. Vásquez señaló: “En estos lugares empieza a funcionar un país, en un colegio como este empieza a funcionar una democracia. Estos espacios son inventores de ciudadanos, son creadores de ciudadanos y la gente responsable, los profesores, las profesoras que son los creadores de esos ciudadanos merecen toda mi admiración y todo mi respeto”.

 

Con una cobertura de 45.000 niñas y niños, el Distrito refuerza búsqueda activa para jardines infantiles

alcalde

 

• En el jardín infantil Ciudad de Bogotá, ubicado en la localidad de Kennedy, el Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, junto al secretario de Integración Social, Roberto Angulo, dieron la bienvenida a las niñas y niños menores de 5 años.

• A través de la estrategia de búsqueda activa, que se desarrolla en 10 localidades, el Distrito busca vincular a niñas y niños de primera infancia en condición de vulnerabilidad a la oferta de servicios disponibles.

Bogotá, D.C., enero 27 de 2025. Desde el jardín infantil Ciudad de Bogotá, ubicado en la localidad de Kennedy, el Distrito le da la bienvenida a las niñas y niños menores de cinco años que retoman actividades en los diferentes jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social.

El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, lideró la jornada y dialogó con las madres, padres y cuidadores, quienes compartieron sus experiencias como beneficiarios de los servicios de esta entidad; todo esto, en el marco de la estrategia: ‘Tilín, Tilín, lleva a tu niña y niño al jardín’.

“La apuesta de esta administración es ampliar la cobertura y mejorar la oferta para la primera infancia. Tenemos 360 unidades operativas en Bogotá y esto nos da la posibilidad de recibir a los niños. La apuesta en este año es ampliar la cobertura integral en la atención a esta población”, indicó el Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán.


foto de niña en el jardin foto de alcalde sentado al lado de una niña

 

Por su parte, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo manifestó: “Estamos abriendo los jardines infantiles con puntualidad y toda la estructura del Distrito está lista. Tenemos a más de 4.000 personas listas para atender a los niños y niñas. Les decimos a los padres que desde el comienzo del año pueden traer a los niños a los jardines infantiles. Aquí hay una atención integral con cultura, juego, alimentación y actividades lúdicas”.

Actualmente, Bogotá tiene una cobertura de 53.000 cupos para recibir a esta población y, por eso, la Secretaría de Integración Social puso en marcha la estrategia de búsqueda activa para vincular niñas y niños menores de cinco años vulnerables a los servicios de atención de la primera infancia en 10 localidades de Bogotá.

Inicialmente, la estrategia de búsqueda activa se ha llevado a cabo en las localidades de Bosa, Kennedy, Engativá, Fontibón, Suba, Chapinero, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. En estos sectores, un equipo de profesionales capacitados para los abordajes territoriales recorre las calles para dialogar con la comunidad y ofrecerles los servicios disponibles en jardines infantiles diurnos, nocturnos, Casas de Pensamiento Intercultural y Espacios Rurales del Distrito.


foto de secretario de integracion social con niño foto de niña jugando en jardin

 

A la fecha, la estrategia ha logrado la preinscripción de 2.542 niñas y niños menores de 5 años, además, el equipo encargado de la búsqueda activa realiza abordajes en pagadiarios, donde identifican a menores en condición de vulnerabilidad y les ofrecen directamente los servicios disponibles en jardines infantiles, asegurando así su acceso a una atención integral.

Dentro de los niños que hoy regresaron al jardín estaba Alan Matías Andrade Gómez, de 5 años. Su mamá, Natalia Gómez Valderrama, aseguró que desde que él asiste a este espacio ha sido más participativo, curioso y atento a lo que le indican y, además, disfruta de estos lugares explorando y jugando.

La Secretaría Distrital de Integración Social brinda el acompañamiento a las familias y cuidadores en el proceso de preinscripción y matrícula de las niñas y niños de primera infancia, con el fin de dar respuesta a sus necesidades de cuidado, protección y bienestar. Para ello pone a disposición la herramienta virtual que permite adelantar las actividades de preinscripción de manera gratuita y sin intermediarios, o si prefieren, podrán adelantarlas acercándose directamente a las subdirecciones locales o al jardín infantil de su preferencia.

¿Cómo acceder a los cupos disponibles?

  • De manera virtual
  • Ingrese a https://bit.ly/CuposPrimeraInfancia
  • Haga clic para iniciar.
  • Verifique el nivel que le corresponde al niño o niña según su edad.
  • Seleccione localidad y jardín de su preferencia.
  • Ubique en el mapa la disponibilidad de cupos.
  • Diligencie el formulario de preinscripción.
  • Finalmente, lo contactarán para finalizar el proceso.

  • De manera presencial, llevando los siguientes documentos:
  • Registro civil de nacimiento del niño o la niña
  • Carné de vacunación
  • Fotocopia de la afiliación al servicio de salud
  • Recibo de servicio público
  • Fotocopia del documento de identidad de las personas que vivan con la niña o niño.

 

Integración Social inicia búsqueda activa de niñas y niños vulnerables para la vinculación a sus servicios de primera infancia en Bogotá

niña

 

• La Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con más de 24.000 cupos disponibles para los servicios de primera infancia. Para ocupar estos cupos, la entidad desarrolla una estrategia de búsqueda activa con abordaje territorial, apoyada en un aplicativo virtual que facilita la búsqueda y preinscripción de manera gratuita y sin intermediarios.

• En 10 localidades de Bogotá se realizarán los abordajes territoriales para identificar a las niñas y niños de primera infancia que, por sus condiciones de vulnerabilidad, no han podido acceder a la oferta que la Secretaría Distrital de Integración Social tiene disponible.

Bogotá, D.C., enero 22 de 2025. Con un equipo de profesionales de la Secretaría Distrital de Integración Social capacitados y listos para el abordaje territorial, el 23 de enero de 2025 se inicia la estrategia de búsqueda activa de niñas y niños de primera infancia en condiciones vulnerables que no han podido acceder a la oferta de servicios disponible en jardines infantiles diurnos, nocturnos, Casas de Pensamiento Intercultural y Espacios Rurales del Distrito.  


foto de niñas y niños en comedor comiendo foto de profesora jugando con niñas en el piso

 

Roberto Angulo, secretario de Integración Social, manifestó: “Esta semana lanzamos desde la Secretaría de Integración Social nuestra estrategia ‘TIilín, tilín lleva a tu niña o niño al jardín’. Estamos haciendo una estrategia presencial y remota para la búsqueda activa de niños y niñas en la primera infancia. De tal manera que podamos llenar todos los cupos disponibles de nuestros 326 jardines infantiles que están abiertos el día de hoy. 35 jardines restantes serán abiertos entre hoy y el 5 de febrero.

En las localidades de Bosa, Kennedy, Engativá, Fontibón, Suba, Chapinero, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar se llevarán a cabo recorridos calle a calle, bazares artísticos y articulaciones con actores sociales, comunitarios y distritales que hacen presencia en las localidades, con el fin de dar a conocer la oferta disponible para las niñas y niños de primera infancia.


foto de profesora alimentando a niñas foto de mujeres jugando con niños y niñas

 

La estrategia busca brindar un acompañamiento a las familias y cuidadores en el proceso de preinscripción y matrícula de las niñas y niños de primera infancia y, de esta manera, dar respuesta inmediata a las necesidades de cuidado, protección y bienestar de niñas, niños y sus familias en Bogotá.

“La estrategia cuenta con profesionales que, a diario, realizan contacto telefónico, atención por mesa de ayuda, envío de mensajes de texto y WhatsApp a potenciales participantes para invitar y acompañar a las familias y cuidadores al proceso de preinscripción en la oferta de servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social, logrando hasta el momento la preinscripción de 2.542 niñas y niños menores de 5 años”.

El secretario explicó: “En la parte presencial estamos haciendo tomas territoriales en 10 localidades priorizadas, hacemos actividades en la calle, en donde informamos a los distintos hogares y a las familias acerca de la disponibilidad de cupos en los jardines. También estamos desarrollando una estrategia remota. A través de nuestras bases de datos hacemos llamadas para la búsqueda activa de niños y niñas con información georreferenciada. Ya tenemos buenos resultados. Tenemos 2.500 niños y niñas que hemos conseguido”.

Cupos y aplicativo virtual para el proceso de preinscripción

La Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con más de 24.000 cupos disponibles para niñas y niños de primera infancia en las 285 unidades operativas propias, 35 jardines infantiles cofinanciados, 39 jardines infantiles asociados con cajas de compensación y la modalidad familiar Creciendo Juntos.

Para acceder a los cupos, se dispone de una herramienta virtual en donde las familias y cuidadores pueden adelantar las actividades de preinscripción de manera gratuita y sin intermediarios.

¿Cómo acceder a los cupos disponibles?

  • Ingrese a https://bit.ly/CuposPrimeraInfancia
  • Haga clic para iniciar.
  • Verifique el nivel que le corresponde al niño o niña según su edad.
  • Seleccione localidad y jardín de su preferencia.
  • Ubique en el mapa la disponibilidad de cupos.
  • Diligencie el formulario de preinscripción.
  • Finalmente, lo contactarán para finalizar el proceso.

O puede acercarse directamente al jardín infantil de su preferencia, llevando los siguientes documentos:

  • Registro civil de nacimiento del niño o la niña
  • Carnet de vacunación
  • Fotocopia de la afiliación al servicio de salud
  • Recibo de servicio público
  • Fotocopia del documento de identidad de las personas que vivan con la niña o niño.

La Secretaría Distrital de Integración Social reafirma su compromiso y garantiza la atención a la primera infancia, a través de los diferentes servicios sociales.

 

Conozca la ley que prohíbe el castigo físico contra niñas, niños y adolescentes

Prevención Castigo Físico

 

• La Dirección Poblacional de la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con las subdirecciones para la Infancia, la Discapacidad y la Familia, han venido trabajando en estrategias que buscan dar cumplimiento a la ley.

• Por medio del Decreto 281 del 12 de julio 2022, se adopta la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos Crueles, humillantes o degradante contra NNA 2022-2030 en el Distrito Capital.

• Esta estrategia busca transformar imaginarios, creencias y comportamientos que social y culturalmente han sido utilizados para naturalizar, validar y normalizar el castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes contra la niñez y adolescencia en Colombia.


Bogotá D.C., enero 21 de 2025. La Ley 2089 de 2021 “prohíbe el castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes contra niños, niñas y adolescentes en Colombia”, y al respecto, desde la Dirección Poblacional de la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con las subdirecciones para la Infancia, la Discapacidad y la Familia, se han venido trabajando en una serie de estrategias que buscan dar cumplimiento a la ley y generar acciones educativas de prevención y atención.

En ese sentido, los equipos de trabajo de las diferentes unidades operativas han recibido una serie de herramientas pedagógicas y conceptuales, que les permiten implementar acciones a favor de fortalecer la implementación de esta ley.

¿En qué consiste la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos Crueles, humillantes o degradante contra NNA 2022-2030?

Por medio del Decreto 281 del 12 de julio 2022, se adopta la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos Crueles, humillantes o degradante contra NNA 2022-2030 en el Distrito Capital.

Y se precisa: “Articulo 3. Líder de la implementación de la estrategia en el Distrito Capital. Desígnese a la Secretaría Distrital de Integración Social como líder de la implementación en el Distrito Capital. En el marco de la construcción de la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá D.C., en donde se desarrollarán sus componentes”.

Esta estrategia busca transformar imaginarios, creencias y comportamientos que social y culturalmente han sido utilizados para naturalizar, validar y normalizar el castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes contra la niñez y adolescencia en Colombia.


Prevención castigo físico  Prevención castigo físico 3

 

Se conforma de 4 componentes fundamentales:

  • Gestión del conocimiento: Generar y transferir conocimiento para cualificar y mejorar el proceso de toma de decisiones.
  • Fortalecimiento de capacidades: Individuales, familiares, sociales e institucionales para la promoción de una vida libre de violencias.
  • Participación para el cambio social y cultural: Cualificar la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos activos de derechos en la promoción de una vida libre de violencias.
  • Incidencia social (acciones colectivas): Desarrollo de estrategias de movilización social, que vinculen a todos los actores de la sociedad para generar transformaciones sociales y culturales.

Es fundamental que, como ciudadanía, haya conocimiento sobre las acciones y conceptos que se trabajan en el marco de esta ley, además de las diferentes actividades que se generan desde el Distrito para implementarla. Teniendo en cuenta esta premisa, se deben tener presentes conceptos como:

¿Qué es el castigo físico? Es la acción donde se utiliza la fuerza física y que tenga por objeto causar dolor físico.

¿Qué son los tratos crueles, humillantes o degradantes? Son las acciones que hieren la dignidad del niño, niña o adolescente, se menosprecie, degrade, estigmatice o amenace de manera cruel.

¿Cuáles son los entornos? Contextos donde se desarrolla la vida del NNA: el hogar, centros educativos, comunitarios, espacios públicos y virtuales.

Desde la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Dirección Poblacional, se seguirán desarrollando acciones con el fin de socializar y fortalecer la implementación de la Ley 2089 de 2021. En ese sentido, a través de las redes sociales oficiales de la entidad y las diferentes unidades operativas, se estará compartiendo esta información con toda la ciudadanía.

 

 

 

Niñas, niños menores de 5 años regresan a los jardines infantiles de Integración Social

jardines

 

• Cupos disponibles en los jardines infantiles diurnos y nocturnos, Casas de Pensamiento Intercultural y Espacios Rurales tiene habilitados la Secretaría Distrital de Integración Social.

• Desde este 20 de enero, las niñas y niños iniciaron las actividades pedagógicas en 323 jardines infantiles, distribuidos en las 20 localidades de Bogotá.

• Para acceder a los cupos disponibles, la Secretaría de Integración Social cuenta con una herramienta virtual que facilitará el proceso de búsqueda e inscripción o lo podrán hacer acercándose directamente al jardín infantil. Ingrese a https://bit.ly/CuposPrimeraInfancia


Bogotá D.C., enero 20 de 2025. A partir de este lunes 20 de enero, niñas y niños menores de cinco años de la población vulnerable de Bogotá regresan a los jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social. Además, se abren cupos para nuevos ingresos en los 323 jardines infantiles diurnos y nocturnos, Casas de Pensamiento Intercultural y Espacios Rurales, ofreciendo así oportunidades para más familias.

Desde las 7 de la mañana, las diferentes unidades operativas de las 20 localidades abrieron sus puertas para recibir a las niñas y niños, favoreciendo su desarrollo integral con enfoque diferencial a través de procesos pedagógicos, apoyo alimentario con calidad y promoción de la corresponsabilidad de las familias.


foto de niños y niñas esperando entrar al jardin  foto de madres con sus hijos en el jardin

 

Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: “Hoy 20 de enero, 323 jardines infantiles de Integración Social abren sus puertas, con una cobertura total de 51.000 cupos, aún tenemos cupos disponibles y seguimos invitando a acercarse a las diferentes subdirecciones locales, directamente a los jardines infantiles y a través de nuestra página web para realizar la inscripción para aquellos que aún no lo han hecho”.

En el evento de bienvenida a las niñas y niños, Paola Rodríguez, madre beneficiaria del jardín infantil Ata, ubicado en la localidad Santa Fe aseguró: "Los niños deben estar en un lugar presto para ellos, la alimentación acá es muy buena, los cuidados que se prestan son muy buenos, y el servicio es óptimo, para que uno pueda ejercer sus otras labores y estar tranquilo”.


foto de niños y niñas jugando en el jardin foto de profesor con niños y niñas

  

¿Cómo acceder a los cupos disponibles?

La Secretaría Distrital de Integración Social habilitó una herramienta virtual.

  • Ingrese a https://bit.ly/CuposPrimeraInfancia
  • Haga clic para iniciar.
  • Verifique el nivel que le corresponde al niño o niña según su edad.
  • Seleccione localidad y jardín de su preferencia.
  • Ubique en el mapa la disponibilidad de cupos.
  • Diligencie el formulario de preinscripción.
  • Finalmente, lo contactarán para finalizar el proceso.

O si prefiere, acérquese directamente al jardín infantil de su preferencia, llevando los siguientes documentos:

  • Registro civil de nacimiento del niño o la niña
  • Carnet de vacunación
  • Fotocopia de la afiliación al servicio de salud
  • Recibo de servicio publico
  • Fotocopia del documento de identidad de las personas que vivan con la niña o niño.

La Secretaría Distrital de Integración Social reafirma su compromiso y garantiza la atención a la primera infancia, a través de los diferentes servicios sociales.

 

Cuarta sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes 2024: bienestar animal y entornos seguros

foto de niños y niñas

 

• Niñas, niños y adolescentes participaron en actividades educativas y prácticas, en el marco del cuarto Consejo Consultivo, para promover el respeto hacia los animales y el entorno.

• Se destacaron logros como la sembratón en el humedal El Salitre y se proyectaron nuevas acciones, como la visita al Centro de Emergencias 123.

Bogotá, D.C., diciembre 13 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social lideró la cuarta sesión del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCDNNA), una jornada enfocada en el bienestar animal, la protección ambiental y la seguridad ciudadana. Este espacio busca inspirar a las nuevas generaciones a construir una Bogotá más empática y sostenible.


foto de niñas y niños jugando en el pasto foto de niños y niñas jugando con un perro

 

Durante el encuentro, los 40 consejeros, representantes de las 20 localidades de la ciudad, participaron en actividades educativas diseñadas para fomentar valores de respeto y cuidado hacia los animales y su entorno, fortaleciendo el tejido social.

Actividades destacadas

Estaciones educativas: Los asistentes exploraron los derechos de los animales, la prevención del maltrato y la detección de señales de abuso, gracias a un circuito interactivo desarrollado por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) y la Policía Nacional.

Campañas de sensibilización: Aprendieron sobre los impactos negativos del uso de pólvora en animales y en el entorno, fomentando una cultura de prevención.

Visitas interactivas: En la Escuela Nacional de Carabineros, profundizaron en el cuidado de caballos y perros, destacando la importancia del vínculo respetuoso entre humanos y animales.

Show canino: La jornada cerró con una demostración que resaltó cómo la responsabilidad y el cuidado animal pueden fortalecer valores comunitarios.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social, afirmó: "Hoy dialogamos sobre cómo fortalecer el cuidado animal: cuándo un hogar está listo para tener una mascota, qué políticas pueden mejorar su bienestar y cómo promover el respeto hacia otros seres vivos. Esta sesión demuestra el compromiso de nuestros niños con el cuidado de todas las formas de vida".

foto de secretario con niños y niñas


El CCDNNA avanza en la construcción de una ciudad más consciente. Entre las próximas actividades destacadas se incluyen:

Compromiso ambiental: Continuar con iniciativas como la sembratón realizada en el Humedal El Salitre, enmarcada en una agenda ambiental más ambiciosa.

Seguridad ciudadana: Visitas al Centro de Emergencias 123 para comprender cómo la tecnología y la coordinación salvan vidas.

Educación inclusiva: Ampliar el acceso a la educación superior en zonas rurales como Sumapaz a través del programa PEAMA.

La labor conjunta del CCDNNA y el IDPYBA ha permitido atender más de 2.200 reportes de maltrato animal, rescatar a 166 animales y supervisar a 2.300. Estas cifras reflejan el compromiso de Bogotá con la protección de todas las formas de vida.

El Consejo Consultivo, enmarcado en la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2023-2033, refuerza la participación activa de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones. Cada acción realizada fortalece el propósito de construir una ciudad que acoge, protege y educa a las nuevas generaciones, sentando las bases de un futuro más seguro y empático para todos.

 

Centro Amar Usme reinaugura su sede en el barrio Santa Librada Norte, con mejores espacios y más cobertura

Reinauguración Jardín Usme

 

• La renovación incluyó la adecuación de espacios más seguros y confortables, diseñados para fomentar el aprendizaje, la recreación y el bienestar integral de sus beneficiarios y ampliando su cobertura de 70 a 90 niños, niñas y adolescentes.

Bogotá, D.C., diciembre 11 de 2024. La localidad de Usme celebra la inauguración del Centro Amar en su nuevo predio, un espacio de 720 metros cuadrados cuyo objetivo es brindar atención integral a niñas, niños y adolescentes, desde los 6 años hasta los 17, residentes en Bogotá.

Con una ampliación de 20 cupos, pasando de 70 a 90 vinculaciones, esta nueva ubicación del servicio Centro Amar Usme es muy significativa debido a su localización estratégica cerca de puntos claves como la plaza comercial de Santa Librada y la plaza de mercado La Andrea, donde se observa una alta recurrencia de niños, niñas y adolescentes en acompañamiento laboral. Además, se encuentra en las cercanías del área comercial y corredor principal de venta ambulante de la localidad.


Reinauguración Jardín Usme 2 Reinauguración Jardín Usme 3

 

La directora poblacional, Natalia Martínez Pardo mencionó: “Es una unidad operativa amplia, iluminada, que no comparte servicios y es exclusiva para nuestros niños y niñas del Centro Amar, así que nos trasladamos mejorando el espacio y garantizando a las familias que pueden trabajar tranquilos dejando a sus hijos e hijas al cuidado de Integración Social”. 
La atención en este servicio se implementa a través del componente psicosocial, pedagógico, de salud y nutrición; estos se brindan en un espacio seguro e inspirador, que, en el marco de la corresponsabilidad con las familias y/o cuidadores, contribuye al desarrollo integral de la primera infancia, infancia y adolescencia, fortaleciendo la garantía de sus derechos a través de procesos pedagógicos, activaciones de ruta en situaciones de vulneración de derechos y seguimiento personalizado.

 

Reinauguración Jardín Usme 4

 

Brandon Estiven Bravo Calvo, participante del servicio, mencionó: “Este nuevo espacio me pareció bonito porque tenemos muchas cosas que pueden servir para potenciar nuestras habilidades, como por ejemplo la lectura en la zona de libros y los deportes que también fortalecen los valores como el compañerismo y el trabajo en equipo”.

El Centro Amar Usme sigue trabajando comprometidamente con la población infantil y los adolescentes que se encuentren en situación o riesgo de trabajo infantil ampliado en la localidad.

 

 

 

Manglar del Paraíso, un nuevo jardín infantil afro que promueve la interculturalidad en Ciudad Bolívar

Manglar Paraíso

 

• Con una capacidad para atender a 209 niñas y niños, el jardín infantil afro Manglar del Paraíso integra la riqueza de la cultura afrocolombiana en su proyecto pedagógico, promoviendo la interculturalidad.  

• Ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, este espacio único y enriquecedor cuenta con 4.182 metros cuadrados y el acompañamiento de la estrategia Sawabona, garantizando una educación integral basada en el respeto y la conservación de las raíces culturales afrodescendientes.

 

Bogotá, D.C., diciembre 3 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social entrega a la localidad de Ciudad Bolívar el jardín infantil afro: Manglar del Paraíso, un espacio inspirador con capacidad de atención para 209 niñas y niños entre los 3 meses hasta los 3 años y 11 meses; cuenta con los niveles de sala materna, caminadores, párvulos y prejardín. 

Su horario de atención es de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. Es un espacio único y enriquecedor que integra en su proyecto pedagógico la cultura afrocolombiana e intercultural, apoyados en el talento humano que se conforma por 10 maestras afros y 12 mestizas.


Manglar Paraíso Manglar del Paraíso

 

Este jardín, con un área de 4.182 metros cuadrados, se destaca como un hito en la implementación de la política pública distrital étnica. En cumplimiento de las acciones afirmativas de la Administración Distrital y en colaboración con la Consultiva Distrital para las Comunidades Negras y Afrocolombianas, se establecieron líneas de acción orientadas a superar el racismo, la discriminación y la segregación.

Adriana González Gómez, subdirectora para la infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social, señaló: "Buscamos que cada uno de estos niños y niñas y sus familias tengan un espacio en un entorno enriquecido de saberes y culturas diversas, en el marco de la gestión de las atenciones, es decir, que cada niño y cada niña pueda tener el seguimiento a la garantía de sus derechos”.

La atención se ha fundamentado en la incorporación de aspectos sociales, culturales, históricos y espirituales. Este enfoque garantiza que cada niña y niño viva una experiencia pedagógica pertinente, flexible y continua, enriquecida por la interculturalidad y el respeto a las raíces culturales.


Manglar Paraíso 4 Manglar del Paraíso 5

 

Estrategia Sawabona: fortaleciendo la pervivencia cultural

La estrategia Sawabona, liderada por la Secretaría de Integración Social, se implementa de manera transversal en este espacio. Con el apoyo de 23 sabedores y sabedoras, se trabaja en la promoción y pervivencia de la cultura de las comunidades negras, afrodescendientes y palenqueras en Bogotá. Su propósito central es fortalecer el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, garantizando los derechos de estas comunidades dentro de los servicios sociales para la primera infancia.

Adiela Daguas, representante de la Consultiva Local y Distrital, destacó: "Es un día feliz para mi comunidad porque este jardín es fruto de años de lucha. Estoy segura que aquí nuestros chicos recibirán una educación integral que fomente la interculturalidad, los valores, las tradiciones y el respeto por los demás".

La Subdirección para la Infancia, el equipo humano del jardín, la Consultiva Distrital para Comunidades Negras y Afrocolombianas y la comunidad de Ciudad Bolívar unieron esfuerzos para crear un entorno inspirador y enriquecedor. Este trabajo conjunto ha permitido integrar factores que fortalecen la inclusión cultural y aseguran el cumplimiento de los derechos de las niñas y niños, con un enfoque integral y diferencial que enriquece su desarrollo y bienestar.

 

Integración Social denuncia un caso de violencia y otro de presunto abuso sexual a jóvenes Emberá

upi la florida

 

Bogotá, D.C., diciembre 2 de 2024. La Secretaría de Integración Social comunica a la opinión pública un nuevo caso de violencia y vulneración de derechos de una joven perteneciente al pueblo Emberá.

El caso corresponde a una adolescente de 16 años que reside en la UPI La Rioja, pero fue castigada y encerrada en un espacio de la infraestructura en la UPI La Florida por parte de esta comunidad y su familia.

La Secretaría de Integración social, luego de ser alertada por el Puesto de Mando Unificado (PMU) interinstitucional de la Florida, puso en conocimiento de la Comisaría de Familia de Funza esta situación de violencia y vulneración de derechos por competencia territorial, ya que la UPI La Florida se encuentra ubicada en el municipio de Funza – Cundinamarca y no cuenta con defensor de familia, asumiendo el comisario las funciones propias por subsidiariedad.

foto de niños y niñas

En este contexto, el equipo comisarial de Funza, realizó visita presencial a este lugar para adelantar las acciones correspondientes aunque al llegar la menor ya no se encontraba en la UPI.

Estas acciones se coordinaron por parte de Integración Social, una vez se conoció el caso, sin embargo, se tiene información de que la niña fue trasladada a la UPI La Rioja en horas de la mañana de hoy 2 de diciembre, por lo cual, el caso será atendido directamente por la regional Bogotá del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el defensor de familia definido por esta.

Denuncia presunto abuso sexual

La entidad tuvo conocimiento de un presunto caso de delito sexual en contra de un menor de edad, perteneciente a la comunidad Emberá, ubicado en la UPI La Florida, el caso pasó a investigación de la Fiscalía General de la Nación y a las 3:45 p.m. de este lunes 2 de diciembre, fue capturado el presunto abusador de la comunidad Katio, por parte de la Fiscalía zonal de Funza. Los delitos por los que se le capturó, de acuerdo con el reporte de la Fiscalía, fue por presunto delito sexual a menor de 14 años.

Durante el proceso de captura, estuvieron presentes dos funcionarias de la Secretaría Distrital de Integración Social, la guardia indígena, el gobernador indígena y la denunciante. Al detenido se le leyeron sus derechos, y aunque manifestó comprender el español, el gobernador indígena realizó traducciones para mayor claridad. Al finalizar el procedimiento, el capturado fue trasladado a la estación de policía del municipio de Funza, donde continuará el proceso legal correspondiente.

Estos nuevos casos son un claro incumplimiento de las disposiciones constitucionales, en favor de niños, niñas y adolescentes, particularmente del artículo 44 con relación al respeto, protección de los derechos de estos, así como de las normas referidas a la prohibición del castigo físico y los tratos crueles y humillantes o degradantes a los niños y las niñas, contenidos en la Ley 2089 de 2021 y en el Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006. Así mismo estas situaciones de violencia intrafamiliar y violencia sexual son delitos contempladas en el Código Penal, artículos 209 y 229.

La entidad exhorta a la población Emberá, que hace presencia en la ciudad, para que se abstenga de implementar métodos de castigo físico hacia los niños, niñas y adolescentes, ya que estos métodos, son inadmisibles y no se ajustan a los criterios jurisprudenciales de la Corte Constitucional, ya que los predios de la UPI La Florida y La Rioja son bienes fiscales del Distrito por lo que no se cumple el factor territorial para la aplicación de la justicia tradicional indígena. Ahora bien, frente a los casos de violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, la Fiscalía General de la Nación es la competente en la investigación de estos delitos y su proceder ante la justicia ordinaria.

La entidad rechaza estos hechos, reitera que los derechos de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de especial protección, prevalecen sobre los derechos de los demás, por lo cual Integración Social continuará denunciando ante la Fiscalía las situaciones de violencia y vulneraciones, en estricta observancia a su competencia y al deber de protegerlos.

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer