Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Infancia y Adolescencia

28 niños Emberá disfrutaron de actividades recreativas en la piscina del Centro de Desarrollo Comunitario Lourdes

Actividades en piscina

 

• La actividad se llevó a cabo, además, con los niños, niñas y adolescentes, participantes del Centro Amar La Candelaria. 

 

Bogotá, D.C., octubre 18 de 2024. La Secretaría de Integración Social trabaja día a día para que Bogotá sea una ciudad más inclusiva, disminuyendo la exclusión social y fomentando la convivencia intercultural, en ese ejercicio, este viernes, 28 niños de la comunidad Emberá tuvieron la oportunidad de realizar un circuito de actividades y recreación que incluyó la modalidad de medio acuático en la piscina del Centro de Desarrollo Comunitario Lourdes.

Alexandra Cortés coordinadora del Centro Amar La Candelaria manifestó: “Este espacio ha sido planeado desde nuestro proyecto pedagógico Centro Amar La Candelaria, el cual tiene en cuenta actividades lúdicas que van desde el deporte hasta la recreación. Estamos dignificando a 28 niños de la comunidad Emberá, enseñando las bondades de la ciudad sin que nuestros participantes pierdan sus orígenes: étnico, culturales y su arraigo gracias a la labor de los sabedores”.

El Centro Amar es un entorno protector que atiende a 30 niños, niñas y adolescentes, con una cobertura total de 103. En este espacio se brinda atención integral dividida en varios componentes: pedagógico, nutrición, salubridad y psicosocial. Además, se desarrollan estrategias para acompañar a los cuidadores y referentes familiares en el proceso de cuidado y crianza de los menores.


Actividades en piscina 2 Actividades piscina 3

 

Víctor Hugo Valenzuela, subdirector Local de Integración Social en Santa Fe – Candelaria expresó: "Dignificamos los derechos de 28 niñas y niños, algunos de ellos meses antes se bañaban en el Río Arzobispo, cerca la Parque Nacional. Hoy disfrutan con nuestros profesionales de actividades recreativas en la piscina del Centro de Desarrollo Comunitario Lourdes”.

Por su parte, Wilmar Arias, integrante de la comunidad Emberá y apoyo social indicó: “Este apoyo que ustedes, los de Integración Social, nos brindan es importante para el bienestar de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Es un espacio de recreación y de felicidad para todos nosotros”.

Los Centros Amar

Actualmente, Bogotá tiene 13 Centros Amar que operan de lunes a sábado en contra jornada escolar y, seis de estos, Mártires II, Corabastos, Ciudad Bolívar, Chapinero y Engativá lo hacen en modalidad de atención nocturna, domingos y festivos. Su cobertura, hoy en día, es de 1.170 niñas, niños y adolescentes en riesgo o trabajo infantil ampliado.

En este servicio, las niñas, los niños y adolescentes tienen la oportunidad de explorar sus habilidades artísticas y deportivas, gracias a los encuentros, salidas pedagógicas y talleres que potencian sus talentos. Un ejemplo de esto, son las bandas de Rock ‘Center Rock’ y ‘C.A.C. Rockers’, de los Centros Amar Chapinero y Fontibón, respectivamente.

¿Dónde están ubicados los 13 Centro Amar?

  • Usaquén: calle 165 # 7 -38
  • Chapinero: calle 59 # 6-24
  • San Cristóbal: calle 31 c Sur # 0 -25 Este
  • Usme: calle 91 Sur #4C-26 Este
  • Bosa: calle 73 Sur # 92 – 21
  • Kennedy: carrera 80 # 43 – 43. Corabastos.
  • Fontibón: calle 18 # 102- 15
  • Engativá: carrera 122ª # 63l - 44
  • Suba: carrera 100ª # 137 - 13
  • Los Mártires: Mártires I calle 20 # 18ª - 51 - Mártires II carrera 15 # 18 - 37
  • La Candelaria: calle 9 # 3 - 57
  • Ciudad Bolívar: Diagonal 73 C número 57-17 sur

 

 

 

Con talento y al ritmo del rock, niñas, niños y adolescentes dicen no al trabajo infantil en Bogotá

Rockear no trabajar

 

• En el Centro Amar de Chapinero se llevó a cabo la quinta edición del evento ‘Niñas, Niños y Adolescentes a Rockear, No a Trabajar’, una de las acciones de la campaña ‘Déjame Ser’ de la Secretaría de Integración Social que busca erradicar el trabajo infantil en Bogotá.

 

Bogotá, D.C., octubre 18 de 2024. Con la participación de más de 200 asistentes entre niñas, niños, adolescentes y acompañantes se llevó a cabo, en el auditorio de la Biblioteca Virgilio Barco, la quinta edición del evento ‘Niñas, Niños y Adolescentes a Rockear, No a Trabajar’, otra de las acciones de la campaña ‘Déjame Ser’ de la Secretaría de Integración Social que busca erradicar el trabajo infantil en Bogotá.

Con el auditorio lleno y rodeado de música y diversión, las niñas, niños y adolescentes del Centro Amar Chapinero, integrantes de las agrupaciones La vieja Escuela del Rock, Chapi Andino y Center Rock, demostraron su talento con la interpretación de instrumentos musicales, coordinación rítmica y unas maravillosas voces, utilizando el arte como instrumento de movilización y sensibilización contra el trabajo infantil ampliado.

 

Rockear no trabajar 2 Rockear no trabajar 3

 

Isabella Valentina Pachón, beneficiaria del Centro Amar Fontibón, manifestó: "Es importante hacer este evento para recordarle a los padres que los niños no deben trabajar sino disfrutar de su niñez y jugar".

Otro de los componentes importantes del evento fue la participación de las agrupaciones de Rock Stayway y Akawui, quienes se unieron a esta jornada que busca educar a la sociedad sobre los riesgos del trabajo infantil y la importancia de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes.
 
"Es importante que los niños y los padres sepan que la formación musical es un periodo como en cualquier profesión, en el que te desarrollas, aprendes y prácticas, pero mientras estás haciendo eso no puedes usarlo para trabajar; tienes que formarte primero y aprender; luego cuando ya seas mayor de edad puedes usar esas habilidades para escogerlo como profesión", indicó Diego Abril, integrante de la agrupación Rock Stayway.

 

Rockear no trabajar 4

 

De acuerdo con las cifras del Observatorio de Salud de Bogotá, durante el 2024, se han registrado 5.715 niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil o en modalidades como el acompañamiento laboral y el encierro parentalizado. Ante esta realidad, la Subdirección para la Infancia, a través de sus 13 Centros Amar, continúa implementando acciones pedagógicas, psicosociales y realizando búsquedas activas en los territorios, con el fin de vincular a niñas, niños y adolescentes a sus servicios y reducir el riesgo de trabajo infantil.

Por último, Mauricio Gutiérrez París, subdirector local de Chapinero manifestó: "En los Centros Amar buscamos eliminar el trabajo infantil. Eso es un tema de conciencia, pero no solamente de los papás; de la sociedad en general. Es aprender que si bien el niño puede hacer cosas en su casa como tender su cama o ayudar en el aseo, no es que se dedique exclusivamente a eso. Es alejarlos de esa posibilidad de trabajo infantil, nuestra función es que el niño se pueda desarrollar perfectamente".

 

 

 

2.754 niñas, niños y adolescentes atendidos para prevenir el trabajo infantil

Trabajo infantil

 

• La Secretaría de Integración Social le recuerda a la ciudadanía que puede denunciar situaciones de trabajo infantil en la línea de WhatsApp 3108792428 de la Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (EMPETIA), o en la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

 

Bogotá, D.C., septiembre 27 de 2024. 2.754 niñas, niños y adolescentes han recibido atención, a la fecha, en las distintos servicios y modalidades, para la prevención del trabajo infantil ampliado y utilización de esta población con propósito de mendicidad.

La Subdirección para la Infancia a través del servicio Centro Amar y la Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (EMPETIA) atiende permanentemente situaciones de riesgo en 19 localidades del distrito.

En lo que va del año, los 13 Centros Amar, en 12 localidades de la capital, han atendido a 1.781 niñas, niños y adolescentes en riesgo y siguen consolidándose como entornos protectores, seguros y garantes de derechos.

 

Trabajo infantil 2

 

Así mismo, 973 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos por la Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado, que trabaja por toda la ciudad brindando atención itinerante, con equipos interdisciplinarios, en los territorios más segregados y vulnerables del Distrito, desarrollando movilizaciones sociales enfocadas en fortalecer a las comunidades y generar conciencia sobre los riesgos asociados al trabajo infantil y la permanencia prolongada en las calles.

Por otra parte, en localidades como Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Suba, se han llevado a cabo 1.053 atenciones en jornadas interinstitucionales con una amplia oferta de servicios, acercando acciones concretas a estos territorios, logrado la atención de:

  • 226 Niñas, niños y adolescentes atendidos en la localidad de Bosa
  • 405 Niñas, niños y adolescentes atendidos en la localidad de Kennedy
  • 254 Niñas, niños y adolescentes atendidos en la localidad de Ciudad Bolívar:
  • 168 Niñas, niños y adolescentes atendidos en la localidad de Suba

 

Trabajo infantil 3

 

 

A través de otros servicios y estrategias como el Centro Abrazar que centra su atención en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes provenientes de flujos migratorios mixtos, jardines infantiles, las Casas de Pensamiento y los programas Atrapasueños, Entre Pares, Creciendo Juntos, se contribuye a la erradicación del trabajo infantil al crear espacios seguros que permitan el desarrollo de habilidades y potencialidades en las primeras etapas de la vida.

La Secretaría de Integración Social invita a la ciudadanía a denunciar situaciones de trabajo infantil y utilización de niñas, niños y adolescentes con propósito de mendicidad en la línea de WhatsApp 3108792428 de la Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (EMPETIA), de domingo a domingo, las 24 horas del día, o a la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

La apuesta para esta administración es llegar a más territorios, brindando una oferta de servicios sociales pertinente y oportuna mitigando el riesgo de amenazas, vulneración e inobservancia de derechos de niñas niños adolescentes en el Distrito Capital.  

 

 

Un viaje al país de las maravillas de Alicia para las niñas y niños de los servicios de Integración Social

país de las maravillas

 

• Más de 430 niñas, niños de los centros Amar y Abrazar de la Secretaría de Integración Social dejaron atrás la rutina para adentrarse en una aventura mágica, disfrutando de la obra que promueve la inclusión y el respeto a la diversidad: Alicia en el País de las Maravillas.

 

Bogotá, D.C., septiembre 27 de 2024. El mundo de fantasía creado por Lewis Carroll cobró vida para 430 niñas y niños de los servicios de la Secretaría de Integración Social. La obra de Alicia en el País de las Maravillas no solo fue un espectáculo de magia y aventuras, sino también una puerta abierta a la inclusión, a la transformación y la igualdad de oportunidades. Con personajes excéntricos como la Reina de Corazones, el Sombrerero y el Conejo Blanco, las niñas, niños Emberá, participantes de los Centros Amar y Abrazar, vivieron un cuento donde lo imposible se convierte en realidad y soñar despierto es permitido.

Unas caritas redondas, otras alargadas, con ojos grandes y pequeños, todas llenas de risas, alegría y asombro, seguían atentamente a esa Alicia curiosa y valiente que corría detrás del Conejo Blanco. Las niñas y los niños, con la mirada fija en el escenario, no perdían detalle: cada cambio de luz, cada melodía y cada escena los mantenía en un estado de adrenalina y emoción. Los más de 430 pequeños espectadores, por un día, dejaron atrás la rutina para adentrarse en una aventura mágica.


Pais de las maravillas 2  país de las maravillas 3

 

"Estuvimos aquí, 430 niños, niñas y adolescentes de los servicios de Integración Social, juntos, incluso con niños de jardines privados, 520 en total. Todos reunidos aquí, desde nuestro servicio de Empetia, de la localidad de Kennedy, de nuestros centros Crecer, donde hay niñas, niños y adolescentes con discapacidad, y de los centros Amar, de Candelaria y Santa Fe, en los que tenemos niños de la comunidad Emberá, de La Rioja y de La Florida. Todos en su diversidad, viendo Alicia en el País de las Maravillas. Esto es transformación, esto es igualdad de oportunidades: la posibilidad de que todos estos niños, que viven en diferentes localidades de Bogotá y que en su mayoría enfrentan condiciones de pobreza y vulnerabilidad, se reúnan aquí y disfruten de la magia de Alicia, del Sombrerero loco o de la Reina de Corazones. Esto es igualdad de oportunidades, y es lo que hacemos en Integración Social", afirmó Roberto Ángulo, secretario de Integración Social.


Pais de las maravillas 4  país de las maravillas 5

 

Con este espectáculo, la entidad reafirma el compromiso por ofrecer a los más pequeños oportunidades de desarrollo y esparcimiento. A través del arte y la cultura, se están creando espacios seguros donde la la primera infancia y la infancia de Bogotá puede soñar, aprender y, sobre todo, disfrutar de una niñez plena, lejos de las dificultades y cerca de la magia que ofrece la inclusión.


 

"Hemos tenido a lo largo del año diferentes espectáculos que los niños han disfrutado como nunca. Estos espacios les han brindado mucha alegría, permitiéndoles salir de sus contextos comunes, no solo del entorno familiar y educativo, sino también de situaciones de riesgo, como la vulneración de derechos o el trabajo infantil. Durante más de una hora, estos niños y niñas han vivido momentos de interacción que les han dejado grandes enseñanzas", concluyó la subdirectora para la Infancia, Adriana González.

 


Pais de las maravillas 6  país de las maravillas 7

 

 

Niñas, niños y adolescentes presentan propuestas para una Bogotá más inclusiva y segura en encuentro distrital

 

• Niñas, niños y adolescentes de la Mesa de Participación Cultural y los Consejos Consultivos presentaron propuestas EN el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia (CODIA) para mejorar la inclusión y seguridad en Bogotá.

• La jornada en la Cinemateca de Bogotá promovió el diálogo intergeneracional, resaltando la importancia de la transmisión de saberes entre las nuevas generaciones y los representantes de entidades distritales.

• La presencia de personas mayores en el evento destacó la importancia de la transmisión de saberes, fomentando la construcción conjunta de la ciudad entre generaciones.

Bogotá, D.C., septiembre 26 de 2024. La Cinemateca de Bogotá fue escenario del encuentro entre las nuevas generaciones y los representantes de las entidades distritales en el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia (CODIA). Este evento contó con la participación de niñas, niños y adolescentes consejeros de la Mesa de Participación Cultural y de los Consejos Consultivos de la Secretaría Distrital de Integración Social.


foto niña y niño  foto de mujer hablando a niños

 

Con el objetivo de empoderar a la niñez y adolescencia, y fomentar su capacidad de incidencia en las decisiones que afectan su vida y entorno, los participantes presentaron sus ideas y propuestas para una Bogotá más inclusiva y segura, durante una jornada que combinó creatividad y diálogo intergeneracional. La presencia de personas mayores en la sesión destacó la importancia de la transmisión de saberes y la construcción conjunta de la ciudad.

Un espacio para la participación transformadora

Durante la jornada, las niñas, niños y adolescentes presentaron sus propuestas dentro del Laboratorio Creativo: La Ciudad de las Niñas y los Niños, donde analizaron y reflexionaron sobre los diferentes entornos en los que se desarrollan: escuela, hogar, naturaleza, espacios públicos e instituciones. Estas actividades fueron lideradas por consejeros representantes de cada entorno, quienes guiarán la rotación de todos los participantes por las distintas estaciones, fomentando el reconocimiento de las reflexiones logradas.

Este espacio refleja el compromiso del Distrito en promover el diálogo y la participación activa de las niñas, niños y adolescentes. "Bogotá está comprometida en generar escenarios donde los más jóvenes puedan construir la ciudad que desean, en un proceso donde su diversidad y capacidades ciudadanas sean reconocidas y valoradas", destacó Adriana Sánchez Sierra, quien lideró la sesión de bienvenida como parte del equipo técnico del CODIA.


foto de niños niñas y participantes adultos

 

El Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes, conformado por 40 consejeros y consejeras de diferentes localidades, continúa siendo un espacio vital para el ejercicio del derecho a la participación infantil y juvenil, contemplado en la Ley 1098 de 2006. Este marco legal garantiza que la niñez y adolescencia participe en las decisiones y actividades que les conciernen en la familia, la escuela, y las instituciones públicas.

En esta ocasión, participaron 10 consejeros provenientes de localidades como Engativá, San Cristóbal y Barrios Unidos. Además, el evento contó con la presencia de otros 10 adolescentes que hacen parte de la Mesa de Participación Cultural, quienes trajeron sus propuestas desde localidades como Kennedy, Antonio Nariño y Chapinero, reforzando el enfoque diferencial y poblacional del CODIA.

Un hito para la ciudad

El Acuerdo 887 de 2023, que declara a Bogotá como la Ciudad de las Niñas y los Niños, es un reconocimiento a la importancia del liderazgo juvenil en la construcción de la ciudad. Este acuerdo, un hito para la participación, fue el primero en ser liderado, construido y presentado por niñas, niños y adolescentes, reafirmando su rol protagónico en la planificación de la Bogotá que sueñan.

El CODIA sigue consolidándose como un espacio de diálogo social que pone en el centro a las nuevas generaciones, dándoles voz y herramientas para construir una ciudad que refleje sus sueños, necesidades y aspiraciones. A través de esta articulación entre el Distrito, las entidades y las niñas, niños y adolescentes, Bogotá avanza en su compromiso de ser una ciudad que acoge, protege y transforma.

 

 

Las Salas Amigas del jardín infantil Los Sauces, un espacio para la lactancia y el vínculo familiar

Salas amigas

 

• Las Salas Amigas ofrecen un espacio seguro y cómodo para que las madres continúen con la lactancia materna, garantizando un ambiente de privacidad y apoyo tanto para ellas como para sus hijos.

• La lactancia materna fortalece el vínculo entre madre e hijo, aporta nutrientes esenciales y ayuda a prevenir enfermedades en la primera infancia.

 

Bogotá, D.C. septiembre 24 de 2024. Las mujeres gestantes de la localidad de Engativá encontraron en el jardín infantil Los Sauces de la Secretaría de Integración Social las Salas Amigas de la Familia Lactante (SAFL), un espacio donde ellas pueden ejercer su derecho a garantizar la mejor forma de alimentación para sus hijos e hijas.

"En estas salas, las mujeres pueden amamantar o extraer su leche de manera segura y privada", destacó Martha Durán, coordinadora del jardín, al resaltar los beneficios de esta estrategia liderada por la Subdirección para la Infancia, que promueve el vínculo socioafectivo y el desarrollo integral de los menores.

Yesica, Karen y María Angélica son tres madres que, diariamente, hacen uso de la Sala Amiga del jardín infantil, un espacio que les permite continuar la lactancia de sus hijos mientras cumplen con otras responsabilidades. Yesica Martínez, madre de un niño que cumple un año en octubre, comparte su experiencia: "Mi hijo acaba de superar una virosis, y la sala amiga me ha permitido estar más cerca de él, dejarle su leche mientras realizo mis trabajos".

Karen Olaya, quien lleva desde enero aprovechando este servicio para su hija María Alejandra, de 2 años, destaca la comodidad y seguridad del espacio: "Aunque los niños están en el jardín, la lactancia no se interrumpe. Nos adaptamos al horario que mejor nos conviene, y gracias a los talleres de la nutricionista, hemos aprendido a lactar mejor".

 

Salas amigas 2

 

María Angélica Páez llegó a Engativá desde Usme con su hijo de 19 meses, también ha encontrado en la sala amiga un apoyo fundamental para combinar su rol de madre y trabajadora: "La sala me permite amamantarlo todos los días y dejarle la leche para el resto del día, lo que ha mejorado mi relación con él".

Olga Lucía Guerra, docente a cargo de la sala, subraya los beneficios del espacio: "Es un lugar lleno de amor, sin restricciones, donde tanto madres como niños y niñas se benefician enormemente".

Por su parte, Gina Paola Arocha Zuluaga, nutricionista de la Secretaría de Integración Social, resalta la importancia de la lactancia materna exclusiva: "Fortalece el vínculo madre-hijo, aporta nutrientes esenciales y previene enfermedades en la primera infancia".

La estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante (SAFL), implementada en entornos institucionales, comunitarios y laborales, garantiza el derecho a una alimentación adecuada y saludable desde el nacimiento, alineándose con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de promover la lactancia exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años o más.

 

 

Jardín infantil Afro Princesa Orika de Bogotá es galardonado en los Premios Benkos Biohó 2024

 

• El jardín infantil Princesa Orika, (pionero junto al Jardín Afrobogotano y Abriendo Caminos, como primeros de su tipo en Bogotá) de la Secretaría de Integración Social, fue premiados en la 13ª edición de los Premios Benkos Biohó.

• Con una cobertura de aproximadamente 44 niños y niñas, en su mayoría afrodescendientes, el jardín promueve un enfoque educativo inclusivo.

• El jardín se destaca por inculcar el respeto por la ancestralidad afrocolombiana, en un entorno que potencia la identidad y el sentido de pertenencia.


Bogotá, D.C., septiembre 21 de 2024. En la 13ª versión de los Premios Benkos Biohó, el jardín infantil Princesa Orika de la Secretaría de Integración Social fue reconocido por su liderazgo en la formación de una niñez afrodescendiente en Bogotá. 


foto de niña afrocolombiana  foto de niños y niñas afrocolombianos con profesoras

 

Este galardón resalta su labor en la inclusión social, desarrollada a través de un modelo pedagógico integral que abarca lo formativo, deportivo y artístico.

Los Jardines Infantiles con enfoque Afro dan cumplimiento a una parte de las acciones afirmativas y productos de la política pública distrital étnica negra, afrocolombiana.

Para este cuatrienio, la Subdirección para la Infancia de la Secretaría de Integración Social proyecta en el distrito la puesta en marcha de 20 jardines infantiles con enfoque afrodescendiente, concertados con la subcomisión de pueblos negros, afrocolombianos.


foto de de fachada del jardin


En la actualidad funcionan en Bogotá tres jardines infantiles interculturales pioneros con enfoque afro: Afrobogotano de Kennedy, Abriendo Caminos de Rafael Uribe y Princesa Orika de Suba.

En 2024, se contempla la apertura para el funcionamiento oficial de dos adicionales, en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar.

Los Jardines Infantiles con enfoque afrodescendiente tienen el objetivo de promover la inclusión, la diversidad y la igualdad desde la visión y la pervivencia cultural de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros en la educación inicial.

 

 

El arte y la cultura fortalecen la identidad cultural de las niñas, niños y adolescentes Emberá en el Centro Amar Candelaria

 

• La Secretaría de Integración Social tiene como meta incorporar a 30 niñas, niños y adolescentes de la comunidad Emberá en el Centro Amar Candelaria. A la fecha, hay 26 participantes y durante la semana se sumarán cuatro más.

• El trabajo articulado entre la Secretaría de Integración Social y la comunidad Emberá ha sido clave garantizar que las niñas, niños y adolescentes disfruten de los servicios de la entidad en un ambiente protegido y adecuado.

Bogotá, D.C., septiembre 19 de 2024. Desde el lunes, el amanecer tiene otro color para 26 niñas y niños Emberá que viven en la UPI La Rioja. En las mañanas, el Centro Amar Candelaria se ha convertido en un lugar donde el arte, la literatura y el deporte no solo les enseñan, sino que los conecta con sus raíces.

A través de juegos y manualidades que honran sus costumbres, las niñas y niños inician un día lleno de nuevas experiencias que fortalecen su identidad y los prepara para el futuro en un ambiente que los cuida y busca fortalecer su identidad a través de una atención integral e inclusiva.


foto de niños y niñas Embera  foto de niños y niñas embera 3

 

Víctor Hugo Valenzuela, subdirector local de Santa Fe – Candelaria indicó: “Desde el lunes 16 de septiembre vinculamos a niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la población Emberá. Ellos están en la mañana, de lunes a sábado en horario de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. con el componente de alimentación, acompañamiento pedagógico, psicosocial y transporte, acompañándonos en todas las actividades, desde lo deportivo, las artes, la lúdica, música, danza”.

El trabajo articulado entre la Secretaría de Integración Social y la población Emberá ha sido clave garantizar que las niñas, niños y adolescentes disfruten de un ambiente protegido y adecuado, que les ofrece no solo un espacio seguro, sino una atención integral que abarca todas las dimensiones de su desarrollo. Durante su estadía en el Centro Amar, reciben alimentación, apoyo pedagógico y psicosocial, así como un complemento nutricional que refuerza su bienestar.


foto de niños y niñas embera 4 


La meta es que ingresen 30 niñas, niños y adolescentes de la comunidad Emberá. “Hasta el momento, tenemos 26 participantes y esperamos que durante la semana se sumen cuatro más”, agregó Valenzuela.

Por su parte, Alexandra Cortés, coordinadora del Centro Amar La Candelaria explicó: “Aquí atendemos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en encierro parentalizado o acompañamiento laboral. Ofrecemos espacios adecuados, seguros, todo bajo el marco de atención integral. Cuando hablamos de atención integral, tenemos varios componentes. Tenemos acompañamiento pedagógico, nutricional y psicosocial”.

 

 

Se acerca el Simulacro Distrital 2024: “Tu seguridad es nuestra prioridad”

Jornada de Evacuación

 

• Niñas, niños y adolescentes del Centro Amar Engativá se preparan para la jornada distrital.

• Ejercicios pedagógicos y protocolos de seguridad se implementan en las unidades operativas de la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

Bogotá, D.C., septiembre 17 de 2024. Un total de 80 niños, niñas y adolescentes del Centro Amar Engativá se alistan para participar en el Simulacro Distrital de Preparación 2024, cuyo lema es “Tu seguridad es nuestra prioridad”, programado para el próximo 2 de octubre. Este evento tiene como objetivo concienciar a la comunidad sobre las mejores prácticas para afrontar emergencias.

“Desde el primer semestre, nuestros beneficiarios han estado realizando ejercicios de identificación de riesgos, aplicando medidas de seguridad y protección, además de familiarizarse con las rutas de evacuación, puntos de encuentro y, lo más importante, el manejo de la calma”, explicó Yisset Díaz, coordinadora del Centro Amar.

Jornada de evacuación 2  jornada de evacuación 3

 

Uno de los ejercicios recientes simuló un cortocircuito en la cocina, lo que activó las alarmas y movilizó las brigadas de incendio, primeros auxilios y evacuación, todo bajo estrictas medidas de seguridad.

Estos ejercicios pedagógicos, que se vienen desarrollando en las 20 localidades de la ciudad, siguen los protocolos de evacuación establecidos para las distintas unidades de atención, en preparación para el Simulacro Distrital de Evacuación.

Este simulacro, estipulado en el Acuerdo Distrital 341 de 2008, busca fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante emergencias, tanto en hogares como en instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades públicas y privadas. Además, evalúa la efectividad de los protocolos de seguridad y sensibiliza a la ciudadanía sobre qué hacer antes, durante y después de una emergencia.

 

Jornada de Evacuación 4

 

El Simulacro Distrital, liderado por el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (IDIGER), se llevará a cabo en dos jornadas: la primera a las 10:00 a.m. y la segunda a las 9:00 p.m.

Para más información e inscripciones, puede visitar el siguiente enlace: https://www.idiger.gov.co/home. Allí encontrará un banner que lo redireccionará al micrositio con toda la información sobre cómo participar. También podrá acceder a un paso a paso para el proceso de inscripción, piezas gráficas, un comercial informativo y detalles sobre los escenarios de riesgo en la ciudad, entre otros aspectos clave.

 

 

Continúan abiertas las matrículas para jardines infantiles y modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá

 

• Las matrículas son gratuitas y pueden realizarse de forma presencial o virtual.

• La oferta incluye atención diurna, nocturna, familiar y rural.

• La Secretaría de Integración Social espera atender a 71.000 niñas y niños al finalizar el cuatrienio en los servicios.

Bogotá, D.C., septiembre 17 de 2024. La Secretaría de Integración Social mantiene abiertas las matrículas para jardines infantiles y otras modalidades de atención a la primera infancia. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el desarrollo integral de niñas y niños entre los 0 y los 5 años, garantizando su acceso a servicios educativos y de cuidado de alta calidad.

A lo largo del cuatrienio, Integración Social ofrecerá 8.000 nuevos cupos en sus jardines infantiles para niñas y niños de 0 a 3 años, distribuidos en las vigencias 2025, 2026 y 2027. Con esta ampliación, la entidad espera cerrar la actual administración atendiendo a 71.000 niñas y niños de primera infancia en sus servicios.


foto de niños y niñas en jardines  foto de niños y niñas jugando

 

Matrículas abiertas y modalidades de atención

Actualmente, la Secretaría de Integración Social tiene disponibles 2.670 cupos en jardines infantiles diurnos, distribuidos en los siguientes niveles:

  • Sala materna: 116 cupos
  • Caminadores: 136 cupos
  • Párvulos: 913 cupos
  • Prejardín: 1.187 cupos
  • Jardín: 196 cupos

Además, cuenta con 15 cupos en zonas rurales y 107 cupos en jardines nocturnos. También se destacan 3 jardines infantiles con enfoque afrodescendiente y Casas de Pensamiento Intercultural, que promueven una educación inclusiva, respetando las cosmovisiones de comunidades afrocolombianas e indígenas.

Creciendo Juntos y Creciendo en la Ruralidad

El servicio Creciendo Juntos está dirigido a gestantes, lactantes y niños hasta los tres años en 19 localidades del Distrito, con 3.857 cupos disponibles. Por otro lado, Creciendo en la Ruralidad asegura atención integral a niñas y niños en zonas rurales, con una oferta de 83 cupos en localidades como Usme, Sumapaz, Chapinero y Ciudad Bolívar.

Proceso de inscripción

1. Acceso a la plataforma: Ingrese al sitio web https://www.integracionsocial.gov.co y ubique el banner, escanee el código QR (último botón), o también al hacer clic sobre él, se desplegará un mapa interactivo que muestra los jardines infantiles disponibles en su localidad.

2. Verificación de cupos: Seleccione la localidad y el jardín infantil de su preferencia. El mapa le proporcionará información detallada sobre la cantidad de cupos disponibles para cada nivel educativo y modalidad de atención.

3. Cálculo del nivel: Utilice la herramienta de cálculo de nivel para determinar el nivel que corresponde a los niños y niñas según su edad.

4. Diligencia del formulario: Si existen cupos disponibles en el nivel requerido, proceda a diligenciar el formulario de inscripción en línea.

5. Seguimiento: Nuestro equipo analizará su solicitud y se pondrá en contacto con usted para informarle sobre el proceso de inscripción y los siguientes pasos a seguir.

 

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer