Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Infancia y Adolescencia

En Ciudad Bolívar se inaugura el primer Centro Filarmónico para la Paz

Filarmónica Bogotá

 

• Niños y niñas del Centro Amar de Ciudad Bolívar aprenden a tocar instrumentos musicales de la mano de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

• Esta iniciativa es posible gracias a la alianza entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Secretaría de Integración Social y la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación. 

• Hijos e hijas de víctimas del conflicto armado, miembros de la fuerza pública y personas en proceso de reincorporación a la vida civil serán los principales beneficiarios.

• El centro ofrece clases gratuitas con formación artística que incluye educación coral, iniciación, lenguaje, creación y apreciación musical.

 

Bogotá, D.C., septiembre 13 de 2024. "Me siento como si estuviera cumpliendo mis sueños", "Me he sentido bien, me gusta", "Es algo muy divertido porque nunca había tocado un violín en mi vida", fueron algunas de las palabras de alegría expresadas por los niños y niñas del Centro Amar de Ciudad Bolívar, quienes hacen parte del recién inaugurado Centro Filarmónico para la Paz.

Esta iniciativa busca transformar la música en una herramienta de construcción de paz e integración social, resultado de una colaboración entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Secretaría de Integración Social y la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación.

"Bogotá es hogar de miles de víctimas que llegan en busca de segundas oportunidades. Debemos ser una ciudad donde todos puedan reconstruir sus proyectos de vida, y el arte y la cultura son fundamentales para restablecer ese tejido social", resaltó Isabelita Mercado, consejera para las Víctimas.

 

Filarmónica Bogotá 2  Filarmónica Bogotá 3

 

El nuevo centro, ubicado en el Centro Día Casa de la Sabiduría Sierra Morena (Tv 60 #73C - 07 Sur), beneficia a alrededor de 65 niños y niñas de la localidad, y se suma a los seis centros adicionales que se proyecta abrir en los próximos años.

Según el Registro Único de Víctimas (RUV), el 4% de las víctimas del conflicto armado en Colombia reside en Bogotá, siendo Ciudad Bolívar la segunda localidad con mayor número de víctimas, con 39.133 registradas.

El Centro Filarmónico se integra a la iniciativa del Coro Hijas e Hijos de la Paz, un grupo conformado por víctimas del conflicto y descendientes de miembros de la fuerza pública. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 6 y 17 años que deseen explorar su talento musical podrán participar en las clases ofrecidas.

“La cultura y el arte son el mejor antídoto para cualquier tipo de guerra, y esta estrategia del gobierno distrital abre oportunidades para las personas más vulnerables, en especial para las víctimas del conflicto armado”, señaló Paula Mesa, madre de uno de los niños beneficiados.

 

Filarmónica Bogotá 4  Filarmónica Bogotá 5

 

“Las clases gratuitas incluyen formación coral, iniciación musical, creación y apreciación, y quienes estén interesados, como los niños y niñas del Centro Amar de Ciudad Bolívar, pueden acercarse al Centro Día o a la subdirección local”, indicó Juliana Sánchez, subsecretaria técnica de la Secretaría de Integración Social.

Desde 2021, el Coro Hijas e Hijos de la Paz se ha consolidado como un símbolo de reconciliación, impulsado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Este nuevo Centro Filarmónico surge como parte de esos esfuerzos de construcción de paz desde el arte y la música.

“El Centro Filarmónico busca fortalecer la relación entre cultura y reconciliación a través de la formación musical, promoviendo valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la responsabilidad”, destacó David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. "Creemos firmemente que la música tiene el poder de unir y sanar. Este centro será un espacio donde los niños, niñas y jóvenes puedan aprender, crecer y contribuir a una sociedad más pacífica y cohesionada", añadió.

Este proyecto se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’, que prioriza la paz y la reconciliación urbana.

Bogotá abre matrículas para estudiantes nuevos para el 2025

Matriculas abiertas jardines

 

• El Distrito ofrecerá 122.907 cupos distribuidos en las 20 localidades de la ciudad, además de 30.000 nuevos cupos para la primera infancia: 22.000 para niños mayores de 3 años bajo la Secretaría de Educación y 8.000 para menores de 0 a 3 años en jardines infantiles de Integración Social.

Bogotá, D.C., septiembre 9 de 2024. La Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Educación del Distrito han abierto oficialmente las matrículas para el año 2025, con el objetivo de simplificar el proceso y garantizar un acceso más ágil al sistema educativo oficial de Bogotá.

Serán 122.907 cupos distribuidos en las 20 localidades de la ciudad, junto con 30.000 nuevos cupos para la primera infancia: 22.000 para niños mayores de 3 años a cargo de la Secretaría de Educación y 8.000 para menores de 0 a 3 años en jardines infantiles de Integración Social.

Sobre este proceso, el alcalde Mayor Carlos Fernando Galán dijo que "en Bogotá estamos haciendo un esfuerzo histórico para que en la ciudad haya garantías para que las niñas, niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo puedan ingresar".

El mandatario capitalino además explicó que “las inscripciones están abiertas para matrículas en colegios y jardines infantiles del Distrito. Son más de 120.000 cupos disponibles en todos los grados y niveles, desde primero hasta grado 11”.


Matriculas abiertas jardines 2  Matriculas abiertas jardines 3

 

En este sentido, desde el pasado 5 de septiembre y hasta el 4 de octubre, los interesados en obtener cupo nuevo podrán hacer la respectiva solicitud de forma virtual a través de la página www.educacionbogota.edu.co en un proceso rápido, gratuito y sin intermediarios. Si el interesado no cuenta con acceso a internet, puede acercarse a la Dirección local de educación o a la institución educativa distrital más cercana, en donde le brindarán el apoyo necesario para realizar el proceso.

Para diligenciar el formulario, es necesario tener a la mano los documentos de identidad del acudiente y del estudiante y un recibo de servicios públicos de la vivienda en la que habita, así como ingresar un número celular y un correo electrónico correctamente para recibir información personalizada sobre su proceso. Si requiere modificar o consultar la inscripción, puede hacerlo de forma virtual antes del 4 de octubre.

Es importante señalar que no se deben radicar peticiones adicionales, ni hacer múltiples solicitudes, una vez diligenciada de forma correcta la solicitud, el peticionario recibirá en el celular y correo inscritos un mensaje con el número de formulario, con el cual puede consultar en las fechas establecidas en el cronograma el resultado de su procedimiento.

La información que proporcionen los interesados debe ser verídica y estar completa, lo cual es fundamental para que la Secretaría de Educación realice la asignación de los cupos de manera objetiva y oportuna, teniendo en cuenta los beneficios de transporte, alimentación escolar, entre otros.

La secretaria de Educación Distrital, Isabel Segovia indicó que "las familias que quieran que sus hijas e hijos ingresen al sistema educativo de Bogotá y que vivan en los alrededores de la ciudad pueden hacerlo. Queremos darle la oportunidad a todas las niñas y niños independientemente del lugar en el que estén".

Para el 2025, Bogotá tiene disponibles 122.907 cupos distribuidos en las 20 localidades de Bogotá, siendo Kennedy, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa y Engativá las de mayor oferta. Por grado escolar, la oferta se distribuye del siguiente modo:

  • 41.672 cupos disponibles para los grados prejardín, jardín y transición.
  • 70.927 cupos disponibles para los grados de 1º a 11°.
  • 9.111 cupos disponibles para los grados de aceleración del aprendizaje.
  • 1.197 cupos disponibles para jóvenes y adultos interesados en ingresar a la educación por ciclos y aceleración, porque nunca es tarde para estudiar.

Es de señalar que la Secretaría de Educación amplió sus canales de atención para acercar la oferta educativa a las familias en las localidades, para tal efecto se han dispuesto más unidades móviles y un equipo de profesionales de atención y territorio que realizará búsqueda activa de niñas, niños, jóvenes y adultos desescolarizados para ingresarlos al sistema educativo oficial.

Para acceder a los cupos de la Secretaría de Educación, los padres o acudientes pueden realizar la solicitud a través de la plataforma www.educacionbogota.edu.co en donde encontrarán la opción de atención apropiada de acuerdo con la edad de la niña o niño a matricular. En este sentido es importante aclarar que niñas y niños con edades entre 0 a 3 años serán atendidos en los jardines infantiles de Integración Social, mientras que de 3 a 5 años podrán acceder a cupos en los colegios oficiales.


Matriculas abiertas jardines 4  Matriculas abiertas jardines 5

 

Atención integral a la primera infancia

Una de las grandes apuestas de la Administración Distrital es garantizar la atención integral a la primera infancia en colegios y jardines públicos, en este sentido la gran meta es aumentar 30.000 nuevos cupos durante el cuatrienio.

Esta iniciativa tiene un enfoque intersectorial que busca garantizar una transición armónica que va desde la etapa de la primera infancia hasta la educación básica media de las instituciones educativas distritales, especialmente para los niños en situación de vulnerabilidad.

Al respecto el secretario Distrital de Integración Social, Roberto Angulo señaló que "la verdadera articulación es que el hogar, el niño y su familia no perciban que están pasando de un sitio a otro. Haremos búsqueda activa para que ningún niño se quede sin cupo. Tenemos una meta de aumentar en 30.000 cupos nuevos para llegar a 165.000 nuevos cupos en primera infancia".

Para el cumplimento de la meta de los 22.000 nuevos cupos, la Secretaría de Educación ofertará 6.000 cupos en 2025, 8.400 en la vigencia 2026 y 7.812 en el año 2027, lo que permitirá que al cierre del cuatrienio la Secretaría esté atendiendo 94.000 niñas y niños de primera infancia.

Por su parte, para la meta de los 8.000 nuevos cupos, desde la Secretaría de Integración Social se ofertarán 2.133 cupos nuevos en 2025, 3.200 en la vigencia 2026 y 2.667 en el año 2027, para un gran total de 71.000 niñas y niños atendidos durante esta Administración.

La Administración cerrará cuatrienio atendiendo a 165.000 niñas y niños de primera infancia con un sistema de aseguramiento de la calidad para la oferta oficial y privada del distrito con los más altos estándares.

Igualmente, para solicitar ingreso a jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social, pueden acceder a la página de la Secretaría Distrital de Integración Social https://www.integracionsocial.gov.co o a través del siguiente link https://bit.ly/CuposPrimeraInfancia?r=qr

También puede solicitarse de forma presencial, acercándose al Jardín Infantil de interés para diligenciar la solicitud del servicio en formato físico y adjuntando los documentos requeridos, posteriormente si se cuenta con el cupo solicitado se realiza la matrícula y la firma del pacto de corresponsabilidad. 

 

 

Integración Social se suma a esfuerzos del Distrito para mejorar entornos escolares

Entornos inspiradores

 

• Este esfuerzo colectivo será liderado por las secretarías de Educación, Gobierno, Salud y Seguridad, en articulación con la Secretaría de Integración Social y demás entidades del Distrito. 

 

Bogotá, D.C. agosto 29 de 2024. El alcalde Mayor Carlos Fernando Galán lideró el lanzamiento de ‘Entornos Escolares Inspiradores’, esta iniciativa encabezada por la Secretaría de Educación del Distrito, es una de las apuestas más importantes de la administración. La Secretaría Distrital de Integración Social junto con otras entidades del Distrito, se unen, para promover la protección y la calidad de vida de las niñas, los niños y los adolescentes, como factores determinantes en sus procesos de aprendizaje y desarrollo integral.

Entornos Escolares Inspiradores busca la re significación de estos entornos y la apropiación de los mismos, por parte de la comunidad educativa, para transformarlos en espacios seguros y de bienestar.

Durante el evento de lanzamiento, el mandatario resaltó: “Este es un esfuerzo integrado entre todas las instituciones con la comunidad para buscar cómo cambiamos esos entornos”.

 

Entornos Inspiradores 2 Entornos inspiradores 3

 

Así mismo el acalde enfatizó en las consecuencias de un entorno negativo en el desarrollo de los niños “Cuando un niño tiene dificultades en su entorno, en temas de seguridad, no tiene acceso a un buen espacio público y tiene dificultades en su barrio, pues va a tener dificultades en su proceso de aprendizaje”.

La Secretaría Distrital de Integración Social como líder de la Política Pública de primera infancia, infancia y adolescencia y desde la implementación de la Estrategia de atención a la primera infancia, más allá de la oferta de servicios sociales de atención integral a esta población, le apunta a la promoción de hogares como espacios seguros, tranquilos y protectores que permitan el juego, la exploración del medio y mejores procesos de aprendizaje.

El aporte a la trasformación de entornos de la Secretaría de Integración Social hace parte de su compromiso con la atención integral a la población más vulnerable de la ciudad, no solo desde la prestación de los servicios sociales sino desde la disposición de infraestructuras con altos estándares de calidad, que tienen en cuenta los requerimientos de las personas en los diferentes ciclos vitales, con enfoque diferencial y en el marco de la inclusión.

 

Entornos Inspiradores 4 Entornos inspiradores 5

 

Al respecto el secretario de Integración Social Roberto Angulo señaló “Un entorno inspirador es aquel que se extiende al tejido social próximo a los colegios. Si queremos una educación incluyente, necesitamos un entorno incluyente. No solo importa lo que pasa dentro del colegio sino afuera de él. En la Secretaría de Integración Social nos comprometemos a atender a las niñas, niños y adolescentes, a las personas mayores, a impulsar a los jóvenes y a incluir y dignificar a los ciudadanos habitantes de calle”.

Con Entornos Escolares Inspiradores la administración Distrital pretende garantizar espacios seguros y protectores que les permitan a las niñas, niños y adolescentes aprender y desarrollar todas sus capacidades y potencialidades.

 

Entornos inspiradores 6

 

 

Distrito inauguró el nuevo Centro de Desarrollo Comunitario María Goretti y presentó estrategia para la primera infancia

Maria Goretti

  

Bogotá, D.C. 22 de agosto de 2024. El nuevo Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti, con 7.456 metros cuadrados y cinco niveles de construcción, fue inaugurado por el secretario de Integración Social, Roberto Angulo; la secretaria de Educación, Isabel Segovia y el secretario de Salud, Gerson Bermont en la localidad de Barrios Unidos.

Este moderno espacio ofrecerá servicios integrales a 838 personas, incluyendo niñas, niños, personas mayores y familias vulnerables. Además, albergará el mega jardín infantil María Goretti, donde se implementará la Estrategia Integral de Atención a la Primera Infancia, liderada por las Secretarías de Integración Social y Educación, en articulación con las Secretarías de Salud y Cultura.

"Estamos aquí inaugurando el CDC de Barrios Unidos María Goretti que contó con una inversión de 31.000 millones, 7.500 metros construidos, con capacidad para la atención de más de 800 personas. Aquí vamos a tener jardín infantil, manzana del cuidado, centro día, aulas polivalentes, un teatro. Además, hacemos el lanzamiento también del jardín infantil que es el primero en este plan de desarrollo, un primer paso que damos en ese reto que tenemos de 30.000 cupos en el cuatrienio de atención integral a la primera infancia, aseguro Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

 

María Goretti 2 María Goretti

 

Angulo agregó: "Estamos muy orgullosos, las últimas dos infraestructuras que hemos estrenado junto a la de El Camino, le dan una dignidad, que es la que queremos que tengan los servicios, una dignidad que no es algo que tenga que ser exclusivo para los ricos, también son infraestructuras de calidad para la gente pobre y vulnerable que va a estar con nosotros”.

Estas entidades desarrollarán un sistema de aseguramiento de calidad, que incluye la identificación de la oferta, la definición de estándares, la verificación del servicio, y un monitoreo detallado niño a niño para garantizar la atención integral.

 

María Goretti 4 María Goretti 5

 

Infraestructura y servicios

Con una inversión de $31.875 millones, el CDC María Goretti se convierte en una de las infraestructuras más amplias de la localidad, proporcionando servicios como centro día, teatro, subdirección local y la Manzana del Cuidado de Barrios Unidos, en un solo lugar.

María Goretti forma parte del Sistema Distrital de Atención a la Primera Infancia, una apuesta clave de la actual Administración Distrital. Esta estrategia busca garantizar que las niñas y niños reciban atención de calidad desde sus primeros años de vida, a través de servicios integrales que aseguren su desarrollo y bienestar.

El jardín infantil María Goretti, con capacidad para atender a 300 niñas y niños de entre 3 meses y 3 años 11 meses de edad, contará con niveles de Sala Materna, Caminadores, Párvulos y Pre-jardín. Este espacio fue diseñado pensando en las necesidades sociales del sector, y su creación responde a la creciente demanda de atención integral en la primera infancia en Barrios Unidos.

 

María Goretti 6 María Goretti 7

 

La infraestructura del CDC María Goretti también incluye un Centro Día para personas mayores, donde 60 adultos mayores podrán disfrutar de servicios de alimentación, actividades recreativas y deportivas, y acompañamiento psicosocial. Además, las amplias instalaciones del CDC están equipadas con aulas para el desarrollo de talleres en artes y oficios, como panadería, sistemas y manualidades, con capacidad para más de 220 personas.

El CDC María Goretti también cuenta con un auditorio con capacidad para más de 180 personas, donde se ofrecerán actividades culturales y artísticas que enriquecerán la vida de la comunidad local. Esta obra se suma a otros proyectos recientes, como el Hogar El Camino, reafirmando el compromiso del Distrito con la creación de espacios que promuevan el bienestar y desarrollo integral de los más vulnerables.

 

María Goretti 8 María Goretti 9

 

Atención

La Subdirección Local de Barrios Unidos, ubicada en la nueva sede del CDC, brindará a la ciudadanía acceso a la información y acompañamiento necesario para acceder a los servicios sociales disponibles. Profesionales de diferentes proyectos estarán a disposición de la comunidad para atender sus necesidades, asegurando una atención integral y eficiente.

Este nuevo CDC es un ejemplo de la continuidad de políticas que buscan "construir sobre lo construido", fortaleciendo la infraestructura social y mejorando la calidad de vida de los habitantes de Barrios Unidos. Con esta nueva sede, la localidad no solo gana un espacio moderno y multifuncional, sino un centro neurálgico para la implementación de políticas públicas en favor de la primera infancia y otros grupos poblacionales vulnerables.

 

María Goretti 10 María Goretti 11

 

Más y mejor cobertura para la primera infancia

La gran meta en atención integral a la primera infancia durante el cuatrienio contempla la incorporación de 30 mil nuevos cupos durante el cuatrienio, 22 mil de ellos desde la Secretaría de Educación y 8 mil a cargo de la Secretaría de Integración Social.

“Desde educación tenemos ya hay 6 mil nuevos cupos disponibles para que niños de 3 a 5 años puedan ingresar al sistema educativo oficial a partir del próximo año, en septiembre abrimos nuestro proceso de matrículas. Y para garantizar atención de la mayor calidad en los colegios y jardines, tenemos un gran reto que es hacer la cualificación. Ya estamos avanzando en la redefinición de los estándares de calidad entre las dos entidades, lo que será la base para un sistema de aseguramiento de la calidad ya empezamos a montar y por el que todos los oferentes públicos y privados tienen que pasar para demostrar su capacidad de brindar atención integral y de calidad como debe ser”, manifestó la secretaria de Educación, Isabel Segovia Ospina.

Cabe señalar que la secretaría de Educación atenderá a las niñas y niños a partir de los 3 años en las nuevas infraestructuras educativas, mientras que la Secretaría de Integración Social prestará el servicio a niñas y niños de cero a 2 años.

 

María Goretti 12 María Goretti 13

 

Atención integral y monitoreo niño a niño

El planteamiento central de la Política de Desarrollo Integral a la Primera Infancia hace referencia a la importancia de lograr que todos las niñas y los niños, a través de una oferta de servicios de calidad unificada, reciban la totalidad de las atenciones acordes para su edad.

En este propósito, la ciudad se encuentra comprometida con el diseño e implementación de un mecanismo de seguimiento y monitoreo que permita identificar avances, pero también alertas frente al proceso de atención integral de cada niña, niño y su familia.

Para llevar a cabo un efectivo seguimiento de cada niña y niño en tiempo real, se trabaja de forma coordinada con las Secretarías de Educación, Salud, Cultura, Recreación y Deporte, a fin de lograr un modelo eficiente de intercambio de información que permita no solo conocer el estado de cumplimiento de sus atenciones, sino resolverlo involucrando a las entidades y las familias con soluciones concretas.

“La atención integral lo que busca es garantizar a las niñas y niños de primera infancia ofertas en educación, salud, nutrición, cuidado, participación y cultura, lo que será fundamental para ayudarles en su formación y desarrollo integral para enfrenta la vida escolar y el resto de sus sueños. La educación inicial se enfocará en el juego, la exploración y la estimulación, claves para prepararlos desde temprana edad para todo el proceso de aprendizaje”, explicó la secretaria de Educación.

Fortalecer y articular toda la oferta de acceso al arte, a la literatura, al deporte y la recreación van a permitir transformar la ciudad en un espacio seguro, que reconoce en las niñas y los niños un gran valor como agentes en la sociedad disponiendo todo el tiempo acogerlos y cuidarlos.

 

 

 

La Primera Infancia fue uno de los temas centrales de la segunda edición del Foro Red de Ciudades del Aprendizaje de Latinoamérica

Ciudades aprendizajes

 

• La Red de Ciudades del Aprendizaje de Latinoamérica, se constituyó formalmente en febrero de 2023 por las autoridades locales de más de 40 ciudades y está coordinada por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL).

• Este espacio liderado por la Secretaría de Educación del Distrito permite el intercambio de experiencias de aprendizaje y lecciones aprendidas en el desarrollo integral de las personas especialmente en la primera infancia, la infancia y la adolescencia.

 

Bogotá, D.C. 21 de agosto de 2024. En el marco del II Foro Red de Ciudades del Aprendizaje de Latinoamérica, “ La Primera Infancia: una apuesta por el futuro de la región”, fue el tema que centró el conversatorio moderado por el Secretario de Integración Social Roberto Angulo, en el que Edna Mabel Álzate , Secretaria de Educación de la Estrella Antioquia; Enrique Galindo, Presidente Municipal de San Luis de Potosí, México y Katia Tataje Díaz de Francia, Regidora de Barranco, Perú, compartieron sus experiencias en las que se destacaron los programas implementados para desarrollar los procesos de aprendizaje de la primera infancia en perspectiva de política pública.

Los panelistas invitados orientaron sus ponencias en educación y atención integral basados en el desarrollo de habilidades, potencialidades y generación y fortalecimiento de los vínculos afectivos la infancia, teniendo en cuenta factores sociales, nutricionales, de salubridad, redes de apoyo y especialmente de relacionamiento , reconocimiento y apropiación de sus territorios.

Edna Mabel Alzate, Secretaria de Educación de la Estrella Antioquia señaló “En nuestro municipio los niños de primera infancia son el centro de la política educativa. Implementamos movilidades más tranquilas para el tránsito de los niños desde y hacia la escuela así transformamos territorios y hacemos que los niños lo apropien”.

Nuestra apuesta es el Sistema Municipal de Atención tenemos muy claro cómo atender la primera infancia con un sistema federal y formal de atención y una política que inicia desde los 45 días de nacido hasta la educación media, en atención integral, para todos los niños.

 

Ciudades aprendizajes 2

 

Por su parte Katia Tataje Díaz de Francia, Regidora de Barranco, Perú señaló “En nuestro distrito solo existen guarderías privadas nuestra idea es que existan guarderías municipales para que todo tipo de mujeres puedan salir y trabajar punto es nuestro compromiso en el municipio brindar posibilidades de desarrollo para nuestros niños y dar protagonismo a la mujer en esas dinámicas gubernamentales de atención cada día.

Por su parte Isabel Segovia, secretaria de Educación del Distrito, destacó “Desde ya tenemos que trabajar para pensar las ciudades en torno al aprendizaje, para entender que la educación como movilizadora de oportunidades y desarrollo debe estar en el centro”.
Adicionalmente puntualizó “Una educación de calidad promueve el aprendizaje a lo largo de la vida, llevando la educación más allá de las aulas para formar ciudadanos que construyan ciudades capaces de responder a los retos del siglo XXI”.

Mientras tanto el Secretario de Integración Social, Roberto Angulo afirmó “Es muy importante destacar que no solo hablamos de educación o atención integral a la primera infancia, sino también de aquello que ocurre en la escala municipio”.

Y Agregó “Entonces están las preocupaciones de siempre, que son la articulación, la transición entre la primera infancia y la educación, todo el tema de la calidad, pero cuando empezamos a hablar acerca de los proyectos de desarrollo a escala ciudad, empiezan a aparecer otros temas de ciudad, espacio público, movilidad, seguridad y medio ambiente”.

El foro que culminará el 22 de agosto reunió a alcaldes, intendentes y presidentes municipales de los 56 municipios latinoamericanos miembros de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, representantes de secretarías de educación, desarrollo social, trabajo, salud, organismos multilaterales, asociaciones civiles, y universidades.

Este escenario permite aprender, intercambiar saberes y experiencias y trabajar sobre planes y estrategias, desde la perspectiva de región, para responder los retos de la sociedad y las ciudades del futuro.

 

 

Integración Social lideró el lanzamiento de la estrategia 'Cero Tolerancia a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes'

Cero tolerancia

 
• La estrategia es una alianza entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderada por la Secretaría de Integración Social (SDIS), en alianza con la Policía Nacional y Metropolitana, que busca concientizar a colaboradores, padres, madres, cuidadores y cuidadoras sobre la protección de la niñez y la adolescencia.

• La estrategia se fundamenta en la conformación de una red de apoyo local SDIS con el PMU de la Policía Metropolitana y el equipo de Integración Social; la elaboración de una matriz de ponderación del riesgo de violencias; el fortalecimiento técnico con la capacitación de 400 comisionados locales; la movilización social con acciones lúdico-pedagógicas y la campaña de comunicaciones conjunta para sensibilizar y comprometer a la ciudadanía en la protección integral de la niñez y adolescencia.

• En 2023 se registraron 7.229 casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes en Bogotá, según el Instituto Nacional de Medicina Legal.


Bogotá, D.C., agosto 6 de 2024. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Integración Social, en alianza con la Policía Nacional y Metropolitana de Bogotá llevó a cabo el lanzamiento de la estrategia ‘Cero Tolerancia a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes’, una iniciativa que busca concientizar a colaboradores, padres, madres, cuidadores y cuidadoras sobre la protección de la niñez y la adolescencia, promoviendo acciones de buen trato y la garantía de derechos en los servicios sociales de atención a la primera infancia, infancia y adolescencia.

Más información: Cero tolerancia con la violencia contra niñas, niños y adolescentes

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 se registraron 7.229 casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes en Bogotá. Ante esta preocupante situación, la estrategia busca brindar protección y garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia en la ciudad.

 

Cero tolerancia 2  Cero Tolerancia 3

 

“La estrategia que hoy lanzamos tiene que ver con el crecimiento que hemos visto en el porcentaje de aquellos miembros de la familia que son víctimas de maltrato, de abuso, de violencia que son los menores de edad, niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo que se presenta hoy pero que ya se viene haciendo desde hace un mes apunta a esa necesidad de acción, de actuar, de trabajar y de replantear cosas que nos permita enfrentar esa pandemia de violencia contra niños, niñas y adolescentes en nuestra ciudad”, manifestó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Así mismo, Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: "Hemos creado esta estrategia porque el maltrato a niños, niñas y adolescentes en Bogotá se duplicó entre 2020 y 2023, la tasa de maltrato infantil -que incluye maltrato emocional, físico, sexual, económico, de negligencia o de abandono- pasó de 8,2 a 17,2. Información de la Secretaría de Salud alerta también sobre una escalada sin precedentes en la historia reciente del abuso sexual en contra de menores de edad, que pasó de 5.112 casos en 2020 a 12.446 en 2023. En lo corrido de 2024 la violencia contra niños, niñas y adolescentes sigue creciendo, las cifras de enero a abril de 2024 aumentaron 34,6 % con respecto al año inmediatamente anterior".

 

Cero tolerancia 4  Cero Tolerancia 5

 

La participación de la Policía Metropolitana de Bogotá es fundamental. La institución desempeña un papel crucial en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, proporcionando apoyo logístico y operativo en la identificación y prevención de situaciones de riesgo.

Teniente Coronel Norberto Hernán Caro, director de Protección de Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Bogotá, sostuvo que “en un trabajo coordinado entre la Secretaría de Integración Social y la Policía de Bogotá desarrollamos esta alianza estratégica que busca más cercanía para lograr identificar los riesgos y las problemáticas que se generan, y poder prevenir y enfrentar esas violencias que tanto afectan a nuestros niño, niñas y adolescentes”.

 

Cero tolerancia 6  Cero Tolerancia 7

 

La estrategia ‘Cero Tolerancia a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes’ se fundamenta en cinco pilares básicos:

  1. Conformación de la red de apoyo local SDIS: conformación de la red de apoyo local para la protección de niñas, niños y adolescentes integrado por el PMU de la Policía Metropolitana y el equipo de Integración Social en los servicios conformado por referentes de infancia de las subdirecciones locales, referentes técnicos de la estrategia PAS (prevención, acompañamiento y seguimiento a presuntas vulneraciones de derechos contra NNA) y líderes de primera infancia, infancia y adolescencia.
  2. Elaboración conjunta de una matriz de ponderación del riesgo de violencias contra NNA: identificación y análisis para la consideración de riesgos de las niñas, niños y adolescentes que asisten a los servicios de Integración Social y la realización de acciones que propendan por su protección integral. (dentro y fuera de los servicios)
  3. Fortalecimiento técnico: capacitación de 400 comisionados locales para la protección de la niñez y la adolescencia a través de la Escuela de Seguridad y Protección de la Policía Nacional.
  4. Movilización Social en servicios SDIS: contribuir con acciones lúdico-pedagógicas en las unidades operativas y servicios a través de movilizaciones sociales que cuenten con participación de los padres y madres, cuidadoras y cuidadores, así como colaboradores en atención a la primera infancia, la infancia y la adolescencia en Integración Social y la Policía Metropolitana.
  5. Campaña de comunicaciones: conjunta entre la Policía Metropolitana e Integración Social para sensibilizar y comprometer la acción ciudadana en el marco del principio de corresponsabilidad.

“La situación de violencia en contra de menores de edad es socialmente inadmisible. El artículo 44 de la Constitución Política de Colombia “serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos”. Y, algo muy importante, el mandato Constitucional nos recuerda que la garantía de los derechos del niño se realiza bajo el principio de corresponsabilidad: “La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”, enfatizó Angulo.

 

Cero tolerancia 8

 

Para la Administración Distrital es esencial promover los derechos de niñas, niños y adolescentes, garantizando su bienestar, desarrollo integral, protección y acceso a servicios esenciales.

Esta iniciativa busca contribuir a una sociedad más justa e inclusiva, donde todas las niñas, niños y adolescentes tengan igualdad de oportunidades y puedan vivir en una ciudad segura.

 

 

Con acciones legales, Distrito busca proteger a niños, niñas y adolescentes Emberá

 
Bogotá, D.C. 2 de agosto de 2024. Desde el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán entregó un balance de las medidas y acciones que el Distrito realiza para atender a la población Emberá que se encuentra asentada en este reconocido espacio de la ciudad.

El mandatario, que estuvo acompañado por Isabelita Mercado, alta consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación; Mauricio Moncayo, secretario Jurídico; Gerson Bermont, secretario de Salud; Isabel Segovia, secretaria de Educación; Roberto Ángulo, secretario de Integración Social y la Secretaría de Gobierno; resaltó que los lugares donde permanecen los Emberá en Bogotá no son resguardos indígenas.

“Ni el Parque Nacional, ni La Rioja, ni La Florida son territorios colectivos o resguardos y por ende en estos territorios no aplica la jurisdicción indígena. Nosotros, como Distrito, hemos hecho un trabajo conjunto con siete entidades y reforzado la presencia en las últimas tres semanas, eso nos ha llevado a identificar situaciones que no podemos aceptar”, aseguró Galán.

 

alcalde reunido con secretarios 2  secretarios de integracion social con alcalde 3


Precisamente, el Distrito denunció ante la Fiscalía General de la Nación la usurpación de funciones públicas, en el Parque Nacional, por parte de algunos miembros de esta comunidad indígena y confirmó seguirá atento a que situaciones irregulares no se presenten, de hacerlo serán llevadas al ente investigador.

La actual administración ha redoblado esfuerzos para acompañar a la población Emberá, sin perder de vista la importancia del retorno o su reubicación. Por eso desde el inicio del gobierno del alcalde Galán con la Ruta de Acción Emberá se han invertido más de 5.700 millones de pesos en la atención a esta comunidad en Bogotá, brindando especial énfasis en la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA).

Adicionalmente, gracias a la Estrategia Móvil 24/7 se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) que funciona permanentemente, para identificar riesgos y activar rutas de atención y protección a NNA Emberá y prevenir conflictos con las comunidades cercanas al parque. Este esfuerzo ha implicado la presencia permanente de siete entidades del Distrito, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.

 

alcalde mayor hablando del balance 4 


Desde el PMU se han identificado y documentado 248 situaciones de riesgo de NNA que se encuentran sin compañía de adultos, expuestos al consumo de sustancias psicoactivas o de manipulación de elementos peligrosos, personas extrañas o ajenas a la comunidad, en riesgo de accidentes viales o de posible violencia sexual.

“Estos 248 reportes han recibido una ruta de atención por parte del Distrito, en el 71 % ha habido un abordaje de manera preventiva, en los demás se ha prestado acompañamiento psicosocial y trabajo pedagógico. En el 10 % de estos casos ha habido un esfuerzo en avanzar en el restablecimiento de derechos de los menores de edad”, detalló el alcalde Bogotá.

El Distrito consciente de estas situaciones, sumadas a las reiteradas denuncias por parte de la ciudadanía, y las alertas identificadas del PMU anunció las siguientes medidas:

  • Conformar un equipo de penalistas de cinco entidades del Distrito para denunciar cualquier situación que evidencie violaciones a los derechos de NNA Emberá, delitos o situaciones de convivencia; en articulación permanente con la Fiscalía General de la Nación y las autoridades judiciales.

  • Priorizar 4 rutas de atención enfocadas en la protección de NNA Emberá a través de reporte de infantes perdidos; negligencia y abandono en la primera infancia; violencia en el contexto familiar y violencia sexual, activando a las Comisarías de Familia y la Defensoría del Pueblo.

  • Implementar una estrategia de comunicaciones para vincular a los vecinos del Parque y la comunidad en general, para que puedan reportar, de manera confidencial y gratuita, en la línea 141 casos de maltrato, abuso o cualquier tipo de violencias contra menores de edad.

La capital tiene las puertas abiertas para recibir a las personas que quieran llegar desde distintas partes, en particular, víctimas del conflicto armado que por diversas razones se han visto obligadas a salir de su territorio. Sin embargo, el cuidado de NNA es un ejercicio colectivo de corresponsabilidad que implica la coordinación entre Distrito, Nación y comunidad, para contribuir a un entorno libre de violencias y que niñas, niños y adolescentes Emberá caminen seguros en Bogotá.

“Todo este esfuerzo interinstitucional, coordinado con el Gobierno Nacional, lo vamos a mantener en el horizonte de trabajar rápidamente para lograr el retorno de la población que quiere hacerlo, la evaluación que ha hecho el Distrito indica que el 80 % de indígenas quiere salir de Bogotá, estamos trabajando con la Nación para poder reactivar la fecha que nos permitirá avanzar en ese esfuerzo”, confirmó el alcalde Galán.

Servicios prestados por el Distrito a la comunidad Emberá

  • Medidas de atención y ayuda humanitaria (alimentación y alojamiento) para la población víctima Emberá que llega a la ciudad.

  • Se han matriculado 946 NNA en 3 Instituciones Educativas Distritales, dispuesto 24 rutas escolares y 17 dinamizadores culturales. El 100% de estos estudiantes reciben Programa de Alimentación Escolar.

  • 89 NNA están en servicios de infancia del Distrito y 59 en ruta de restablecimiento de derechos.

  • 97 personas son atendidas en comedores comunitarios o reciben bono alimentario, 17 adultos mayores asisten a Centros Día y 264 fueron bancarizadas.

  • Identificación de riesgos de salud en los lugares de asentamiento, seguimiento a brotes de infecciones, entrega de medicamentos, suplementos nutricionales y vacunación.

  • Disposición de una ambulancia las 24 horas del día en cada punto de asentamiento, seguimiento a personas hospitalizadas en las Unidades de Servicios de Salud, y jornadas de atención y aseguramiento en salud, y prestación de servicios considerando usos y costumbres de la medicina ancestral y partería. 

 

Integración Social pone en conocimiento de las autoridades competentes un presunto caso de violencia física en el contexto familiar contra una adolescente Emberá en estado de embarazo

Denuncia Embera

 
• La Secretaría de Integración Social denunció, en la noche de ayer, un acto de violencia física que sufrió una mujer Emberá, de 17 años en estado de embarazo presuntamente por parte de su pareja.

Bogotá, D.C., julio 25 de 2024. La Secretaría de Integración Social denunció un hecho de violencia física y de género en el contexto familiar, ocurrido en el Parque Nacional, en contra de una adolescente Emberá de 17 años en estado de embarazo.

La denuncia fue presentada de inmediato ante la Comisaría de Familia del CAPIV (Centro de Atención Penal Integral para Víctimas), donde se adoptaron las medidas de protección urgentes y provisionales mientras avanza el proceso.

En el marco de la Estrategia Móvil del Parque Nacional y del reporte diario de hechos de vulneración de derechos o riesgos hacia niños, niñas y adolescentes (NNA) de la comunidad Emberá, el equipo intersectorial que se encontraba haciendo el turno de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. reportó un hecho de violencia física y de género ocurrido en la noche del 24 de julio de 2024.

  

Denuncia Embera 3  Denuncia Embera 2

  

La adolescente de 17 años, en estado de embarazo, fue golpeada presuntamente por su pareja, quien se encontraba en estado de alicoramiento. Acompañada por su hermano menor, la joven acudió al PMU del Parque Nacional en busca de atención.

Ante un desmayo, ocurrido a pocos metros del PMU, el equipo en campo la remitió a la unidad móvil de salud que hace presencia permanente en el Parque Nacional, quien, tras la valoración inicial, determina trauma cráneo encefálico leve y trauma abdominal. Ante la gravedad de los hechos y el estado de embarazo de la menor de edad, fue remitida de urgencias a un centro hospitalario donde está siendo atendida.

Integración Social está comprometida con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y rechaza cualquier tipo de violencia hacia ellos, haciendo el llamado a la corresponsabilidad de la familia, comunidad y estado en la protección de sus derechos.

La Estrategia Móvil en el Parque Nacional, activada el 11 de julio, cuenta con la participación de siete entidades distritales, el ICBF y la Policía de Infancia. Su objetivo es identificar riesgos y activar rutas de prevención y restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

 

 

Integración Social cuenta con el apoyo de una sabedora Emberá para la atención de niñas y niños en servicios de infancia

Foto de sabedora embera

 
• La Secretaría de Integración Social cuenta con una sabedora de la comunidad Emberá Katío para apoyar los jardines infantiles y Atrapasueños para enriquecer la pedagogía y movilizar la participación de niñas y niños de su comunidad.

Bogotá, D.C., julio 24 de 2024. La Secretaría de Integración Social informa que cuenta con una sabedora perteneciente a la comunidad Emberá Katío, quien apoya el servicio de jardines infantiles y Atrapasueños, movilizando la vinculación de niñas y niños de su comunidad a estos servicios y enriqueciendo el ejercicio pedagógico desde su cosmovisión.

Esta sabedora hace parte de un grupo de 72 sabedores y sabedoras étnicas entre quienes se cuentan: 41 de comunidades indígenas, 21 afrocolombianas, 2 palenqueras, 4 raizales y 4 gitanas.



Foto de sabedora embera 2  Foto de sabedora embera 3

  

Este grupo se conformó apostándole a una atención integral a la primera infancia incluyente, diversa y con enfoque diferencial étnico, para la operación de 12 Casas de Pensamiento Intercultural en 10 localidades de Bogotá y las estrategias trasversales en jardines infantiles como Sawabona, de la comunidades negras, afrocolombianas y palenqueras; Raizal Aidentity del pueblo raizal y Muge Chave Ava Varela del pueblo gitano y del servicio Atrapasueños que atiende niñas y niñas víctimas del conflicto armado.

La sabedora Emberá fue vinculada a través de un proceso de selección en 2023, en el marco de un conversatorio con la comunidad donde se valoraron 5 candidatas, teniendo en cuenta el enfoque de género, el uso de la lengua propia y del idioma español, habilidades de lecto escritura, uso de herramientas tecnológicas, saberes y prácticas culturales propias y pautas de cuidado en la infancia.



Foto de sabedora embera 4  Foto de sabedora embera 5

  

Actualmente, la contratista tiene vigente un contrato de prestación de servicios con honorarios mensuales de $2.081.000 y vigencia hasta el 3 de enero de 2025.

 

Verónica, una sabedora emberá que preserva y comparte su cultura en el jardín infantil Pájara Pinta de Engativá

Foto de Veronica

 
• La presencia de Verónica en el jardín ha facilitado un intercambio cultural enriquecedor, permitiendo que los niños emberá mantengan sus tradiciones mientras que sus compañeros y los profesionales del jardín aprenden sobre la cultura emberá, promoviendo un ambiente de aprendizaje mutuo y respeto.

• Actualmente, las niñas y los niños de la población emberá también reciben atención integral en el jardín infantil Villa Cristina, y el jardín infantil Cerezos de esta localidad.

• El Jardín Infantil Pájara Pinta está ubicado en la carrera 117 a # 69 c 91, barrio La Faena, en la localidad de Engativá.

Bogotá, D.C., julio 19 de 2024. Verónica pintó su mentón con las pintas de la piel de la anaconda y sus mejillas con símbolos que representan águilas, montañas y piedras del mar. Ella cuenta que plasma estas imágenes en su rostro en eventos especiales, y esta ocasión fue especial porque enseñó a los niños la importancia de los collares en su cultura. Les explicó la simbología asociada a la naturaleza de cada diseño y color del tejido, que en este caso tenía que ver con la protección frente a situaciones negativas para quien los usa.

Verónica, una joven Emberá-Wounaan Katío de 21 años, es la sabedora del jardín infantil Pájara Pinta en Engativá desde hace un año. Sobre sus hombros recae la responsabilidad de portar, preservar y transmitir los conocimientos ancestrales de su comunidad a los niños emberá que asisten al jardín.



Foto de niños y niñas 2  Foto de niños y niñas 3

  

"Realizo actividades con los niños y les hablo en nuestra lengua materna para que no la olviden. También me gusta enseñarles sobre lo que utilizo: los collares, el vestido, las pintas de la cara. Eso es lo que sé y me gusta compartirlo", dice mientras prepara un cántico tradicional para entonar con los niños del jardín.

Verónica también comparte su cultura con los niños que no son de la población emberá, para que conozcan el origen y significado de sus costumbres. Les enseña algunas palabras de su lenguaje como una manera de dar a conocer más sobre su pueblo.

La experiencia como sabedora le ha permitido no solo ser el enlace de comunicación entre su comunidad y el jardín, sino también visualizar su futuro: "Me gustaría ser profesora para enseñar lo que somos", comenta.

Como parte de su labor, acompaña a los niños en la ruta, apoya en el momento de su alimentación y transmite a las familias la información necesaria desde el jardín. "En el Jardín trabajamos desde el enfoque diferencial para la atención de los niños emberá. Contar con la sabedora ha sido de gran apoyo dentro de este proceso. Hemos tenido un aprendizaje mutuo, porque, así como los niños de la comunidad emberá han aprendido cosas nuevas, sus compañeritos y los profesionales de primera infancia del jardín también hemos aprendido muchísimo de su cultura", asegura Adriana Vallecilla, responsable del jardín infantil Pájara Pinta en Engativá.

Johanna Villamor, profesional psicosocial del servicio Atrapasueños para la atención de niñas, niños y adolescentes del conflicto, señala que este servicio se articula con los jardines para desarrollar procesos de atención con enfoque diferencial. "En un primer momento, acompañamos a las familias para que conozcan los jardines infantiles, ya que un temor que tenían era perder sus costumbres. Sin embargo, con el jardín y la sabedora logramos que los niños continúen desarrollando acciones que son parte de su cultura", comenta.

"Adicionalmente, reconocen a los jardines como lugares seguros, donde tienen buena alimentación, se pueden mitigar riesgos de violencia y prevenir que los niños estén expuestos a posibles situaciones de trabajo infantil", añade la profesional.

En la localidad de Engativá, junto al jardín Pájara Pinta, las niñas y niños de la población emberá también reciben atención integral en el Jardín Infantil Villa Cristina, ubicado en la Cra. 95 g #91 a 22, y en el jardín infantil Cerezos, en la Cra. 89 #35-80.

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer