Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Infancia y Adolescencia

Integración Social refuerza la atención a niñas, niños y adolescentes Embera a través del servicio Atrapasueños

Foto de niños sonriendo

 
• El Distrito ha facilitado el acceso a derechos a través de la colaboración con la Secretaría de Salud y la Comisaría de Familia de Funza.

• El servicio cuenta con una sabedora que apoya a las víctimas del conflicto armado y fomenta la participación comunitaria.

• Actualmente, Atrapasueños brinda atención, en promedio, a 134 niños, niñas y adolescentes semanalmente en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida.


Bogotá, D.C., julio 16 de 2024. La Subdirección para la Infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social y el equipo del servicio Atrapasueños han intensificado sus esfuerzos para atender a niñas, niños y adolescentes de la comunidad Embera desde el 15 de abril en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida.



Foto de obra de teatro  Foto de 2 niños y 1 niña sonriendo

  

Integración Social ha implementado estrategias que destacan los usos y costumbres de los pueblos Chamí, Dóbida y Katio, promoviendo el intercambio cultural y la construcción de un espacio seguro y acogedor. Estas acciones no solo buscan cerrar brechas entre las comunidades, sino también fortalecer las redes comunitarias e institucionales para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia Embera.

Avances

  • La comunidad Chamí se ha integrado activamente en las actividades del alojamiento.
  • Se ha facilitado el acceso a derechos a través de la colaboración con la Secretaría de Salud y la Comisaría de Familia de Funza.

- Han tenido espacios lúdicos y artísticos para que los menores reconozcan su relación con su territorio de origen y su vida en la ciudad.
- El servicio cuenta con una sabedora que apoya a las víctimas del conflicto armado y fomenta la participación comunitaria.
- Actualmente, 2 niños están en Creciendo Juntos, 24 en jardines infantiles, 1 en Arte de Cuidarte y 37 en Atrapasueños.
La administración distrital reitera su compromiso con la comunidad Embera, priorizando la protección y garantía de derechos de sus niñas, niños y adolescentes mediante un trabajo articulado y continuo.


Foto de niña adolescente sonriendo

¿Qué es Atrapasueños?

Un servicio que ofrece atenciones que contribuyen a la reparación integral de niñas, niños y adolescentes afectados por el conflicto armado. A través de acciones simbólicas y la apropiación de espacios físicos, junto con la colaboración interinstitucional, busca garantizar su protección integral y superar situaciones de amenaza y vulneración de derechos.

 



Integración Social atiende ocho niñas y niños en restablecimiento de derechos como resultado de operativo realizado en Zona T

Comunicado Niños y niñas

 
• Avanzan acciones distritales para proteger y restablecer derechos de niñas y niños en riesgo de trabajo infantil y explotación con fines de mendicidad.

• Entidades como Secretarías de Gobierno, Salud, Seguridad, Educación, Personería de Bogotá, Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación y el ICBF y Policía de Infancia y Adolescencia participan en la estrategia.

 

Bogotá, D.C., julio 15 de 2024. De manera inmediata, ocho niñas y niños de la comunidad Emberá fueron trasladados al Centro Único de Recepción de Niños y Niñas (CURNN), de la Secretaría de Integración Social, luego de un operativo distrital para prevención del trabajo infantil y la utilización de niñas, niños y adolescentes con fines de mendicidad, realizado el pasado viernes en la zona T de Chapinero.

Las niñas y niños están en este centro de Integración Social por medidas adoptadas por un defensor de familia. Allí se les garantiza y restablecen sus derechos, presuntamente vulnerados por sus padres, luego de una intervención integral realizada por entidades del Distrito, el ICBF y la Policía de Infancia y Adolescencia, en la zona entre las calles 85 y 81 y las carreras 15 y 11.

  

Comunicado niños y niñas 2  Comunicado niños y niñas 3

  

Igualmente, fruto de la intervención en la zona T, se continuó con la socialización de oferta de servicios sociales a padres y madres de 64 niñas y niños indígenas Emberá y migrantes, en situación de trabajo infantil, los cuales fueron remitidos a los servicios de Centro Amar La Candelaria y Los Mártires, los jardines infantiles diurno y nocturno de las localidades cercanas, Creciendo Juntos, así como los servicios del Centro Integral de Atención al Migrante para la orientación socio jurídica de las familias.

Estos grupos familiares de la comunidad Emberá hacen parte del asentamiento del Parque Nacional, lugar donde desde el jueves 11 de julio se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) con presencia institucional del distrito 24/7, con el objetivo de identificar vulneraciones de derechos y prevenir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en la comunidad Emberá, asegurando una respuesta integral y fortaleciendo la presencia institucional.

   

Comunicado niños y niñas 4  Comunicado niños y niñas 5

  

De manera permanente, la Secretaría de Integración Social dispone de cupos en jardines infantiles para la garantía de los derechos a la educación inicial, la nutrición, el juego, la participación y el ambiente digno, estos cupos son puestos a disposición de las comunidades con enfoque diferencial y de inclusión, así como la vinculación en centros Amar y Abrazar para la permanencia en jornadas diurnas y nocturnas, ofreciendo espacios seguros a niños, niñas y adolescentes.

Con el objetivo de identificar vulneraciones y activar las rutas para restablecer los derechos de niños y niñas en situación o riesgo de trabajo infantil en el sector de la calle 85 Zona T de la localidad de Chapinero, las entidades distritales reforzaron operativos que permiten ejecutar acciones oportunas para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes de población Emberá, migrantes y en general.

La administración distrital recomienda a la ciudadanía, en especial a diferentes gremios de restaurantes, hoteles y a quienes transitan habitualmente por esta zona, a concientizarnos sobre la vulneración de los derechos de niñas y niños, reportando a la línea 141 del ICBF casos que sean evidentes de trabajo infantil o explotación, así como evitar dar limosna ya que perpetúa el círculo de la pobreza en el entendido del uso de los niños y niñas en esta práctica.

 

 

Con arte y lúdica, la Estrategia Móvil llega a los sitios más recónditos de Bogotá para erradicar el trabajo infantil

Estrategia móvil

 
• Los profesionales de la Estrategia Móvil de la Secretaría de Integración Social transforman la parroquia de un barrio de Ciudad Bolívar en un espacio multifuncional donde niñas, niños y adolescentes pueden aprender, jugar y reflexionar.

• A través de talleres artísticos, pedagógicos y psicosociales, buscan erradicar el trabajo infantil, involucrando también a las familias y cuidadores en el proceso.

• Jazmín Mantilla, residente de Villa Esperanza, destaca la transformación positiva en sus sobrinos desde que forman parte de la Estrategia Móvil.

 

Bogotá, D.C. 11 de junio de 2024. Para Paola, Cristian, Laura y Camila, de la Unidad Territorial de la Estrategia Móvil para la Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado, acudir dos veces por semana a Villa Esperanza, un barrio fronterizo entre la parte rural y urbana en la localidad de Ciudad Bolívar, es una cita inaplazable. Caminan por trochas de barro y polvo que en los días de invierno se convierten casi en pistas de jabón. Este sector carece de carreteras, calles pavimentadas, nomenclaturas, servicios públicos, y espacios culturales y recreativos, además de contar con muy poca oferta institucional.

Durante las jornadas, que inician a las 8 de la mañana y finalizan sobre las 4 de la tarde, los profesionales de la Estrategia Móvil, con el apoyo de la comunidad, transforman la pequeña y básica parroquia del barrio en una galería de exposiciones, un sitio para la creatividad, un salón de lectura, un lugar para compartir, y un sitio de encuentro donde los chicos pueden aprender, jugar, trabajar en equipo, divertirse y hablar de su día a día, generando momentos de reflexión. Este escenario les permite desarrollar diversas actividades lúdicas y pedagógicas.

 

Estrategia móvil 2

 

Los equipos territoriales aportan a la atención integral a través de acciones grupales interdisciplinarias: psicosociales, pedagógicas y artísticas con niñas, niños, adolescentes y sus familias, para prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil en Bogotá. En territorios con difíciles condiciones socioeconómicas, donde hay riesgo de trabajo infantil, se garantiza que niñas, niños y adolescentes tengan acceso a la promoción, prevención, protección y restablecimiento de sus derechos en sus propios territorios, sean rurales o urbanos.

Paola Valderrama, psicóloga de la estrategia, comenta que en el sector pudieron identificar a algunos niños y niñas en riesgo de trabajo infantil por encierro parentalizado, lo que significa que algunos de ellos asumen roles de cuidado de otros familiares y de mantenimiento y limpieza del hogar, responsabilidades que no corresponden a su edad.

Sobre esta circunstancia, la profesional afirma: “En la Estrategia Móvil, las niñas y niños identificados en esta situación tienen un espacio donde pueden desarrollar sus habilidades para la vida, participar en talleres artísticos, pedagógicos, psicosociales porque este proceso es integral. También trabajamos con las familias y con cuidadores y cuidadoras que se involucran en el proceso y participan también en talleres y en orientación psicosocial de acuerdo a las necesidades particulares de cada caso”.

 

Estrategia móvil 3

 

Desde la estrategia también se realiza la gestión para la articulación de acciones con otras entidades y se orienta a las familias para que puedan acceder a las rutas de atención de estas instituciones, de acuerdo a sus necesidades, con el propósito de acercar la oferta institucional al territorio y a las comunidades.

Jazmín Mantilla, residente de Villa Esperanza, quien actualmente tiene bajo su custodia a cinco sobrinos, hijos de sus dos hermanos, asegura que desde hace tres meses los niños forman parte de la Estrategia Móvil y eso ha sido de gran ayuda. “Muy pocas entidades llegan al territorio, por eso la llegada de la estrategia ha sido una bendición porque mis sobrinos han cambiado mucho. Aquí han aprendido que tienen sus derechos, han aprendido a respetar, a compartir y en realidad nosotros nos sentimos apoyados y valorados”.


Laura Montilla, educadora de la estrategia, comenta que “la propuesta desarrollada con los 32 niños y niñas participantes busca que a través de la técnica de foto bordado reconozcan su lugar, sus escenarios, reflexionando sobre lo que falta y se necesita en el sector como una forma de dar voz a los chicos haciendo un llamado de atención a quienes les corresponde llegar al territorio para cumplir con la garantía de derechos”.

Yeila tiene 8 años y asiste con su hermanita de 11 desde que la estrategia llegó a su barrio. “Me gusta venir aquí porque es muy chévere. También hemos aprendido a hacer manillas, hacemos música y me gusta mucho bordar. También hacemos salidas; fuimos a un parque y lo que más me gustó fue subirme a los tronquitos”.

Jazmín Mantilla concluyó: “Con la Estrategia Móvil sé que tengo un respaldo porque siempre me escuchan cuando necesito ayuda o una orientación, y la llegada de ellos ha sido maravillosa porque aquí no hay presencia de instituciones. Ellos vinieron al territorio a caminarlo, a intentar cambiar la vida de los niños y eso ha sido muy bonito. Estoy muy agradecida porque ellos no nos han dejado en el olvido”.

 

 

Jardines infantiles nocturnos, un apoyo integral para las familias vulnerables de Bogotá

 
• La Secretaría de Integración Social cuenta con 49 jardines infantiles con modalidad nocturna o horario extendido en 13 localidades de Bogotá.

• Estos servicios cuentan con metodologías pedagógicas diseñadas para garantizar el desarrollo de actividades lúdicas, artísticas y de lectura con las niñas y niños en horario nocturno o jornada extendida.

Bogotá, D.C., julio 8 de 2024. Los 49 jardines nocturnos o con horario extendido de la Secretaría de Integración Social forman parte de la oferta de servicios de Integración Social, destinados a atender a las niñas y niños de Bogotá menores de 6 años. Su principal objetivo es garantizar el cuidado y la protección de la primera infancia, así como contribuir a la erradicación del acompañamiento laboral.

Esta modalidad de servicio cuenta con la infraestructura adecuada, personal especializado y metodologías pedagógicas diseñadas para fomentar el desarrollo de actividades lúdicas, artísticas y de lectura. Además, se ofrece un acompañamiento especial en los rituales del sueño para las niñas, niños y adolescentes residentes en la ciudad de Bogotá.

 

Foto de niña jugando 2  foto de niñas jugando en el jardin 3

  

Carolina Gamboa Pardo, coordinadora del jardín infantil Jorge Bejarano en la localidad de Los Mártires, destaca: “Ofrecemos un servicio extendido de 4:00 p.m. a 10:00 p.m., con el objetivo de reducir el acompañamiento laboral y brindar apoyo a las familias con jornadas laborales extensas. De esta manera, las familias tienen la tranquilidad de saber que sus niños y niñas están en un entorno institucional protector”.

Otro de los beneficios de este servicio es el apoyo nutricional, que se ajusta al tiempo de permanencia de los niños en el jardín. Esto incluye refrigerios, cenas y desayunos, lo cual permite que madres, padres y cuidadores realicen sus actividades laborales o de superación personal con mayor tranquilidad.

 

foto de niñas en el comedor del jardin

 

“Ha sido una experiencia muy linda porque ayuda a que mi hija tenga esos espacios con sus compañeritos, y a mí me da la oportunidad de trabajar mientras ella está en un horario extendido, lo cual me ha servido como madre cabeza de familia”, afirma Paola Tunjo, madre beneficiaria del Jardín Infantil Jorge Bejarano.

Los jardines infantiles nocturnos o con horarios extendidos cuentan con cupos disponibles de manera permanente. Consulte nuestra herramienta de cupos disponibles aquí y conozca más sobre nuestros servicios para la primera infancia en nuestro portafolio de servicios.

Por último, recordamos las líneas telefónicas y de WhatsApp disponibles para denunciar casos de trabajo infantil o acompañamiento laboral:

Línea 141 - Protección a niños, niñas y adolescentes del ICBF.
WhatsApp 3202391685 - Trabajo Infantil del ICBF.
Línea (601) 3808330 - Secretaría Distrital de Integración Social - Atención al ciudadano.
WhatsApp 3108792428 EMPETIA - Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.
Línea 123 de emergencia.

 

Expertos plantean lineamientos para una atención integral y de calidad hacia la primera infancia

 
• Las Secretarías de Educación y de Integración Social del Distrito, lideran la construcción del Sistema de aseguramiento de la calidad de la atención integral a la primera infancia en Bogotá.

• El Sistema de aseguramiento de la calidad incluye la cualificación de las herramientas y materiales pedagógicos existentes, así como los ambientes de aprendizaje, el acompañamiento al maestro y la articulación con los demás sectores que garantizan la atención integral.

Bogotá, D.C., julio 5 de 2024. Garantizar la atención integral de la primera infancia en Bogotá es una apuesta de ciudad liderada por la Secretaría de Educación del Distrito y la Secretaría de Integración Social, que le apunta a promover el desarrollo de las niñas y los niños de 0 a 5 años, en entornos de aprendizaje que permitan explorar, descubrir y aprender, promoviendo su autonomía e independencia, cimentando de esta forma las bases de su proceso de desarrollo.

En ese sentido y con la participación de expertos, delegados de sectores y actores involucrados en la atención integral a la primera infancia de nivel distrital, nacional e internacional, se realizó un encuentro que permitió identificar aspectos claves para la construcción de un sistema de aseguramiento a la calidad, que garantice el cumplimiento de las condiciones apropiadas para la prestación del servicio, de tal forma que las niñas y los niños de Bogotá puedan alcanzar su máximo potencial.

 

 

Foto de expertos en conversatorio 2  Foto de expertos en conversatorio 3

  

Al respecto, durante la instalación del evento, Juliana Sánchez, subsecretaria Técnica de la Secretaría de Integración Social, señaló: “Bogotá ha avanzado, hay una trayectoria también intersectorial importante, pero tenemos aún retos hacia adelante y este espacio es volver a poner en el eje central de toda la ciudad, la conversación alrededor de la calidad en la atención que necesitamos llevar, no solamente a las niñas y niños más vulnerables”.

Por su parte, Julia Rubiano, subsecretaria de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación del Distrito, quien lideró el panel de expertos nacionales sobre calidad de la educación inicial, destacó: "Una de nuestras metas es crear un sistema de aseguramiento de la atención a la primera infancia, y eso implica que tenemos que coordinarnos entre los distintos actores para que la prestación del servicio sea de calidad. Un espacio como el de hoy nos invita a discutir o dialogar sobre cuáles son esas condiciones de calidad, cómo podemos hacerlas realidad en cada uno de los ambientes y entornos de atención".

El panel contó con la participación de reconocidos profesionales como Maritza Díaz, antropóloga e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana; Sandra Durán, directora del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional; Camilo Peña, subdirector de calidad y pertinencia de primera infancia del Ministerio de Educación Nacional y Diana Bejarano, subdirectora de Gestión Técnica para la atención a la primera infancia del ICBF.

Así mismo, Angélica Pongutá, cofundadora e investigadora del Centro de Estudios Internacionales en Desarrollo de Primera Infancia y Juventud de la Universidad de Yale, y Milagros Nores, codirectora del Instituto Nacional para la Investigación en Educación Temprana (NIEER), compartieron reflexiones sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas en materia de atención integral de calidad.

Las experiencias compartidas fueron fundamentales durante el taller práctico en el que participaron delegados de los sectores oficiales de educación, salud, integración social, cultura, recreación y deporte; los jardines infantiles y los colegios públicos y privados.

Además de organismos de cooperación como Unicef, quienes tras reflexionar sobre el significado de la calidad de la atención integral a la primera infancia, reconocieron los retos que implica e identificaron los lineamientos básicos que se deben tener en cuenta para la construcción articulada del sistema de aseguramiento intersectorial, que será construido como una de las metas del Plan Distrital de Desarrollo: “Bogotá camina segura” 2024- 2027.

Se identificó el hecho de que, una educación de calidad debe responder a las necesidades de las familias en los territorios, reconocer a las niñas, niños y familias en sus diversidades, diseñar procesos culturalmente sensibles, contar con acuerdos técnicos y desarrollos normativos intersectoriales, así como evaluar para mejorar y dignificar la labor docente.

 

 

Rayito de Luna, el jardín nocturno que alivia la vida de Yuli mientras trabaja hasta la madrugada

Foto de madre con su hija

 
• El Distrito cuenta con 49 jardines infantiles nocturnos en 15 localidades, atendiendo a niñas y niños desde los seis meses hasta los cinco años y 11 meses, con jornadas que van de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. y opciones parciales desde las 4:00 p.m. hasta las 10:00 p.m.

• El Jardín Infantil nocturno Rayito de Luna está ubicado en la carrera 69K # 73-90, en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá.

• Pilar Rojas Ramírez, responsable del jardín Rayito de Luna, destaca que el servicio está dirigido a familias sin apoyo familiar o económico, como aquellas cuyos padres trabajan en horarios nocturnos o estudian, y que también se ofrece cuidado en la contrajornada para niños que asisten al colegio durante el día.

Bogotá, D.C., julio 2 de 2024. Todas las noches, desde hace tres años, Yuli Paola Guerrero, una madre cabeza de familia dedicada al reciclaje, se apresura a llevar a su pequeña Emmy Alejandra al jardín nocturno Rayito de Luna, ubicado en el barrio Las Ferias. No es la primera vez que confía el cuidado de sus hijos a este servicio de la Secretaría de Integración Social, pues antes su hijo mayor, Esteban, quien hoy está en el colegio, también fue beneficiario.

“Yo trabajo en la parte del reciclaje, soy recicladora de oficio y del jardín me gusta mucho la pedagogía que tienen para enseñarle a los niños, también tienen su alimento seguro que es la cena y las onces, y lo mejor es el buen trato que aquí les dan, el cuidado y las excelentes profesionales que están con ellos”, cuenta Yuli, una joven madre cabeza de familia que realiza su labor durante toda la noche y parte de la madrugada.

 

Foto de facha de jardin infantil  foto de niña en el jardin

  

Emmy Alejandra, la hija menor de Yuli, ha estado en el jardín infantil nocturno desde los dos años. Hoy, con cinco años, es muy extrovertida y desparpajada. Dice que cuando sea grande quiere protagonizar novelas en televisión. Corre, canta y juega con sus amiguitos del jardín, y adora consentir a la bebé más pequeña que asiste, quien apenas tiene seis meses.

Su mamá comenta que todo el día espera ansiosamente el momento de llegar al jardín. "A mí me gusta mucho mi jardín porque me enseñan muchas cosas, hay comida y las profesoras son chéveres conmigo. También me gusta colorear y jugamos con legos grandes", dice Emmy mientras juega en la piscina de pelotas.

El Distrito cuenta con 49 jardines infantiles nocturnos en 15 localidades que prestan atención a niñas y niños desde los seis meses hasta los cinco años y 11 meses. La jornada nocturna completa va de 6:00 p.m. a 6:00 a.m., pero también ofrece atención parcial desde las 4:00 p.m. hasta las 10:00 p.m., según el contexto y las necesidades del territorio.

Pilar Rojas Ramírez, responsable del jardín Rayito de Luna, señala: "El servicio que nosotros prestamos está dirigido a aquellas familias que no tienen con quién dejar a sus hijos, como mamás y papás que trabajan en horarios nocturnos como vendedores ambulantes, vigilancia, reciclaje y otras labores, o que estudian y no cuentan con apoyo familiar o económico para el cuidado de sus hijos".

Rojas también mencionó: "Los niños que atendemos pueden estar en el colegio durante la jornada diurna, y los recibimos en la contrajornada si lo requieren".

En esta modalidad de atención se favorece el desarrollo integral de las niñas y los niños a través de la creación de ambientes protectores y acogedores, con experiencias pedagógicas orientadas al acompañamiento. Se garantiza apoyo alimentario con calidad y oportunidad, promoviendo la corresponsabilidad de las familias.

 

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D.C., 1 de julio de 2024. La administración distrital rechaza categóricamente los presuntos casos de violencia sexual que se han presentado durante los últimos días, hacia menores de edad de la comunidad Emberá asentada en la ciudad.


Entre los días 27 y 30 de junio, se han conocido cuatro casos de presunto abuso sexual a menores de edad de la comunidad Emberá. Desde el primer momento entidades del Distrito como Secretaría de Salud, Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, Integración Social y la Secretaría de Gobierno, activaron la ruta de atención integral para salvaguardar a las menores afectadas. Así mismo, la Policía Metropolitana de Bogotá, y su Unidad Especial de Infancia y Adolescencia ha realizado el acompañamiento respectivo, y detuvieron, a uno de los presuntos agresores para realizar el proceso de individualización y judicialización. Familiares de las menores de edad interponen a esta hora la denuncia para que se pueda realizar la respectiva investigación. 


Garantizar y promover los derechos de la niñez, las mujeres y las víctimas del conflicto armado del pueblo Emberá en Bogotá, es prioridad para la administración distrital bajo el liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán.


A través de las Secretarías de Seguridad, Mujer, Salud, Educación, Gobierno, Integración Social, Desarrollo Económico y la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, hemos ofrecido de manera continua servicios de atención en salud y educación, atención a niñez y a la primera infancia, y ayuda humanitaria para la comunidad, en los casos que son competencia del Distrito. Desde su llegada a la ciudad, hemos puesto a disposición todos nuestros recursos para la garantía de sus derechos, especialmente para atender, asistir y proteger a los niños, niñas y adolescentes que están en los asentamientos.


Durante los últimos meses, se han adelantado espacios de diálogo con líderes, entidades del Distrito y de Nación para buscar soluciones duraderas para la población Emberá, a través del acompañamiento al retorno, la reubicación y la integración local de la misma. Hacemos un llamado a la comunidad para que, en un ejercicio de corresponsabilidad, se contribuya con el proceso de investigación que adelantarán las instituciones correspondientes. Es deber de todas y todos velar por la salvaguarda de los derechos de niñas, niños y adolescentes, para garantizar una vida libre de violencias.


Esta administración no tolera, ni tolerará, vulneraciones, agravios y violaciones a niñas, niños y adolescentes, quienes son sujetos de especial protección. Somos enfáticos en enviar un mensaje de rechazo y en tomar acciones contundentes en el marco de la justicia ordinaria. Bogotá debe ser un territorio donde los niñas, niños y adolescentes puedan desarrollar sus proyectos de vida en paz, con seguridad y garantías de dignidad.

 

 

La Estrategia Móvil llega al sector del Terminal de Transporte, con acciones de prevención al trabajo infantil

 

 

  • Tres familias fueron direccionadas al Centro Abrazar de Integración Social.
  • Con el equipo de abordaje en calle, se logró trasladar a tres ciudadanos a los hogares de paso del Distrito.
  • Jardines infantiles, centros Amar y Abrazar, cuentan con cupos disponibles permanentemente para los niños, niñas y adolescentes

 

Bogotá, D.C., junio 29 de 2024. El Distrito está comprometido con todas las acciones de corresponsabilidad para la prevención y erradicación del trabajo infantil, llevando la oferta de los servicios y velando por la restitución de los niños, niñas y adolescentes que se puedan encontrar en este flagelo.

En articulación con la Policía de Infancia y Adolescencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Defensoría del Pueblo, Secretarías de Seguridad, Gobierno, Mujer e Integración Social, la Estrategia de Móvil interinstitucional llegó con oferta de servicios al sector del Salitre, en inmediaciones del Terminal de Transporte de Bogotá, lugar en donde se ha identificado presencia de niños y niñas en riesgo de mendicidad.

 

En compañía de estas entidades intersectoriales para la prevención del trabajo infantil y la prevención de la explotación de los niños en mendicidad, llegamos con un abordaje territorial, activando los servicios para ellos. Por ejemplo, encontramos tres familias con sus hijos que pudimos direccionar al Centro Abrazar de Integración Social, lugar en donde van los niños mientras que sus padres consiguen o trabajan”, resaltó Roberto Angulo, secretario de Integración Social quien acompañó de primera mano a la Estrategia Móvil.

Como resultado de esta jornada, se identificaron cuatro hogares provenientes de flujos migratorios mixtos a quienes se les ofrecieron los servicios de apoyo. Además, se gestionó alojamiento transitorio a dos familias que se encontraban habitando calle.

Por otra parte, se realizó articulación con el ICFB para que una madre adolescente en compañía se su bebé de apenas dos meses de nacida, estuviera bajo la protección y el exitoso restablecimiento de sus derechos, alejada de las situaciones de calle y bajo los mejores cuidados.

 

El secretario, destacó los resultados de las acciones interinstitucionales adelantadas: “Con el equipo de adultez, en este operativo logramos trasladar tres ciudadanos habitantes de calle para que ingresaran a los servicios de hogares de paso. También tuvimos resultados por parte del ICBF y la Consejería de Victimas, esta última brindó atención prioritaria a tres adultos que provenían de la ciudad de Pereira, y que requerían orientación. De esta manera, actuamos integralmente para avanzar, estando cerca y manera articulada como entidades llevando soluciones”, agregó.

Estas actividades de abordaje están diseñadas con el propósito de acoger a las niñas y niños en riesgo de vulneración de sus derechos, un trabajo que desde Integración Social se realiza arduamente para garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, su cuidado y protección.

La Secretaría de Integración Social con el equipo de la Estrategia móvil, el Centro Amar y el Centro Abrazar sigue realizando de manera constante los abordajes en los territorios para identificar las situaciones de riesgo de vulneración de derechos de la primera infancia.

 

Adicionalmente, invita a la ciudadanía a denunciar los casos que puedan identificar, en donde las niñas y niños sean utilizados para ejercer el trabajo infantil, la mendicidad o en general sean víctimas de abuso y violencias; para ello se encuentra a la disposición de la ciudad las siguientes líneas de atención.

 

  • Línea 141 - Protección a niños, niñas y adolescentes del ICBF. 
  • WhatsApp: 3202391685 - Trabajo Infantil del ICBF.
  • Línea (601) 3808330 - Secretaría Distrital de Integración Social - Atención al ciudadano.
  • WhatsApp 3108792428 Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (EMPETIA)
  • Línea 123 - Emergencias.

 

 

 

 

Integración Social acompañó operativo contra el trabajo infantil

Operativo contra el trabajo infantil

 
• En un operativo conjunto en la localidad de Santa Fe, se identificaron 50 casos de niñas, niños y adolescentes ejerciendo trabajo infantil; la Secretaría de Seguridad, el ICBF y la Policía de Infancia y Adolescencia llevaron a cabo este operativo.

• La Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de la Secretaría de Integración Social incluye 13 Centros Amar en Bogotá, brindando protección, orientación pedagógica y apoyo a más de 1.600 menores en contra jornada escolar durante el primer cuatrimestre de 2024.

 

Bogotá, D.C., junio 22 de 2024. En un operativo conjunto llevado a cabo por la Secretaría de Seguridad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía de Infancia y Adolescencia, se identificaron 50 casos de niñas, niños y adolescentes ejerciendo trabajo infantil entre la Avenida Caracas, la Carrera 17, y las calles 19 y 24 de la localidad de Santa Fe.

La Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Estrategia Móvil, ofreció acompañamiento institucional para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Esta estrategia incluye los 13 Centros Amar, ubicados en 12 localidades de Bogotá, que brindan protección, orientación pedagógica, fortalecimiento de habilidades y apoyo a las familias en pautas de crianza y convivencia familiar. En el primer cuatrimestre de 2024, se atendieron más de 1,600 niñas, niños y adolescentes en contra jornada escolar.

 

Operativo contra el Trabajo Infantil 2  Operativo contra el Trabajo Infantil 3

 

El Centro Amar, ubicado en el barrio Las Cruces, atiende a 80 menores provenientes de flujos migratorios mixtos, ofreciendo actividades lúdicas, artísticas, recreativas y deportivas, así como alimentación saludable, y acompañamiento psicosocial, jurídico y en el fortalecimiento de redes de apoyo.

La Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil identifica a los menores en riesgo y asesora a padres y cuidadores para vincularlos a los servicios disponibles. Durante el operativo, se activaron protocolos para garantizar los derechos de los menores y para identificar factores de riesgo y fenómenos de violencia en la zona.

Los servicios mencionados tienen cupos permanentes para la vinculación de niñas, niños y adolescentes. El proceso de vinculación puede consultarse en nuestro portafolio de servicios.

 

 

Alcalde Galán se reunió con niñas, niños y adolescentes en el primer Consejo Consultivo Distrital

Primer consejo de NNA

 
• Actualmente, Bogotá tiene 1’710.456 niñas, niños y adolescentes, lo que equivale al 21% de la población. 

 

Bogotá, D.C., junio 13 de 2024. En la Alcaldía de Bogotá, se llevó a cabo el primer Consejo Consultivo Distrital, donde las niñas, niños y adolescentes presentaron sus propuestas para que el Distrito las analice y de esta manera, aporten en la construcción de una ciudad más incluyente. “Les quiero dar la bienvenida a la Alcaldía de Bogotá, esta es su casa y nos alegra tenerlos acá”, les dijo el alcalde Carlos Fernando Galán a los 39 consejeros de las 20 localidades de Bogotá.

A través de múltiples dinámicas para fomentar el trabajo en equipo, el Alcalde escuchó las diferentes propuestas en pro de una Bogotá que Camine Segura para las niñas, niños y jóvenes: “Para nuestra administración es muy importante este espacio y proceso. Poder dialogar, escucharlos, para nosotros es fundamental en la toma de decisiones en todos los frentes: educación, cultura, ambiente, salud, la relación con el agua”.

Durante el consejo, el mandatario, dijo que Bogotá es la casa de todos, e instó a los niños, niñas y adolescentes a trabajar de la mano con la administración para avanzar en el mejoramiento y en el cuidado de los espacios. “Tenemos que resolver problemas y garantizar que la ciudad tenga espacios seguros donde podamos estar tranquilos e inspirarnos”, comentó.

 

Primer Consejo NNA 2  Primer Consejo NNA 3

 

Frente a las diferentes propuestas de los niños en materia de educación, cultura, seguridad, ambiente, espacio público, entre otras, el alcalde Galán, reafirmó su compromiso y aseguró que se verán reflejadas en las acciones de gobierno de la administración distrital.

“El compromiso de esta administración es total. Esa visión que ustedes impregnan en sus inquietudes, en sus propuestas, en el plan de acción, se verá reflejada en las decisiones de gobierno en todos los equipos. ¡Ese es nuestro compromiso y estamos listos para trabajar de la mejor manera!”, sostuvo.

Por su parte, Roberto Angulo, secretario de Integración Social, subrayó la importancia de este mecanismo de participación, y reiteró que cada una de las propuestas son prioritarias para la administración porque reflejan el compromiso por construir una ciudad para todos. “Los niños y las niñas traen prioridades que son nuestras prioridades, y en Integración Social nos preocupamos por el bienestar de la comunidad y en esa escala, los niños y las niñas están adelante. Este encuentro es muy importante y tiene un efecto transformador en las políticas de Bogotá”, manifestó el funcionario.

 

Primer Consejo NNA 4  Primer Consejo NNA 5

 

El Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes, participa en la construcción de políticas, proyectos, planes y programas que aportan a la construcción de los territorios. En Bogotá, está conformado por 20 consejos locales y uno distrital, en los que están vinculados 39 niñas y niños.

Desde 2009, Bogotá ha liderado la implementación de los Consejos Consultivos Distritales de Niñas y Niños, siendo el ejercicio de participación infantil más representativo de la ciudad. En esta ocasión, 39 consejeros y consejeras participaron activamente con propuestas que abarcaron desde campañas ambientales hasta seguridad en las calles, demostrando su compromiso en la construcción de políticas y programas para el beneficio de sus comunidades.

En la construcción del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, 35 consejeras y consejeros participaron de 20 talleres realizados en las diferentes localidades. En esos encuentros, se resaltó la importancia de tener en cuenta las opiniones de las niñas, niños y adolescentes, así como la generación de acciones colectivas para el bienestar de todas y todos, considerando, además, su contribución en las propuestas novedosas para la trasformación de la ciudad.

Actualmente, en Bogotá hay 1’710.456 niñas, niños y adolescentes, lo que equivale al 21 % de la población, por esta razón, reconocer la capacidad de agencia de las niñas, niños y adolescentes es muy importante para la construcción de una mejor ciudad y desarrollo de su autonomía a partir de sus subjetividades y diversidades, como lo establece la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia (2023-2033).

 

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer