Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Infancia y Adolescencia

‘Betania, el Mar y Tú’, el nuevo jardín infantil afro de Integración Social que promueve la inclusión cultural en Usme

Afro Betania

 

• El jardín infantil cuenta con capacidad para atender a 96 niños y niñas y está ubicado en la localidad de Usme, integrando un enfoque afro que enriquece la educación inicial y la atención integral de las niñas y los niños.

• Este jardín cuenta con la estrategia Sawabona y el apoyo de la consultiva distrital afro, que busca garantizar los derechos de la primera infancia desde un enfoque diferencial, promoviendo la diversidad cultural y combatiendo la discriminación.

Bogotá, D.C., noviembre 29 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social inauguró el jardín infantil afro ‘Betania, el Mar y Tú’ en la localidad de Usme, un espacio diseñado para promover la inclusión cultural y la atención integral de la primera infancia a 96 niñas y niños entre 1 y 3 años y 11 meses. Es un hito dentro del Plan de Desarrollo, ‘Bogotá Camina Segura 2024-2027’, al integrar un enfoque diferencial que celebra la riqueza cultural afrodescendiente y fomenta la igualdad de oportunidades. 

El jardín infantil cuenta con los niveles de caminadores, párvulos y prejardín, diseñados para que los pequeños exploren, aprendan y crezcan en un entorno que celebra la riqueza de la cultura afrodescendiente. Este enfoque no solo enriquece su formación pedagógica, sino que también fortalece la identidad cultural de las comunidades que habitan este territorio. 


Afro Betania 2 Afro Betania 3

 

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, señaló: "El jardín representa la diversidad, la no discriminación y me alegra mucho conocerlo porque es un jardín con enfoque, es decir, no es exclusivo para los niños con pertenencia étnica, es un sitio de inclusión, en donde vamos a encontrar un enfoque sin importar la pertenencia étnica de los niños que vengan acá. De esto se trata cuando trabajamos en temas de igualdad de oportunidades".

Raíces culturales con la estrategia Sawabona

Este nuevo servicio cuenta con el acompañamiento de sabedoras de la estrategia Sawabona que se enfoca en la conservación cultural de las comunidades negras, afrodescendientes y palenqueras de Bogotá, cuyo objetivo principal es reconocer y respetar la diversidad cultural, así como superar la discriminación y la segregación, garantizando los derechos de esta comunidad en el contexto de los servicios sociales para la primera infancia.

Mediante la articulación del proyecto pedagógico con enfoque afro, el talento humano, el acompañamiento de la estrategia Sawabona, los aportes de la consultiva distrital afro y la participación de la comunidad, se ha conformado un conjunto de factores que posibilitan la integración cultural y el cumplimiento de los derechos con enfoque integral y diferencial en la atención integral de las niñas y los niños.

 


Afro Betania 4 Afro Betania 5

 

 

Flora Inés Banguera, sabedora ancestral del jardín afirmó "Estos espacios son muy importante porque se aprende mucho de la cultura ancestral, la cultura medicinal y la cultura tradicional, es un espacio donde las niñas y los niños pueden aprender de nuestra cultura del pacífico colombiano, porque acá en la ciudad hay muchas cosas que no conocen de nuestra cultura que queremos rescatar y enseñar a la comunidad". 

El jardín afro ‘Betania, el Mar y Tú’ integra elementos culturales, históricos y espirituales en su proyecto pedagógico. A través de actividades, experiencias y entornos diseñados para reflejar la esencia de las culturas afrocolombianas, este espacio busca transformar imaginarios discriminatorios y celebrar la riqueza de la diversidad cultural.

Este logro es el resultado de la articulación entre el talento humano, la estrategia Sawabona, la consultiva distrital afro y la participación activa de la comunidad, reafirmando el compromiso del Distrito con la garantía de los derechos de la primera infancia desde un enfoque integral y diferencial.


Afro Betania 6

 

 

Emotiva ceremonia de graduación en el jardín infantil Las Ferias de Engativá

auditorio

 

• La comunidad educativa rindió homenaje póstumo a Santi Esteban Beltrán Ramírez durante la graduación de los niños y niñas de prejardín.

Bogotá, D.C., noviembre 28 de 2024. Un total de 363 jardines infantiles que hacen parte de la Secretaría Distrital de Integración Social han brindado atención integral a 140.716 niños y niñas entre los 0 y 5 años en lo que va del año.

En la localidad de Engativá, la cobertura alcanza a 2.214 niños y niñas atendidos en 21 jardines, de los cuales 18 son diurnos, 2 nocturnos y uno es una Casa de Pensamiento Intercultural. En el barrio Las Ferias, de la localidad de Engativá, se encuentra ubicada la unidad operativa que lleva el mismo nombre, la cual brinda atención a 133 niños y niñas, de los cuales 53 son de prejardín. Gracias a un convenio con la Secretaría Distrital de Educación, estos niños y niñas continúan su camino educativo en los colegios cercanos a sus hogares.

 


Foto de personas participantes en el auditorio Foto de personas participantes en el auditorio

 

El jardín Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, guarda un doloroso recuerdo debido a la pérdida de dos niños que formaban parte de sus servicios. Santi Esteban Beltrán Ramírez y Susan Beltrán Ramírez, de 4 y 7 años respectivamente, dejaron una profunda huella en la comunidad. Santi Esteban asistía al jardín infantil distrital, mientras que Susan estudiaba en una institución educativa pública cercana. La partida de ambos menores, que ocurrió hace un mes, ha generado un gran vacío en la comunidad educativa, quienes viven con tristeza la ausencia de estos pequeños.

Este luto compartido se hizo especialmente visible en la reciente ceremonia de graduación de los niños y niñas de prejardín, un evento que estuvo marcado por un homenaje póstumo a Santi Esteban. A pesar del dolor, el acto incluyó sonrisas entrelazadas con lágrimas, simbolizando la mezcla de emociones de quienes participaron en el evento. Padres, profesionales y colaboradores del jardín compartieron un momento lleno de respeto y solidaridad, unidos por el recuerdo de los niños que dejaron una marca imborrable en todos.


Foto de personas participantes en el auditorio

 

Tatis, la profesora de Santi Esteban, recordó con cariño a sus pequeños alumnos: “Recuerdo cuando llegaron a mi salón de clases. Fue un placer haber contribuido con su crecimiento. Mi mayor deseo es que nunca dejen de sonreír y ser felices”.

Un minuto de silencio y un reconocimiento póstumo a Santi Esteban fueron parte de la ceremonia, que se conjugó con el acto de graduación de los demás niños. La coordinadora del jardín, Edna Vélez Guarnizo, expresó: “Por un lado es triste, pero también es una alegría y una satisfacción saber que hemos cumplido con nuestro deber, dando lo mejor de nosotros. Despedirse nunca es fácil, pero se siente una gran alegría al ver que nuestros profesionales han entregado todo por estos hermosos niños y niñas”.

Cristina, madre de uno de los graduandos, expresó su agradecimiento: “Nosotros como padres nos sentimos muy felices, porque la Secretaría de Integración Social, con sus profesionales, administrativos, personal de aseo, vigilancia y quienes preparan los alimentos, han trabajado con dedicación, amor y esfuerzo para enseñar y guiar a nuestros niños”.

Mientras en las diferentes localidades de Bogotá se realizan procesos similares de graduación de los niños y niñas de prejardín, la Secretaría Distrital de Integración Social hace un llamado a todos para que contribuyamos a proteger a nuestra primera infancia. Además, ha dado a conocer las proyecciones para este sector en 2025.

La Secretaría también ha vinculado a más de 60 niñas y niños de la comunidad Emberá al Centro Amar, y para 2025 se tiene prevista la apertura de siete nuevos jardines infantiles, lo que incrementará en 1.000 los cupos disponibles. Además, se sumarán 57.000 nuevos cupos en el programa Creciendo Juntos en la Ruralidad y se abrirá un segundo Centro Abrazar, enfocado en niñas, niños y adolescentes migrantes.

 

 

Integración Social fortalece a sus equipos para implementar ley que prohíbe castigo físico contra niñas, niños y adolescentes

auditorio

 

• 1.924 servidores públicos de las subdirecciones para la Infancia, la Discapacidad y la Familia en Integración Social, adquirieron nuevos conocimientos para implementar de manera efectiva la Ley 2089 de 2021, que “prohíbe el castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes contra niños, niñas y adolescentes en Colombia”.

• Por medio del Decreto 281 del 12 de julio 2022, se adopta la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos Crueles, humillantes o degradante contra NNA 2022-2030 en el Distrito Capital.

• Esta estrategia busca transformar imaginarios, creencias y comportamientos que social y culturalmente han sido utilizados para naturalizar, validar y normalizar el castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes contra la niñez y adolescencia en Colombia.

Bogotá, D.C., noviembre 28 de 2024. Como parte de las acciones que buscan socializar y fortalecer la implementación de la Ley 2089 de 2021, que “prohíbe el castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes contra niños, niñas y adolescentes en Colombia”, desde la Dirección Poblacional de la Secretaría Distrital de Integración Social se realizó un conversatorio el 22 de noviembre, en el que participaron 1.924 servidores públicos de la entidad conformados por equipos de trabajo de los servicios de las subdirecciones para la Infancia, la Discapacidad y la Familia.

Dicho escenario contó con la participación del doctor Juan David Albarracín Bohórquez, investigador en maltrato infantil y líder del grupo de Buen Trato de la clínica Colsubsidio, quien aportó de forma significativa desde su conocimiento y experiencia, con el fin de fortalecer los conocimientos y esfuerzos que se vienen realizando desde la entidad que lidera la política social del Distrito para tal fin.

 


Foto de personas participantes en el auditorio

 

En ese sentido, los equipos de trabajo que hacen parte de las diferentes unidades operativas y equipos de trabajo en servicios de las subdirecciones para la Infancia, la Discapacidad y la Familia, han recibido una serie de herramientas pedagógicas y conceptuales, que les permiten implementar acciones a favor de fortalecer la implementación de esta ley.

¿En qué consiste la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos Crueles, humillantes o degradante contra NNA 2022-2030?

Por medio del Decreto 281 del 12 de julio 2022, se adopta la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos Crueles, humillantes o degradante contra NNA 2022-2030 en el Distrito Capital.

Y se precisa: “Articulo 3. Líder de la implementación de la estrategia en el Distrito Capital. Desígnese a la Secretaría Distrital de Integración Social como líder de la implementación en el Distrito Capital. En el marco de la construcción de la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá D.C., en donde se desarrollarán sus componentes”.

Esta estrategia busca transformar imaginarios, creencias y comportamientos que social y culturalmente han sido utilizados para naturalizar, validar y normalizar el castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes contra la niñez y adolescencia en Colombia.

Se conforma de 4 componentes fundamentales:

  • Gestión del conocimiento: Generar y transferir conocimiento para cualificar y mejorar el proceso de toma de decisiones.

  • Fortalecimiento de capacidades: Individuales, familiares, sociales e institucionales para la promoción de una vida libre de violencias

  • Participación para el cambio social y cultural: Cualificar la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos activos de derechos en la promoción de una vida libre de violencias.

  • Incidencia social (acciones colectivas): Desarrollo de estrategias de movilización social, que vinculen a todos los actores de la sociedad para generar transformaciones sociales y culturales

Es fundamental que, como ciudadanía, haya conocimiento sobre las acciones y conceptos que se trabajan en el marco de esta ley, además de las diferentes actividades que se generan desde el Distrito para implementarla. Teniendo en cuenta esta premisa, se deben tener presentes conceptos como:

  • ¿Qué es el castigo físico? Es la acción donde se utiliza la fuerza física y que tenga por objeto causar dolor físico.

  • ¿Qué son los tratos crueles, humillantes o degradantes? Son las acciones que hieren la dignidad del niño, niña o adolescente, se menosprecie, degrade, estigmatice o amenace de manera cruel.

  • ¿Cuáles son los entornos? Contextos donde se desarrolla la vida del NNA: el hogar, centros educativos, comunitarios, espacios públicos y virtuales.

Desde la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Dirección Poblacional, se seguirán desarrollando acciones con el fin de socializar y fortalecer la implementación de la Ley 2089 de 2021. En ese sentido, a través de las redes sociales oficiales de la entidad y las diferentes unidades operativas, se estará compartiendo esta información con toda la ciudadanía.

 

 

Premios por la Niñez 2024: reconociendo ‘Experiencias Transformadoras’

Premios niñez

 

• En la cuarta edición se premiaron las acciones innovadoras que han mejorado la calidad de atención y han garantizado entornos protectores, diversos y adecuados para el desarrollo integral de la niñez, en siete categorías.

Bogotá, D.C, noviembre 21 de 2024. En la cuarta edición de los Premios por la Niñez, se destacaron las ‘Experiencias Transformadoras’, un reconocimiento a iniciativas significativas que promueven los derechos fundamentales de la niñez y apoyan su restablecimiento, contribuyendo con la reducción de amenazas, vulneraciones e inobservancia de estos derechos.


Premios Niñez 3 Premios Niñez 2

 

Durante la ceremonia de premiación, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, comentó que en esta oportunidad no sólo se exaltó a las iniciativas del Distrito que logran transformar entornos para los niños, niñas y adolescentes de Bogotá, sino también las ideas innovadoras de las organizaciones de base comunitaria. “Este es un esfuerzo de ciudad, no solamente de la Administración, de los funcionarios de las entidades, sino de todos, y estas organizaciones de base comunitaria cumplen una misión extraordinaria con la cual queremos seguir aprendiendo y trabajando para lograr un mayor impacto en los niños y las niñas de Bogotá”, sostuvo el mandatario.

Por su parte, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo manifestó: "Lo que hace que estos premios sean significativos es, primero, contar con todas las ideas que necesitamos para poder avanzar y mejorar en nuestros desafíos con la niñez, y segundo, recordar qué es un problema y qué es una solución, pues tenemos que buscar esas soluciones entre todos, no solamente desde el sector público, sino con la familia, con la comunidad y con toda la ciudad".


Premios niñez 4 Premios niñez 5

 

Esta edición de los premios se alinea con una de las cinco apuestas de la actual Administración Distrital, enfocada en la atención integral a la primera infancia a través de las estrategias ‘De la Mano Contigo’ y ‘Cero Tolerancia a las Violencias contra Niñas, Niños y Adolescentes, en cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, ‘Bogotá Camina Segura’. Estas iniciativas buscan garantizar el bienestar y el potencial de los niños en la ciudad.

En la gala, se reconocieron las acciones innovadoras que han mejorado la calidad de atención y han garantizado entornos protectores, diversos y adecuados para el desarrollo integral de la niñez, en siete categorías definidas por la Política Pública Distrital para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Bogotá.


Premios niñez 6 Premios niñez 7

 

Un total de 182 experiencias se postularon en la primera fase, de las cuales 30 fueron seleccionadas. Estas fueron evaluadas por una terna compuesta por académicos, profesionales de distintos sectores y representantes del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes. Finalmente, se eligieron las siete mejores experiencias en las siguientes categorías: Espacios Públicos Comunitarios, Naturaleza, Familiar, Salud, Educativo, Institucional y Organizaciones de Base Comunitaria.

El evento contó con la asistencia de más de 900 personas, entre ellas, miembros del Gabinete Distrital, del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, y representantes de diversas organizaciones e instituciones que trabajan en favor de la niñez y adolescencia.


Premios niñez 7 Premios niñez 8

 

También participaron representantes de las cajas de compensación familiar como Cafam, Compensar, Colsubsidio, así como de organizaciones y fundaciones como Fundación Internacional Niños y Niñas por un Sueño, Fundación Zion, Fundación Nakama Meraki, Fundación Umpatyba, Fundación Michin, Fundación Mi Historia, Fundación Gran Emanuel, Fundación PT, Fundación Otero Liévano, Asociación Cristiana de Jóvenes, Fundación Cakike, Corporación Comunitaria Cuyeca y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. Todas ellas implementan acciones con impacto directo en el desarrollo y bienestar de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.

Ganadores de los Premios por la Niñez

  • Categoría: Entorno Institucional
    Abrazos en Acción: Semillas de Conexión a la Migración
    Centro Abrazar de la Secretaría Distrital de Integración Social
  • Categoría: Entorno Organización de Base Comunitaria
    Mi Historia: Periodismo por y para niñas, niños y adolescentes
    Fundación Mi Historia
  • Categoría: Entorno Educativo
    Gimnasio Socioemocional
    Institución de Educación Distrital Colegio La Giralda
  • Categoría: Entorno Naturaleza
    Raíces de Futuro: Compromiso Ambiental desde la Niñez
    Howard House
  • Categoría: Entorno Espacios Públicos / Comunitarios
    Cultivando Historias: Participación con Incidencia a través del Medio Audiovisual
    Centro Amar Ciudad Bolívar de la Secretaría Distrital de Integración Social
  • Categoría: Entorno Salud
    Con Arte y Amor, Más Rápido Me Curo Yo. Nidos al Hospital: Arte para la Salud
    Nidos-IDARTES
  • Categoría: Entorno Familiar
    Metodología de Intervención y Acompañamiento Familiar "Cuidándome - Cuidándonos"
    Servicio Centros Proteger de la Secretaría Distrital de Integración Social

 

 

 

 

Bogotá comprometida con la prevención de la violencia sexual y el buen trato hacia niñas, niños y adolescentes

Consejo Consultivo

 

• Bogotá prioriza la creación de entornos seguros para niñas, niños y adolescentes, enfocándose en prevenir la violencia sexual en contextos familiares, escolares y digitales.

• En el último año, se registraron 19,192 casos de abuso sexual contra menores en Colombia, con un 90 % de agresores provenientes del entorno cercano de las víctimas.

• La Secretaría de Integración Social lidera acciones articuladas para garantizar el buen trato y fortalecer la protección de los derechos de la niñez en Bogotá.

Bogotá, D.C., noviembre 20 de 2024. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil (19 de noviembre) y la instalación de la Semana del Buen Trato (Acuerdo 329 de 2008), se llevó a cabo la III Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes. Este espacio reunió a 40 consejeros infantiles y adolescentes de las 20 localidades de Bogotá, junto con representantes de organizaciones sociales y entidades distritales, para dialogar y generar compromisos en la creación de entornos seguros en contextos familiares, escolares y digitales.


Consejo consultivo Consejo consultivo 3

 

Las cifras son contundentes. Según Medicina Legal, en el último año se reportaron 19.192 casos de abuso sexual contra menores en Colombia, lo que equivale a 53 casos diarios. En Bogotá, la tasa de maltrato infantil casi se duplicó entre 2020 y 2023, afectando principalmente a niñas y niños de 6 a 12 años. En el 90 % de los casos, los agresores están en el entorno cercano de las víctimas, lo que subraya la importancia de la corresponsabilidad de familias, instituciones y sociedad.

Durante la sesión, los consejeros infantiles priorizaron el tema de entornos seguros, destacando la necesidad de proteger sus derechos en todos los espacios. Como resultado, se firmará un pacto por el buen trato, la protección de la niñez y la promoción de políticas públicas inclusivas. Además, se articuló esta iniciativa con entidades como la Secretaría de Seguridad, dando especial atención a localidades como San Cristóbal, Kennedy, Fontibón, Suba, Teusaquillo y La Candelaria, que lideran este compromiso.

 

Consejo Consultivo 4

 

La Secretaría Distrital de Integración Social reafirma su trabajo en garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, promoviendo espacios libres de violencia y llenos de oportunidades. Bogotá avanza hacia un futuro donde la niñez sea prioridad.

 

 

Tercer Consejo Distrital de Política Social: avances de la estrategia Cero Tolerancia a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes

alcalde

 

● El Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, destacó la importancia de abordar la violencia intrafamiliar y su impacto en niñas, niños y adolescentes, reafirmando la prioridad de revisar la estrategia y recibir recomendaciones para mejorar la atención y prevención.

Bogotá, D.C., noviembre 18 de 2024. Se llevó a cabo el tercer Consejo Distrital de Política Social, donde se dialogó sobre los avances de la estrategia ‘Cero Tolerancia a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes’, liderada por la Secretaría de Integración Social en colaboración con las secretarías de Salud, Educación, Seguridad, y con la Policía y la Fiscalía General de la Nación.

En la apertura, el Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, destacó: “Hoy vamos a discutir en torno a la violencia intrafamiliar y particularmente la que afecta a los Niños, Niñas y Adolescentes, que como ustedes saben viene en aumento en Colombia y la ciudad; de allí la prioridad de revisar nuestra estrategia y recibir de quienes hacen parte del consejo, las recomendaciones para la atención de víctimas y la prevención”.

 


Foto de alcalde con funcionarios Foto de secretario de integracion social con alcalde

 

Por su parte, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, recordó el marco constitucional de cuidado y protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), y recordó que para 2023 la tasa de casos de maltrato infantil era de 17.2 % y los casos de abuso sexual llegaron a 12.426.

"El 33% de las denuncias que recibimos en las Comisarías de Familia son por maltrato infantil, por eso con la estrategia ´Cero Tolerancia a la violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes´ venimos avanzando en la conformación de redes de apoyo, el fortalecimiento técnico, reporte de casos y acciones intersectoriales para que estas cifras se puedan reducir al máximo”, añadió el funcionario.

Es importante recordar que la estrategia ´Cero Tolerancia a la Violencia contra las Niñas, Niños y Adolescentes´ tiene sus cimientos en el actual Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura 2024 – 2027”, y responde a los programas: Bogotá cuida a su gente; la educación como eje del potencial humano; servicios centrados en la justicia; y cero tolerancia a las violencias basadas en género contra las mujeres y niñas.

Durante la sesión, la consejera, María Alejandra Farfán, sugirió capacitar a docentes y padres sobre los riesgos para crear entornos más seguros. Luz Helena Rúa, del Consejo de Atención a Víctimas de Violencia, propuso priorizar operativos en lugares vulnerables como pagadiarios e inquilinatos para proteger los derechos de los menores.

Con esta estrategia articulada, se busca crear un sistema institucional más conectado, con equipos preparados para detectar y atender la violencia infantil, fortalecer redes familiares y comunitarias, y promover cambios culturales que erradiquen la violencia contra la niñez, siempre bajo el principio de corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado.

Finalmente, el Alcalde Galán agradeció las recomendaciones de los integrantes del consejo para fortalecer la estrategia, solicitó a las entidades continuar el trabajo articulado y el seguimiento de las acciones de manera continua. “Nuestra administración está comprometida con la atención de las niñas, niños y adolescentes, y destinó importantes recursos, pero se requiere un monitoreo que nos indique que debemos ajustar y mejorar, para hacer un trabajo realmente efectivo por la niñez y los jóvenes de Bogotá”.

 

Maestras de jardines infantiles recibieron certificación en competencias laborales

Maestros certificados por el SENA

 

• En una ceremonia de certificación, 69 maestras de jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social, de las localidades Santa Fe y La Candelaria, recibieron reconocimiento en competencias laborales, fortaleciendo la estrategia distrital para ofrecer una educación de calidad en la primera infancia en Bogotá.

 

Bogotá, D.C., octubre 25 de 2024. La subdirección local de Santa Fe y La Candelaria, en colaboración con el Sena, celebró la certificación para maestras de jardines infantiles. El evento, realizado en el marco de la alianza entre ambas instituciones, otorgó certificados en competencias laborales a 69 maestras, reafirmando el compromiso del Distrito con una educación de alta calidad para la primera infancia.

La ceremonia contó con la presencia de directivos de la Secretaría de Integración Social y del Sena, junto a las maestras y sus coordinadores, quienes han participado activamente en el proceso de evaluación y capacitación.

El subdirector local de Santa Fe y La Candelaria, Víctor Hugo Valenzuela Rojas, destacó la importancia de esta certificación, subrayando que “el objetivo de esta actividad es trabajar con calidad y brindar servicios de mayor calidad”. En esta ocasión, el Sena evaluó las competencias laborales de las maestras y 69 lograron la certificación.

 

Maestros certificados por el SENA 2  Maestros certificados por el SENA 3

 

El programa tiene como objetivo fortalecer las competencias de las maestras que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas. Adriana González Gómez, subdirectora para la Infancia de Integración Social, señaló que “estas capacitaciones permanentes ayudan a las maestras a desarrollar competencias adecuadas para el desarrollo de los niños y niñas, siendo de vital importancia en el cumplimiento de la apuesta distrital por mejorar la calidad de la atención”.

Además de la certificación, se presentaron programas del Sena como TecnoParque y TecnoAcademia, orientados al desarrollo de habilidades en tecnología e innovación. Esta alianza fortalece las capacidades del personal educativo y reafirma el compromiso del Distrito de garantizar una educación de calidad para la primera infancia en Bogotá.

Con esta certificación, el Distrito da un paso importante en la consolidación de un sistema educativo inclusivo y de calidad, respondiendo a las necesidades de formación de su equipo pedagógico y asegurando un entorno de aprendizaje óptimo para las nuevas generaciones.

 

 

El segundo Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes promovió el cuidado mutuo y del medio ambiente

 

• Con la participación de 39 consejeras y consejeros distritales y locales se llevó a cabo, en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el segundo Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes del año 2024.

• Para este segundo Consejo Consultivo Distrital se trataron temas como el cuidado del medio ambiente y el cuidado mutuo, dejando varias reflexiones en los participantes y compromisos por parte de los diferentes sectores distritales.

Bogotá, D.C., octubre 23 de 2024. Con la participación de 39 consejeras y consejeros distritales y locales, se llevó a cabo en el Jardín Botánico José Celestino Mutis el segundo Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes del año 2024. Con temas como el cuidado mutuo y el del medio ambiente, se desarrolló una jornada llena de reflexiones y compromisos.

El evento se realizó en dos momentos. El primero consistió en una jornada en la que las consejeras y los consejeros, a través de un recorrido por el Jardín Botánico, aprendieron sobre la riqueza hídrica, el reverdecimiento de los entornos y la terapia natural. El segundo momento fue un espacio en el cual los 39 representantes de las 20 localidades formularon preguntas que invitaron a las entidades del Distrito a reflexionar sobre la protección de la biodiversidad, las prácticas sostenibles, la reducción de desechos y la educación a la comunidad sobre el cuidado del medio ambiente.


Foto de secretarios con niños y niñas  Foto de 4 niñas sonriendo en parque

 

Entidades del Distrito, como la Secretaría Distrital de Ambiente, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), entre otras, acompañaron esta jornada de diálogo, aportando ideas, reflexiones y conocimientos desde cada uno de los sectores que administran, reforzando el compromiso para la construcción de espacios seguros, incluyentes, inspiradores y, en general, que proporcionen bienestar para las niñas, niños, adolescentes y sus familias, incluidas las mascotas.

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, manifestó: "Acabamos de terminar la sesión y fue muy enriquecedora. Después de que ellos estuvieron toda la tarde aquí en el Jardín Botánico, tuvimos una sesión en la que compartimos las expectativas de los niños, niñas y adolescentes, lo que ellos han adelantado en sus localidades y también las propuestas desde los sectores".

El Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes tiene como finalidad fomentar la participación incidente en el marco de sus derechos. Este mecanismo de participación busca generar análisis y discusión de las temáticas de interés de los niños, niñas y adolescentes, sirviendo como una instancia consultiva para la formulación e implementación de políticas en el distrito.

"Lo que más me ha gustado del consejo es que los niños han sido escuchados y los adultos han prestado una buena escucha hacia los niños. Hablamos del medio ambiente y el cuidado de los animales", fueron las palabras de Oriani Mendoza Melano, consejera consultiva de la localidad de La Candelaria.

Al finalizar la sesión, se recordó a los participantes que, de acuerdo con los temas priorizados, en el siguiente consejo consultivo se desarrollará el tercer tema de interés propuesto en la primera sesión: el cuidado y protección animal.

 

Apoyo integral para la primera infancia en la vereda El Verjón, en Chapinero

 

• A través de la estrategia Caminos a tu Hogar, un equipo interdisciplinario de la Secretaría de Integración Social brinda atención integral a niñas, niños y familias de la vereda El Verjón, desde la gestación hasta los 5 años, promoviendo hábitos saludables y la prevención de violencias.


Bogotá, D.C., octubre 21 de 2024. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, escribió el poeta español Antonio Machado. Esta frase, que invita a reflexionar sobre la vida y el camino recorrido, cobra especial relevancia en el trabajo de un grupo de profesionales de la Secretaría de Integración Social. Ellos, a pesar de las dificultades y la incertidumbre, avanzan cada día por los paisajes de la vereda El Verjón, en la localidad de Chapinero, guiados por un propósito claro: apoyar a la primera infancia, el futuro de nuestro país.

A través de la estrategia Caminos a tu Hogar, este equipo interdisciplinario recorre finca a finca, brindando atención a niñas y niños desde la gestación y acompañando a sus familias en su desarrollo. Con un enfoque integral, los profesionales trabajan en diversos temas: desde la importancia de la lactancia materna, la alimentación adecuada y la promoción de hábitos saludables, hasta la prevención de violencias y la promoción de rutas de atención.


foto de niños jugando 2 foto de niños jugando 3

 

Mónica Osuna Castillo, responsable de Crecemos en la Ruralidad en El Verjón, explica que esta modalidad familiar acompaña a la primera infancia rural desde la gestación hasta los 5 años y 11 meses, brindando apoyo también a sus familias. El equipo está conformado por especialistas en primera infancia, apoyados por una trabajadora social, una psicóloga y una nutricionista. Juntos, recorren El Verjón, articulando su labor con las subdirecciones locales de Chapinero y Santa Fe, lo que garantiza un acompañamiento integral desde el primer momento de vida.

Además de las visitas a los hogares, una vez al mes se realizan encuentros grupales llamados Círculos Familiares, donde se abordan temas de interés para la crianza y la convivencia en comunidad. Estos espacios incluyen actividades que promueven la prevención de violencias, el auto-reconocimiento, el amor propio y la salud integral, con el apoyo de aliados como BiblioRed, la SubRed Centro-Oriente y el Instituto Distrital de Bienestar y Protección Animal, entre otros.

El trabajo del equipo también se extiende a la articulación con instituciones educativas. En el marco de las Transiciones Efectivas y Armónicas (TEA), han acompañado a niñas y niños en su tránsito hacia el colegio. Como relata Mónica Osuna, en una visita reciente, tres niños que habían participado durante años en la modalidad familiar conocieron por primera vez su nueva escuela, interactuaron con su futura profesora y se familiarizaron con el espacio. Aunque al principio sintieron temor por separarse de sus padres, con el apoyo de las profesionales lograron adaptarse y entender que el miedo es parte del proceso, pero que sus familias siempre los acompañarán.

Para Rosa María, una de las madres participantes, “este es un proceso nuevo que también nos genera miedos y preocupaciones. Sin embargo, las orientaciones sobre la importancia de las rutinas en casa y los hábitos de alimentación e higiene, que hemos aprendido en la modalidad, nos han ayudado a sentirnos más preparados”.

En los últimos años, la estrategia de primera infancia en El Verjón ha atendido a 194 personas, entre gestantes, lactantes y niños pequeños. Actualmente, cuenta con 46 participantes, lo que refleja su impacto positivo en la comunidad rural.

 

Con 'De la Mano Contigo' Distrito transformará atención para niñas y niños de la primera infancia

De la Mano Contigo

 

Bogotá, D.C., octubre 20 de 2024. Desde el teatro municipal Jorge Eliécer Gaitán, el alcalde Carlos Fernando Galán; acompañado por la secretaria de Educación, Isabel Segovia; el secretario de Integración Social, Roberto Angulo; el secretario de Salud, Gerson Bermont; y el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo; lanzaron la estrategia de la Alcaldía de Bogotá para atender de manera integral y con calidad a las niñas y los niños desde la gestación y hasta los 5 años.

“Los primeros cinco años de vida son los más importantes para el desarrollo de una persona, por eso lo que podamos hacer como Estado y sociedad para garantizar que estos niños y niñas tengan las mejores herramientas de nutrición, estimulación y cariño es necesario, porque les va a abrir la puerta para un desarrollo adecuado”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.

'De la Mano Contigo' prioriza la atención de calidad en educación inicial, integración social, salud y cultura, a través de una Ruta Intersectorial de Atención; su implementación es un avance significativo en la política pública de primera infancia en la ciudad, y marca un compromiso firme con el bienestar, y la búsqueda de un comienzo de vida equitativo y lleno de oportunidades.


De la mano contigo 2 De la Mano Contigo 3

 

“Vamos a aumentar los recursos para invertir más de 3.4 billones de pesos, también aumentar en cerca de 30.000 los cupos de primera infancia, vamos a llegar a todos los niños de 0 a 5 años. Este gobierno tiene claro que este programa es el más importante de todos” agregó el alcalde Galán.

Esta estrategia responde a la necesidad de cerrar las brechas en la atención a las niñas y niños más vulnerables; actualmente, el 48% de la población infantil de Bogotá no accede a servicios de educación y atención integral, realidad frente a la cual la administración distrital se ha propuesto aumentar la cobertura durante este cuatrienio en 30.000 nuevas niñas y niños, 22.000 de ellos desde la Secretaría de Educación y 8.000 a cargo de la Secretaría de Integración Social,  además de empezar a atender integralmente a los 130.000 que ya están en alguno de los servicios, para llegar a una población total de 165.000 niñas y niños.


De la mano contigo 4 De la Mano Contigo 5

 

Implementación de la estrategia

La Ruta Integral de Atenciones organiza la oferta de servicios y monitorea en tiempo real las atenciones brindadas, por medio de 10 acciones:

  • Acompañamiento integral a las familias gestantes durante todo su proceso.
  • Provisión de educación inicial de alta calidad en los jardines infantiles y colegios del Distrito.
  • Orientación a las familias para el desarrollo de habilidades de cuidado, crianza y crecimiento infantil.
  • Adaptación de espacios que promuevan el aprendizaje a través del arte, el juego, la exploración y la literatura.
  • Creación de entornos seguros, diseñados para atender los intereses y capacidades de cada niña y niño.
  • Disponibilidad de profesionales capacitados para atender las necesidades de la primera infancia con calidad y sensibilidad.
  • Seguimiento detallado del desarrollo infantil, asegurando un esquema de vacunación acorde con la edad de cada niña y niño. 
  • Suministro de alimentos nutritivos, ajustados a las necesidades específicas de las niñas y los niños.
  • Oferta de experiencias culturales, deportivas y recreativas en colaboración con el sector cultural.
  • Desarrollo e implementación de un sistema de información que monitoree los servicios y atenciones recibidos por cada niña o niño.

Serán más de $3.4 billones de pesos los que invertirá la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán para que las niñas y niños menores de 6 años atendidos por 'De la Mano Contigo' desarrollen todo su potencial mientras crecen sanos, seguros y felices. La estrategia también posicionará a Bogotá como una ciudad pionera en políticas de atención integral para la primera infancia.


De la mano contigo 5 De la Mano Contigo 5

 

Una tarea de todos 

La atención integral a la primera infancia es un esfuerzo colectivo, en este sentido, las empresas privadas tienen un rol crucial, no solo como financiadoras de programas de responsabilidad social, sino también como aliados en la promoción de políticas de inclusión laboral para los padres, programas de apoyo en la educación inicial y campañas de concientización sobre la importancia de la primera infancia.

Por su parte, la academia aporta en la investigación y evaluación de los resultados del programa, generando información que permita ajustar las políticas públicas de acuerdo con las necesidades reales de la población. 

La ciudadanía no es ajena a este propósito y debe asumir su responsabilidad. Padres, maestros, líderes comunitarios y ciudadanos en general deben unirse a esta estrategia y convertirse en veedores de su correcta y efectiva implementación.

Con esta convicción, 'De la Mano Contigo' tendrá un primer aliado para potenciar los mensajes pedagógicos a las familias, niñas y niños: Gaira Música Local, Ojo por Ojo y su proyecto 'Los Nuevos Canticuentos', en donde a través de la narrativa artística y los personajes se le contará a las familias y a la ciudadanía cuales son las atenciones indispensables de la atención integral a la primera infancia, para que cada vez más, como sociedad, seamos conscientes de la importancia de desarrollar el potencial de las niñas y niños desde su gestación hasta los 5 años.

 

De la Mano Contigo 8

 

¿Por qué invertir esfuerzos en la primera infancia?

Diversos estudios científicos evidencian que el 90% del desarrollo cerebral ocurre antes de los cinco años, para el Banco Mundial, cada dólar invertido en la primera infancia puede generar hasta siete dólares en retorno económico a largo plazo; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha subrayado la importancia de invertir en la educación de la primera infancia.

En el contexto de Bogotá, una ciudad diversa y con amplias brechas sociales, la inversión en los primeros años de vida es clave para cerrar las desigualdades. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Bogotá viven más de 650.000 niños y niñas menores de cinco años, de los cuales muchos enfrentan barreras de acceso a servicios básicos como salud, nutrición y educación. 

 

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer