Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

´Creciendo en familia en la ruralidad’, un segundo hogar para niños y niñas de Sumapaz

 

 
Bogotá, marzo 5 de 2019. Sandra Milena Chavarro Runza, oriunda de Cabrera (Cundinamarca), pero radicada junto a su esposo y su hijo Erick Andrés, desde hace ocho años, en la vereda La Unión, en Sumapaz, relata cómo desde que recibió por primera vez la información y oferta del servicio ‘Creciendo en Familia en la ruralidad’ y el acompañamiento continuo durante su gestación, sintió la calidez por parte del equipo de la Secretaría Distrital de Integración Social.

A su vez, en el seguimiento al pequeño en todos los procesos para su adecuado desarrollo desde los primeros tres meses de edad cuando ingresó a este espacio rural.

Cuando el niño contaba con diez meses de edad, Sandra fue contratada por la Secretaría, para trabajar en el área de servicios generales, lo que ha sido para ella un motivo de gran alegría, ya que ha podido contribuir a los ingresos familiares y estar pendiente de su hijo.

Se siente orgullosa de trabajar en un espacio rural. “Es un lugar maravilloso en el cual niños y niñas cuentan con alimentación balanceada. Las actividades y procesos son muy benéficos, en este lugar lo tienen todo, es como un segundo hogar para nuestros hijos”, asegura.

Un día, Sandra y su esposo, empezaron a notar problemas en el vocabulario y falta de atención del pequeño en todo su entorno y actividades rutinarias cuando contaba con apenas 20 meses de edad. Por ello, acudieron a realizarle exámenes médicos y luego de un largo proceso médico, a los 23 meses fue diagnosticado con ‘hipoacusia neurosensorial bilateral’.

Al conocerse esta noticia, recibió oportuna ayuda y atención por parte del equipo psicosocial y de maestras en el duro proceso que consigo traía la novedad. Para ella y su esposo, a pesar de ser una situación para la cual nunca se está preparado, “todo esto nos ayudó a madurar y seguir adelante”, asegura Sandra con plena convicción.

Sandra y su esposo, luego de mucho sacrificio y un largo camino, lograron conseguir los audífonos adecuados que ayudarían para que Erick pudiera realizar sus actividades de forma normal. El avance fue notorio desde el primer momento en su interacción con el equipo de profesionales del servicio, quienes momento a momento estuvieron junto a esta familia, brindando la orientación necesaria hasta llegado el momento en que Erick finalizó su proceso en este espacio rural y pasó a continuar sus estudios en el colegio Juan de la Cruz Varela, en Sumapaz.

Sandra, como todas aquellas mujeres valientes, comprometidas y trabajadoras de la localidad 20 de Bogotá, recuerda con mucho agradecimiento el apoyo brindado por todo el equipo humano de la Secretaría Distrital de Integración Social y el mensaje más grande que ella puede dar a todas las personas que la acompañaron junto con su esposo y su hijo Erick en este asunto es que, “a pesar de los problemas o las dificultades que se puedan presentar, siempre vamos a recibir una mano amiga y no nos podemos dejar vencer, tenemos que hacer frente a las adversidades”.

´Creciendo en familia en la ruralidad´, ofrece a las poblaciones de las localidades más apartadas de la capital, servicios de atención integral a familias, niños y niñas en espacios rurales donde se fortalecen procesos familiares y se fomenta su adecuado desarrollo en actividades acordes a su entorno cultural y que garantizan un cuidado adecuado, experiencias pedagógicas significativas y la convivencia en ambientes seguros, acogedores y saludables.

 
Facebook

Integración Social adelanta ‘plan choque’ para reforzar seguimiento a medidas de protección en comisarías

 

 
• 19 Comisarías de Familia desarrollan una estrategia de descongestión al seguimiento de más de 8 mil medidas de protección, otorgadas a víctimas de violencia intrafamiliar.
 
• La medida se implementará, durante 4 meses, con apoyo de 80 profesionales.

• En 2018, las 36 Comisaría de Familia otorgaron más de 27 mil medidas de protección a personas víctimas de violencia intrafamiliar.

Bogotá, febrero 28 de 2019. Dando continuidad al seguimiento que se realiza desde el año 2005 a las medidas de protección, por primera vez las Comisarías de Familia, de la Secretaría de Integración Social, están reforzando el seguimiento a los casos de medidas de protección otorgados a las personas víctimas de violencia intrafamiliar. Apuesta, que lidera alcalde, Enrique Peñalosa, y con la cual se busca continuar mejorando la atención oportuna a las víctimas de violencia intrafamiliar.

La iniciativa, además, tiene como objetivo agilizar el seguimiento y acompañamiento a 8.400 medidas de protección, que fueron otorgadas a personas víctima de violencia intrafamiliar.

Es importante señalar que la apuesta inició desde diciembre de 2018 e irá hasta el mes de abril del 2019, con el apoyo de 80 profesionales entre psicólogos y trabajadores sociales.

Por otro lado, las 36 Comisaría de Familia otorgaron más de 27 mil medidas de protección a personas víctimas de violencia intrafamiliar en el 2018.

Algunas de las 19 Comisarías de Familia, en las cuales se implementa la estrategia de descongestión, se encuentran ubicadas en:

• Bosa
• Ciudad Bolívar
• Rafael Uribe Uribe
• San Cristóbal
• Engativá y Kennedy

Así mismo, esta iniciativa contempla las siguientes técnicas: consulta interventiva en domicilio y talleres vivenciales para realizar el seguimiento y acompañamiento a las víctimas.

Con este tipo de apuesta las Comisarías de Familia de la Secretaría de Integración Social confirman su compromiso de continuar brindando la atención oportuna a las víctimas de violencia intrafamiliar del Distrito.

 
Facebook

Comisarías de Familia atendieron más de 27 mil denuncias por víctimas de violencia intrafamiliar en 2018

 

 
• Entre enero y diciembre de 2018, las Comisarías de Familia recibieron 20 mil denuncias por mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
 
• En el 2018, los despachos comisariales otorgaron 42.121 conciliaciones generales.

• Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar, fueron las localidades donde más acudieron las personas a denunciar violencia intrafamiliar.

Bogotá, febrero de 2019. Gracias a las denuncias de los ciudadanos para NO tolerar la violencia intrafamiliar dentro de sus hogares, la Secretaría Social, a través de las 36 Comisarías de Familia, atendieron entre enero y diciembre del 2018, más de 27 mil denuncias de personas víctimas de violencia intrafamiliar.

Así mismo, es importante mencionar que los Despachos Comisariales otorgaron durante el 2018 más de 42 mil conciliaciones generales, mejorando la atención oportuna a los usuarios víctimas de violencia intrafamiliar, en un 76%, a corte de noviembre del 2018.

Las localidades con más registro de denuncia fueron:

Bosa
Kennedy
Ciudad Bolívar

Por otro lado, si usted ha sido víctima de violencia intrafamiliar, o quiere denunciar algún caso conocido, las líneas son: 123 (Emergencias), y 018000112137 (Línea Púrpura Distrital). Igualmente puede acercarse a una de las 36 Comisarías de Familia en Bogotá, que se encuentran en la siguiente página web: www.integracionsocial.gov.co

Finalmente, la Secretaría Social continúa invitando a todas las personas a denunciar cualquier tipo de maltrato intrafamiliar, en las 36 Comisarías de Familia que dispone el Distrito.

 
Facebook

Servicio ‘Creciendo en familia en la ruralidad’ cambia vidas en Sumapaz

 

 
Bogotá, febrero 20 de 2019. Con una agradable bienvenida, Helman Villalba, habitante de la vereda La Unión, de la localidad de Sumapaz, narró cómo a través de la Secretaría Social y el servicio ‘Creciendo en familia en la ruralidad’, ha participado activa y continuamente durante varios años, de todas las actividades allí propuestas en procesos de acompañamiento a través de los círculos de familia y el centro de desarrollo infantil familiar rural ‘La Unión’, al cual asistieron sus dos hijos Heyder y Helman Samir, un espacio rural destinado a ofrecer actividades lúdicas y educativas a los niños de esta región para su adecuado desarrollo en primera infancia.

Helman, un padre de familia con un gran arraigo cultural y orgulloso propietario de su empresa de productos lácteos desde hace un año, ha sido testigo del proceso que durante años se ha llevado a cabo en la vereda la unión por parte de la Secretaría Social, llegando a los lugares más apartados de la localidad para fortalecer los procesos de corresponsabilidad de las familias y la comunidad.

Un día, Helman recibió una noticia por parte del equipo de profesionales, en la cual le comunicaban que Heyder, uno de sus hijos, al parecer contaba con una discapacidad auditiva. A pesar de ser una noticia que afectó mucho su núcleo familiar, manifestó que agradece mucho el apoyo recibido por parte de los profesionales del servicio creciendo en familia, ya que a través de un acompañamiento minucioso al menor y a todo su entorno familiar, se pudo lograr la atención médica necesaria para que el pequeño pudiera continuar su vida normal entre juegos, aprendizaje y actividades propias de su edad en este espacio rural.

Sonrisas y palabras de agradecimiento son la constante por parte de Helman hacia la Secretaría Social, quien expresa con mucha alegría que puede contar con este servicio en el cual tanto él como sus hijos aprenden a través de actividades orientadas de acuerdo a su entorno y cultura, compartiendo saberes característicos de la localidad.

De todas estas experiencias tiene los más gratos recuerdos y en sus propias palabras asegura que, “las actividades que les hacen a los niños al igual que las despedidas cuando terminan su proceso es algo muy bonito. Siempre quiero estar presente en ellas, este es un servicio que no podemos dejar perder”.

El servicio ‘Creciendo en familia en la ruralidad’, ofrece a los habitantes de las distintas veredas de la localidad de Sumapaz, espacios para el encuentro de las familias, donde se llevan a cabo actividades con las cuales se fomenta el adecuado desarrollo de los niños y niñas e igualmente se fortalecen procesos de corresponsabilidad familiar por una ‘Bogotá Mejor Para Todos’.

 
Facebook

Con canasta alimentaria les cambian la vida a familias ‘afrodescendientes’ desplazadas, en Usaquén

 

 
Bogotá, enero 24 de 2019. Yarley María Mosquera, mantiene vivo el recuerdo de hace 10 años cuando por amenazas de los grupos paramilitares debió abandonar su casa, sus tierras y salir rumbo para Bogotá acompañada de sus tres hijos y su esposo.

“A mí me mataron mi papá, las autodefensas me sacaron del pueblo, me dieron 24 horas para que desocupara”.

Similar situación vive también desde hace 10 años, Jairo Alonso Parra, nacido en La Virginia Risaralda y quien debió abandonar su trabajo, en Puerto Rico Meta, por amenazas del Bloque Centauros de las Autodefensas.

“Uno de los sobrinos se metió en un problema con los miembros de ese grupo de autodefensas y nos dieron 24 horas para abandonar esa región”, agregó el señor Parra.

Ambas familias completan una década sorteando las condiciones más adversas para poder sobrevivir en el frío de Bogotá, rodeados de gente distinta a sus coterráneos.

Pero también las dos familias, hoy se benefician de ‘Canasta para familias Afro’, un apoyo de alimentación complementaria, respetuosa con la cultura alimentaria de las regiones. La canasta es una modalidad de atención a población vulnerable que hace parte del proyecto ‘Bogotá Te Nutre’, que la Secretaría Social implementa en la capital, para favorecer a muchas personas desplazadas por la violencia de sus tierras que llegan a la ciudad buscando un mejor futuro.

“La canasta afro, es un mercado que le dan a uno para alimentar a nuestras familias, porque somos de una región costera. Nos regalan plátano, coco, maíz, azúcar morena, entre otras cosas”, reconoció Yarley.

“Siempre nos alcanza el mercadito para toda la familia, yo había pensado en regresarme para mi tierra, pero gracias a estos alimentos, he decidido seguir buscando vida en la capital”, puntualizó Jairo.

‘Bogotá te Nutre’, brinda sus servicios a través de las modalidades de comedores comunitarios y apoyos de complementación alimentaria constituidos por bonos canjeables por alimentos y canastas básicas dentro de las cuales se contemplan la canasta rural y la canasta afro.

“No tenemos palabras sino de agradecimiento para los miembros de la Secretaría de Integración Social y la localidad de Usaquén por facilitarle los alimentos a nuestras familias. Dios los bendiga”, concluyó Yarley visiblemente emocionada.

 
Facebook

Noticias Recientes

Otras noticias 09 Diciembre 2023

#QueNoRobenTuConexión: ETB e Integración Social se unen para promover la denuncia de vandalismo contra redes de Internet

#QueNoRobenTuConexión: ETB e Integración Social se unen para promover la denuncia de vandalismo contra redes de Internet
• Entre enero y octubre se han registrado 4 mil hechos vand...
LGBTI 09 Diciembre 2023

Entre espuma y sonrisas: Sheyla y la lavandería comunitaria del barrio Santa Fe

Entre espuma y sonrisas: Sheyla y la lavandería comunitaria del barrio Santa Fe
• Sheyla López, una mujer trans migrante, llegó a Bogotá ha...
Familia 08 Diciembre 2023

Avanza el Plan de Acción 2021-2025 para las Familias de Bogotá, con un 68% de ejecución

Avanza el Plan de Acción 2021-2025 para las Familias de Bogotá, con un 68% de ejecución
• Este Plan de Acción de la Política Pública para las Famil...