Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Infancia y Adolescencia

Las acciones del Distrito para erradicar el trabajo infantil

 
• Para atender las denuncias ciudadanas frente a situaciones de trabajo infantil y utilización de niñas, niños y adolescentes con propósito de mendicidad, la Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (EMPETIA) de la Subdirección para la Infancia cuenta con La línea de WhatsApp 3108792428 que atiende de domingo a domingo, las 24 horas del día, o a la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ante presuntas vulneraciones de derechos.

• Con el lema: ‘Déjame Ser’, la Secretaría de Integración Social se unió con la Secretaría de Educación para exhortar a los adultos a proporcionar todas las oportunidades para que las niñas, niños y adolescentes estudien y puedan lograr a través de la educación y el apoyo de sus familias todas sus metas.


Bogotá, D.C., junio 12 de 2024. La Secretaría de Integración Social, a través de la Subdirección para la Infancia y en coordinación con el Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia (COLIA) y otros sectores como la Secretaría de Seguridad, dará inicio a la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: “Es socialmente inadmisible que un niño trabaje, al punto que se considera que va en contra de sus derechos, es un asunto de corresponsabilidad, la familia, la comunidad y el Estado tenemos que asegurarnos, tenemos que garantizar que los niños no trabajen, la razón es que en ese tiempo el niño debería estar en la casa, debería estar en educación inicial, debería estar en el colegio o debería estar jugando, como parte de su formación de lo que como sociedad queremos que tengan en su formación no está el trabajo infantil”.

La jornada, para conmemorar este 12 de junio, comenzará en la estación Ricaurte de Transmilenio con una actividad artístico-cultural que incluirá presentaciones musicales y sketches teatrales sobre el trabajo infantil y la instrumentalización de niñas, niños y adolescentes con fines de mendicidad.

 

foto de mujer dando monedas a niño  foto de mujer pintando con un niño

 

Más tarde, a partir de las 2:00 p.m., en el auditorio de la Plaza de Mercado La Concordia, se llevará a cabo una charla interactiva sobre los factores de riesgo y protección en la prevención del trabajo infantil, así como un análisis de este problema a través de las cifras proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En el marco de esta conmemoración, Roberto Angulo, secretario de Integración Social indicó:

Con el lema ‘Déjame Ser’, Integración Social se unió con la Secretaría de Educación Distrital (SED) para exhortar a los adultos a proporcionar todas las oportunidades para que las niñas, niños y adolescentes estudien y puedan lograr, a través de la educación y el apoyo de sus familias, todas sus metas.

Isabel Segovia, secretaria de educación expresó: “Hoy en el Día contra el Trabajo Infantil hacemos un llamado para que las madres, padres y cuidadoras permitan que las niñas, niños y adolescentes vivan esta etapa de sus vidas en entornos seguros y protectores, en donde se les respeten sus derechos, se puedan convertir en adultos responsables, creativos, productivos y felices”.

foto de funcionarias del distrito con mujer


La Secretaría de Integración Social, a través de sus equipos territoriales y el servicio Centro Amar, ha identificado las modalidades más comunes de trabajo infantil en la ciudad: roles domésticos asumidos por menores, acompañamiento en ventas ambulantes, reciclaje, trabajos en plazas de mercado, y mendicidad, especialmente entre familias indígenas migrantes.

Para enfrentar el trabajo infantil, la Subdirección para la Infancia implementa la Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (EMPETIA), que atiende permanentemente situaciones de riesgo en 19 localidades del distrito. Hasta el 30 de abril de este año, la estrategia ha vinculado y atendido formalmente a 598 niñas, niños y adolescentes.

El servicio de Centros Amar, con 13 unidades operativas, puede atender a 1.120 niñas, niños y adolescentes en riesgo, proporcionando un espacio protector que apoya su desarrollo integral y su capacidad de transformar sus entornos. Este año, hasta el 30 de abril, los Centros Amar han atendido a 1.532 menores.

El Centro Abrazar se enfoca en garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes provenientes de flujos migratorios mixtos, y se prevé la inauguración de un nuevo centro para ampliar la atención durante este cuatrienio.

Los jardines infantiles (299 diurnos y 49 nocturnos), las Casas de Pensamiento (12), y los programas transversales (Atrapasueños, Entre Pares, Creciendo Juntos) también contribuyen a la erradicación del trabajo infantil al crear espacios seguros para los menores.

Sofía tiene 13 años lleva 6 meses en el Centro Amar de Ciudad Bolívar, cuenta que lo que más me gusta del centro es. “La alimentación, ya que nos alimentan de una manera adecuada, o sea, nos han dado unos alimentos importantes para nuestra niñez y la adolescencia, y el cuidado que nos dan los profesores y nos enseñan varias cosas para cuando seamos mayores”.

Además, ella destaca “hay talleres emocionales para hablar de cómo se siente uno, si hay algún problema en la casa uno puede hablar de lo que uno necesita con los profesores”.

Sofía y sus dos hermanos solían acompañar a su madre en ventas ambulantes en el portal El Tunal. Ahora, su madre trabaja con tranquilidad, sabiendo que sus hijos están seguros en el centro.

¿Cómo denunciar un caso de trabajo infantil?

La ciudadanía puede apoyar la erradicación del trabajo infantil denunciando vulneraciones de derechos a la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y al WhatsApp 310 8792428 de la Secretaría de Integración Social, disponible las 24 horas del día, todos los días de la semana.

En el marco del Plan de Desarrollo, la Secretaría de Integración Social se enfoca en fortalecer los 13 Centros Amar, cuatro de los cuales operan con atención nocturna y fines de semana. Estos centros tienen la capacidad de atender a 1.120 menores en riesgo, proporcionándoles un espacio protector que garantiza su desarrollo integral.

 

Conozca cuáles son los canales de atención para denunciar el trabajo infantil en Bogotá

Denuncia Trabajo Infantil

 
• La Secretaría de Integración Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), atiende de manera permanente las situaciones de riesgo o vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes del Distrito.

• El horario de atención de los cuatro canales de denuncia funciona las 24 horas al día, los 7 días de la semana.

 

Bogotá, D.C., 12 de junio de 2024. La Secretaría de Integración Social tiene diferentes canales de atención para que la ciudadanía denuncie situaciones de trabajo infantil y la utilización de niñas, niños y adolescentes con fines de mendicidad.

En los diferentes servicios territoriales, como los jardines infantiles, Centros Amar, Centros Abrazar y la Estrategia Móvil para la prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (EMPETIA), la entidad atiende de manera permanente las situaciones de riesgo o vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes que se presenten en las 19 localidades del Distrito.

 

Denuncia Trabajo Infantil 2

 

¿Cómo denunciar?

Las personas pueden comunicarse a las siguientes líneas telefónicas y a través de WhatsApp para realizar sus denuncias. El horario de atención de estos cuatro canales de denuncia es de 24 horas al día, los 7 días de la semana.

  • Línea 141 - Protección a niños, niñas y adolescentes del ICBF.
  • WhatsApp 3202391685 - trabajo infantil del ICBF.
  • Línea (601) 3808330 - Secretaría Distrital de Integración Social - Atención al ciudadano.
  • WhatsApp 3108792428 (EMPETIA).

 

 

Los jardines infantiles de Integración Social operan con normalidad y dentro de los estándares de calidad definidos

 
• La Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con 360 jardines infantiles que operan en cumplimiento de Estándares Técnicos para la Calidad de la Educación Inicial, a través de los cuales atiende a 34.952 niñas y niños de la primera infancia en Bogotá.

• La educación inicial en los Jardines Infantiles de Integración Social se presta con calidad, a través de 4.525 responsables de servicios, profesionales de atención a la primera infancia, auxiliares pedagógicos, psicólogos, educadores especiales, sabedores y nutricionistas.

• La atención integral a la primera infancia es una de las cinco apuestas de la Administración en el marco del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá camina segura” 2024-2027 frente a lo cual la Secretaría avanza en el desarrollo de un sistema distrital de aseguramiento de la calidad.


Bogotá, D.C., junio 10 de 2024. Los jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social operan con normalidad y en cumplimiento de los estándares de calidad definidos para la prestación del servicio.

Así lo informó la entidad al señalar que de los 363 jardines infantiles que se prevé operar en 2024, para llegar a una cobertura de 41.205 niñas y niños, actualmente están operando 360 (99%) atendiendo a 34.952 niñas y niños (85%). De estos 360 jardines infantiles, 289 son operados de manera directa por la Secretaría de Integración Social; 36 se operan en convenio con las Cajas de Compensación Familiar y 35 son Cofinanciados y se operan a través de Entidades Sin Ánimo de Lucro. Los 3 faltantes corresponden a la ampliación planeada para el siguiente semestre.

 

foto de niña en jardin infantil  foto de niña tocando instrumento musical

 

Frente al talento humano, Integración Social ha contratado recurso humano en la Subdirección para la Infancia que asciende a 3.776 personas para atender todos los servicios de primera infancia, infancia y adolescencia, esfuerzo que corresponde al 48% del total de talento humano que se contrata en la entidad para la prestación de servicios.

Con relación a la atención de jardines infantiles diurnos, nocturnos, casas de pensamiento intercultural y espacios rurales, Integración Social cuenta con 4.525 responsables de servicios, profesionales de atención a la primera infancia, auxiliares pedagógicos, psicólogos, educadores especiales, sabedores y nutricionistas, talento humano que se dispone teniendo en cuenta la cobertura, los niveles que se ofrecen en cada jardín y el cumplimiento de los Estándares Técnicos para la Calidad de la Educación Inicial.

 

foto de niña sonriendo  foto de profesoras con niña

 

Actualmente, el servicio cuenta con el 100% del talento humano necesario para la prestación de los servicios, de acuerdo con la cobertura y los estándares de calidad, y la atención de los niños y la niñas se está desarrollando con normalidad.

La Secretaría Distrital de Integración Social, junto con la Secretaría de Educación del Distrital, avanzan en el sistema distrital de atención integral a la primera infancia que incluye el sistema de aseguramiento de la calidad y un sistema de seguimiento niño a niño y niña a niña, para que el 100 % de los niños y niñas entre los 0 y 5 años en Bogotá sean atendidos bajo los más altos estándares de calidad en toda la oferta pública y privada de la ciudad. 

 

foto de profesora indigena con niña  foto de funcionarios con niños

 

La Administración Distrital está comprometida con el mejoramiento continuo de la calidad en la prestación de los servicios de primera infancia.

 

Con el lema 'Déjame Ser', Bogotá se une a la conmemoración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil este 12 de junio

foto de niña

 
• La Secretaría de Integración Social hace un llamado a erradicar el trabajo infantil en Bogotá, aprovechando el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, declarado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 12 de junio.

• A través de la línea de WhatsApp 3108792428, con atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la ciudadanía puede denunciar sobre situaciones de trabajo infantil y la utilización de niñas, niños y adolescentes con fines de mendicidad.

• Integración Social hace el lanzamiento de la campaña ‘Déjame Ser’, que exhorta a los adultos a permitir que las niñas, niños y adolescentes vivan esta etapa de sus vidas estudiando y desarrollando sus talentos y habilidades, rodeados del amor y apoyo de sus familias.

Bogotá, D.C., junio 7 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social hace un llamado a erradicar el trabajo infantil en Bogotá, aprovechando el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, declarado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 12 de junio.

Para conmemorar esta fecha, la entidad hace el lanzamiento de la campaña con el lema ‘Déjame Ser’, que exhorta a los adultos a permitir que las niñas, niños y adolescentes vivan esta etapa de sus vidas estudiando y desarrollando sus talentos y habilidades, rodeados del amor y apoyo de sus familias. Con esta campaña, Bogotá se prepara para conmemorar una edición más del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

Esta fecha busca atraer la atención global sobre las difíciles condiciones que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que trabajan, usualmente expuestos a la explotación.

Según la OIT, el “trabajo infantil se define como todo trabajo que priva a los niños y niñas de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”.

En Colombia, durante el trimestre de octubre a diciembre del año pasado, 310.000 niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaron, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). De ellos, 223.000 eran hombres y 87.000 mujeres.

Integración Social trabaja conjuntamente con otros sectores de la administración distrital y actores públicos y privados para erradicar el trabajo infantil en la capital. Además, dispone de una oferta de servicios sociales para la prevención y erradicación del trabajo infantil a través de atención integral en diversas modalidades y servicios dirigidos a esta población, generando factores y entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes que están en situación de trabajo infantil o en riesgo de estarlo.

 

foto de adolescente masculino 

 

La secretaría, a través de la Subdirección para la Infancia, desarrollará una serie de acciones, incluyendo:

Jornadas de oferta de servicios y abordajes itinerantes: Equipos territoriales de infancia realizarán recorridos permanentes en lugares con altos índices de trabajo infantil para socializar y remitir a los niños, niñas, adolescentes y sus familias a los servicios sociales de la entidad, y orientarlos en rutas de atención hacia otras entidades distritales según el caso.

Sensibilización a los comerciantes y concientización a la ciudadanía: Se llevarán a cabo acciones para concienciar a la comunidad sobre la utilización de los niños, niñas y adolescentes con fines lucrativos.

Visibilización de riesgos y vulneración de derechos: A través de la estrategia comunicativa distrital, se destacarán los riesgos y la vulneración de derechos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes.

Jornadas interinstitucionales de sensibilización: Se realizarán actividades en cada territorio de manera articulada para generar conciencia sobre esta práctica.

Para atender las denuncias ciudadanas sobre situaciones de trabajo infantil y la utilización de niñas, niños y adolescentes con fines de mendicidad, la Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (EMPETIA) de la Subdirección para la Infancia cuenta con la línea de WhatsApp 3108792428, con atención las 24 horas de lunes a domingo.

Integración Social también cuenta con 13 Centros Amar para la atención de niñas, niños y adolescentes vinculados a problemáticas que afectan la garantía y el goce de sus derechos. En estos centros, encuentran entornos de protección y cuidado que velan por su desarrollo integral. Además, ofrece servicios de jardines infantiles, Casas de Pensamiento, Centro Abrazar y otras modalidades de atención para apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad, con un equipo interdisciplinario cualificado para garantizar el cuidado de las niñas, niños y adolescentes, promoviendo la desnaturalización del trabajo infantil en el Distrito.

La administración hace un llamado a las empresas privadas y comerciantes para promover oportunidades laborales dignas para familias con ingresos precarios, fomentando el acceso al trabajo protegido, de modo que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder a la educación y evitar trabajar en la informalidad, lo que pone en riesgo su proyecto de vida y su integridad física, emocional y social.

 

Atrapasueños, el nuevo comienzo y esperanza para Marcela y sus hijos

Atrapasueños

 
• Marcela, desplazada del Norte de Santander, encontró apoyo en el programa Atrapasueños para proteger y acompañar a sus hijos en Bogotá.

• Gracias a la orientación de Atrapasueños, los hijos de Marcela accedieron a educación y apoyo psicosocial, ayudándolos a adaptarse a la vida en la ciudad y seguir adelante con sus sueños.

Bogotá, D.C., junio 6 de 2024. En enero, la amenaza de que un grupo armado reclutara a sus pequeños hijos impulsó a Marcela a emprender un viaje hacia la incertidumbre y los afanes de la capital. Sin pensarlo dos veces, se lanzó a esta aventura, a pesar de no conocer a nadie ni tener ningún conocimiento sobre su destino.

Empezar de cero con tres hijos, dos preadolescentes y una niña de diez años con discapacidad, no era tarea fácil. Sin embargo, la prioridad era proteger a sus hijos a toda costa, buscando alguna manera de vivir en Bogotá.

Así llegaron a un albergue, donde pudieron alojarse mientras Marcela iniciaba el proceso de atención en las entidades que le brindaron orientación y asesoría como víctima del conflicto armado.

 

Atrapasueños 2

 

Marcela cuenta: “Yo llegué aquí a Bogotá el 8 de enero, vengo desplazada del Norte de Santander. Tengo tres hijos: el mayor tiene 14 años, el que sigue tiene 12 y la niña tiene 10. La niña presenta una condición de discapacidad, tiene retraso psicomotor. Conocí el programa de Atrapasueños, ellos me han brindado mucha información, han brindado acompañamiento a mis hijos”.

Y en esa ruta se encontró con Atrapasueños, un servicio de la Secretaría de Integración Social que le permitió a sus hijos tener un espacio en el que ellos pudieran seguir siendo niños, alejándolos de la revictimización y del dolor de revivir las circunstancias en las que se dio su desplazamiento.

Piedad Rueda es profesional de seguimiento y fortalecimiento técnico del servicio Atrapasueños y afirma: “En Atrapasueños trabajamos con las niñas, los niños y adolescentes que han sido afectados por el conflicto desde sus historias de vida en las que nos cuentan de dónde vienen, cuáles son sus sueños, cómo ha sido llegar a la capital y cómo se pueden transformar y lograr esos sueños en la ciudad”.

“Atrapasueños cuenta con dos modalidades de atención: Papalotl de los sueños que son los equipos territoriales que están en 12 localidades y 7 casas de memoria y lúdica que se encuentran ubicados en los Centros de Encuentro para la Paz y la Integración Local de Víctimas del Conflicto Armado Interno de la Alta Consejería de paz, víctimas y reconciliación”, agrega Piedad.

Una vez a la semana, los niños reciben acompañamiento psicosocial a través del arte, la pedagogía y el juego en una de las siete casas de memoria y lúdica que Integración Social ha dispuesto en Bogotá. Estas casas están destinadas a promover el reconocimiento de las potencialidades, garantizar los derechos y abordar las necesidades y problemáticas de las niñas, niños y adolescentes afectados por el conflicto armado.

Estefanía Ospina, profesional del servicio, que ha estado acompañando de manera permanente a la familia, señaló: “Desde el servicio Atrapasueños trabajamos la reparación integral desde la garantía de los derechos de las niñas y los niños, y eso implica trabajar de la mano con sus familias, con sus cuidadores, en este caso con la jefe de hogar”.


Gracias a la orientación del equipo de profesionales de Atrapasueños, Marcela y su familia también han podido acceder al bono canjeable por alimentos para personas con discapacidad que beneficia a Kelly, su hija menor, así mismo desde la articulación realizada por parte del servicio de la Secretaría de Educación del Distrito, Pablo y Cesar, sus 2 hijos mayores, encontraron cupo en uno de los colegios del Distrito para así poder continuar con su educación.

Pablo tiene 12 años, reconoce que la vida les cambió. “En el campo se siente tranquilidad y paz, y en la ciudad hay mucha bulla y mucha gente, y a veces es insegura. Pero en el colegio ahora tengo muchos amigos, el primer día jugué congelados en el descanso y me gusta mucho estudiar matemáticas porque soy bueno para los números, es divertido estar en el colegio y venir a Atrapasueños”.

Durante la semana, el equipo territorial de Atrapasueños se moviliza al centro educativo para generar espacios de encuentro en los que realizan abordajes con el propósito de reconstruir la confianza, y priorizan el trabajo conversacional para celebrar la diferencia, los duelos y la vida, el cuerpo, el territorio, la memoria e identidad y la reparación de sueños.

Pablo asegura: “Yo quiero vivir en paz con mi familia, tener trabajo y volver al campo, aunque en Bogotá hay más cosas, extraño a mis compañeros de la escuela en la vereda, a mi familia, a la profesora y a mi perrita”.

 

Comunicado a la Opinión Pública

Comunicado de prensa

La Secretaría Distrital de Integración Social lamenta el repudiable asesinato, el presunto hecho de violencia y abuso sexual y las circunstancias del fallecimiento de Celeste, en un nuevo caso de violencia sistemática contra las niñas y los niños, y se solidariza con su familia, poniendo a su servicio la oferta institucional disponible y rechazando categóricamente cualquier tipo de violencia hacia ellos. 

La Secretaría está comprometida con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y con la reducción de amenazas y vulneraciones de los mismos actuando en dos vías. 

En primer lugar, en el marco de los servicios de la Secretaría, propendemos para que los NNA encuentren siempre entornos seguros y protectores para su desarrollo y su vida. La niña fue usuaria de uno de nuestros jardines durante los años 2022 y 2023. Lamentablemente, en 2024, no continuó, y aunque se realizaron llamadas y visitas de seguimiento, en el mes de febrero se realizó el retiro por inasistencia. Durante su permanencia en el servicio no se identificó ni registró ninguna alerta o indicio de violencia hacia ella. 

En segundo lugar, estos casos ratifican nuestra obligación de trabajar como entidad, como administración y como sociedad para que Bogotá sea una ciudad cuidadora de todas las niñas y niños de la ciudad. Con la construcción del Plan de Desarrollo Distrital (PDD): Bogotá camina segura, y ante la escalada de este tipo de hechos violentos y de abuso sexual en particular, iniciamos esfuerzos contundentes para construir una vida libre de violencias, especialmente, en el contexto familiar y frente al abuso a niños, niñas y adolescentes (NNA). 

En el marco del PDD, la Secretaría avanza en liderar el Plan Distrital de prevención de violencias en el contexto familiar y el Plan Distrital con énfasis en la prevención del abuso sexual a NNA, a través del cual estamos fortaleciendo los mecanismos institucionales para robustecer y unificar las rutas de las diferentes entidades del gobierno distrital y nacional de tal forma que podamos mejorar la identificación de señales, signos de violencia sexual y activación de rutas de atención, así como el fomento de habilidades de autocuidado y reconocimiento de factores de riesgo con niños, niñas y adolescentes.

Un elemento fundamental del Plan es el diseño e implementación del mecanismo de reporte para identificar, hacer análisis y seguimiento, de los presuntos casos de abuso sexual, identificados y reportados por las entidades de nivel distrital y otras corresponsables de la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (Art. 75, PDD 2024-2028), sobre el cual realizaremos seguimiento en una instancia distrital liderada por la Secretaría de Integración Social.

 

 

Día de la Afrocolombianidad se conmemora en los jardines infantiles de Integración Social

dia de la afrocolombianidad

 
• La Ley 725 del 2001 estableció el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad, como remembranza histórica de la abolición oficial de la esclavitud en Colombia.

• La Secretaría de Integración Social conmemora esta fecha destacando la cultura afrocolombiana a través de sus tres jardines infantiles con enfoque afrodescendiente, los cuales promueven la garantía de los derechos de las poblaciones afrocolombianas y la preservación de sus tradiciones y costumbres.

Bogotá, D.C., mayo 21 de 2024. En el Día de la Afrocolombianidad, los jardines infantiles y demás servicios de la Subdirección para la Infancia de la Secretaría de Integración Social desarrollan una serie de actividades para resaltar las costumbres y tradiciones de este grupo étnico, así como la importancia de su historia y su aporte en la transformación de los imaginarios sociales.

Junto con el equipo de enfoque diferencial y los profesionales de atención para la primera infancia, se ambientaron los diferentes espacios de jardines infantiles y servicios con instrumentos musicales como la tambora, la marimba, el bombo, las maracas y otros elementos como turbantes y trajes típicos. Esto tiene como objetivo enseñar a las niñas y niños el significado de estas tradiciones y fomentar el amor por su cultura.

 

dia de la afrocolombianidad 2  dia de la afrocolombianidad 3

 

Aurora Casierra Coime, sabedora de la estrategia Sawabona, destacó la importancia de celebrar este día con las niñas y los niños: “Para nuestros niños, no solo los afros, es muy importante la conmemoración del mes de la herencia africana, para que ellos y sus familias conozcan y comprendan la importancia y la lucha que ha permitido el reconocimiento de este día. Además, aprenderán sobre el racismo, el significado de los peinados y la danza”.

Transmitir el conocimiento, respetar la diversidad y conservar las raíces culturales es una prioridad para esta propuesta pedagógica. Por eso, a través de la estrategia Sawabona, implementada en los servicios, modalidades y estrategias de atención para la niñez, 21 sabedoras y sabedores afrocolombianos enseñan la cultura afrocolombiana a través de cuentos, canciones, gastronomía y medicina ancestral a las niñas, niños y sus familias, sin importar su pertenencia étnica.

dia de la afrocolombianidad 4

La Ley 725 del año 2001 estableció el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad, como remembranza histórica de la abolición oficial de la esclavitud en Colombia.

La Secretaría Distrital de Integración Social cuenta actualmente con tres jardines infantiles con enfoque afrodescendiente, que promueven la garantía de los derechos de las poblaciones afrocolombianas y buscan transformar la forma de enseñar desde la primera infancia, descolonizando la educación y dando lugar a otras formas de ser y estar.

 

“Jumbao un Abrazo con Tumbao”, la nueva propuesta artística del Centro Abrazar

Propuesta artística

 
• Esta propuesta artística de batucada itinerante es utilizada a través del arte para explorar, expresar y transformar la vida de sus participantes y sus comunidades.

• El Centro Abrazar es un servicio dedicado al servicio transitorio que acoge a niños y niñas provenientes de flujos migratorios mixtos en situaciones de vulnerabilidad de derechos.

Bogotá, D.C., mayo 16 de 2024. Con sesiones de música y diferentes expresiones artísticas, las niñas y niños del Centro Abrazar crean diferentes formas de comunicación para expresar sus vivencias y emociones, como parte de su desarrollo personal y aporte a la transformación social.

‘Jumbao un Abrazo con Tumbao’ es la nueva propuesta artística en formato de batucada itinerante del Centro Abrazar, conformada por niñas y niños de 5 a 13 años provenientes de flujos migratorios mixtos, ellos, bajo la dirección de su director, el educador Alex Gallego y la responsable de la unidad Yennifer Acosta, fomentan la expresión artística y creativa como herramientas para el crecimiento personal y colectivo de las niñas, niños y adolescentes beneficiarios de este servicio.

 

Niños Centro Abrazar

 

Las estrategias pedagógicas utilizadas en el desarrollo de las actividades diarias, fomenta en las niñas, niños y adolescentes el trabajo en equipo, el intercambio cultural y el empoderamiento, motivando a los más antiguos acoger a los nuevos integrantes del servicio, enseñándoles los ritmos musicales del Centro Abrazar y dejando en ellos una huella e inolvidables recuerdos en sus vidas.

El educador Alex Gallego menciona: “La música y lo escénico hace parte de toda una transformación que a ellos les genera, dentro de su proceso en el servicio, que ganen seguridad en sí mismos, ya que vienen de unas dinámicas difíciles de vulneración dentro de sus procesos de migración y esto genera un entorno seguro a partir del arte”.

 

Servicio transitorio para niños y niñas

 

La garantía de derechos de las niñas y niños provenientes de flujos migratorios mixtos, en situación de riesgo de vulneración de derechos, es una de las apuestas del Plan de Desarrollo Distrital para la atención integral a la primera infancia, en donde la Secretaría de Integración Social ampliara la oferta de los servicios de atención transitoria para niñas y niños migrantes de Bogotá, con la apertura de un segundo Centro Abrazar.

“Este es un servicio que proporciona desde el arte, la música y la recreación espacios saludables para nuestros niños”, dice Yennifer Acosta, responsable del Centro Abrazar, ubicado en el barrio Las Cruces de Bogotá.

La inclusión, el empoderamiento, la creatividad y la colaboración son los valores fundamentales enseñados a través de este nuevo proyecto artístico, que tiene como propósito utilizar el arte para explorar, expresar y trasformar la vida de sus participantes haciéndolos sentir bien recibidos y parte de Bogotá.

 

 

¡Feliz Día del Profesor! Integración Social reconoce el valor del talento humano

dia del profesor

 
• Conmemoramos la dedicación, pasión y compromiso de las 2.899 personas que trabajan para atender a la primera infancia que laboran en los 360 jardines infantiles en operación de la Secretaría de Integración Social.

• La entidad exalta la labor de todos los profesores que trabajan incansablemente en los servicios de discapacidad, adultez, vejez, entre otros, promoviendo la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos.

Bogotá, D.C., mayo 15 de 2024. Conmemoramos la dedicación, pasión y compromiso de las 2.899 personas que pertenecen al talento humano para atender a la primera infancia que laboran en los 360 jardines infantiles en operación de la Secretaría de Integración Social, quienes incansablemente contribuyen al desarrollo integral de las niñas y niños.

Pero el alcance de la labor educativa no se detiene ahí. Integración Social exalta la labor de todos los profesores que trabajan incansablemente en los servicios de discapacidad, adultez, vejez, entre otros.

  

dia del profesor 2  dia del profesor 3

 

Con amor y dedicación, estos profesionales enseñan a personas mayores, jóvenes y a todas las poblaciones de nuestra entidad. Su labor es fundamental para promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social expresó: “Quiero felicitar a todos los profesores del Distrito. Esta profesión la respeto muchísimo. Los buenos profesores transforman vidas, es algo que va mucho más allá que un simple trabajo, es una vocación que tiene un afecto sobre toda la sociedad. ¡Felicitaciones! Un saludo a todos los profesores que trabajan en los servicios de Integración Social”.

dia del profesor 4

 

El Día del Profesor, celebrado el 15 de mayo, es una ocasión significativa para resaltar el papel crucial que desempeñan como pilares fundamentales en la garantía del derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes. Este reconocimiento cobra especial relevancia en el contexto del nuevo plan de desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, donde se promueve una atención integral a la primera infancia. Esta apuesta refleja el compromiso continuo de brindarles a los más pequeños las herramientas y el cuidado necesarios para un desarrollo pleno y armonioso.

¡Feliz Día del Profesor a todos los educadores que con su trabajo incansable construyen un mejor mañana para nuestra sociedad!

 

Apuestas para la atención de la primera infancia, en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Camina segura”

 
• La Secretaría de Integración Social plantea un aumento significativo en el número de beneficiarios atendidos, con una meta de 8.000 nuevos beneficiarios durante esta administración.

• El compromiso es continuar brindando atención integral a la primera infancia, incluyendo salud, recreación, nutrición y educación inicial.

• Con un presupuesto de $23.2 billones, la entidad presenta diversas estrategias en el Plan de Desarrollo Distrital, como el aumento de la cobertura de servicios de atención integral y la construcción de un sistema de aseguramiento de calidad.


Bogotá, D.C., mayo 9 de 2024. “Cuando hay igualdad de oportunidades en una ciudad, nacer o vivir en un barrio excluido, en un hogar pobre o vulnerable, no condena al niño a una trayectoria de vida en desventaja”, así lo manifestó el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, en el Concejo de Bogotá, en donde se lleva a cabo el debate de la propuesta del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina segura’ 2024-2027 del alcalde Carlos Fernando Galán.

El derecho a la salud, la recreación, la nutrición y la educación inicial, son algunos de los componentes de la atención integral a la primera infancia que demandará el esmero y el trabajo comprometido de la Secretaría de Integración Social en beneficio de las niñas y niños de Bogotá.

  

apuestas atencion primera infancia 2  apuestas atencion primera infancia 3

 

Integración Social, a través de los servicios destinados para la atención de la primera infancia, atiende a 65.401 beneficiarios y se han propuesto una meta retadora de aumentar a 8.000 el número de beneficiarios en esta administración.

Con un presupuesto de $23.2 billones, la entidad presentan en el Plan de Desarrollo Distrital las siguientes apuestas para la atención integral a la primera infancia y la educación como eje del potencial humano:

  • Aumentar, junto con la Secretaría de Educación, en 30.000 las niñas y niños de 0 a 5 años con servicios de atención integral.
  • Construir un sistema de aseguramiento de calidad.
  • Consolidar un sistema nominal de seguimiento intersectorial.
  • Implementar una política de atención integral a la primera infancia con ruta operativa y seguimiento.
  • Cualificar el servicio.

Otro tema de gran importancia es la garantía de derechos de las niñas y niños provenientes de flujos migratorios mixtos en situación de riesgo de vulneración de derechos, para esto Integración Social plantea dos grandes apuesta en beneficio de esta población:

  • Se ampliará la oferta de los servicios de atención transitoria para niñas y niños migrantes de Bogotá, con la apertura de un segundo Centro Abrazar.
  • Se desarrollará un plan de acción de cero tolerancias con la violencia y abuso sexual contra las niñas y niños, garantizando ambientes seguros y protectores.

Por último, se resalta el trabajo articulado con los sectores de educación, salud y cultura, que entregarán una ciudad de oportunidades para las niñas y niños que propicie su desarrollo integral, y a su vez, el desarrollo de la sociedad y de sus entornos.

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer