Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Familia

Bogotá hace el pacto por el buen trato en la nueva normalidad

 pacto por el buen trato

 
• Este jueves será de manera virtual el lanzamiento e inicio formal de la Semana del Buen Trato que se realizará hasta el 26 de noviembre en cumplimiento de un Acuerdo Distrital

• La Semana del Buen Trato es un pacto por una ciudad sin machismo, diversa, libre de violencias y conviviendo en el buen trato

• Esta semana que se efectúa anualmente, será en esta ocasión, por efectos de la pandemia, incluyendo actividades virtuales mayoritariamente con 14 distritales y más de 100 eventos locales

• De enero a octubre de 2020 el número de víctimas de violencia intrafamiliar asciende a (25.083). Las mujeres víctima representan el 74 % de las denuncias realizadas en Comisarías de Familia.

• Entre junio y octubre de 2020, la Secretaría de Integración Social ha formado a 3212 personas, el 72 % mujeres, en prevención de violencias intrafamiliar y sexual.

Bogotá, noviembre 19 de 2020. Del 19 al 26 de noviembre, la Secretaría Distrital de Integración Social, el Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencias y Explotación Sexual y la Administración Distrital hacen un llamado a la ciudadanía bogotana a prevenir las violencias a través del cuidado, esto en el marco de la realización de la Semana del Buen Trato, un evento anual que se desarrolla en el marco de un Acuerdo Distrital y que en esta ocasión, por efectos de la pandemia, se efectuará de forma mayoritaria con actividades virtuales.

Inicialmente, este jueves 19 de noviembre, con diferentes entidades distritales y de manera virtual, se lanzará la semana y se hará el pacto por el buen trato, el cuidado, la reconciliación, la diversidad y la convivencia en Bogotá.

Posterior al lanzamiento, en el marco de la conmemoración del Día internacional para la prevención del abuso sexual contra niñas y niños, se realizará como evento inaugural el conversatorio virtual Cuidado y buen trato en la prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes. La Secretaría de Integración Social, Unicef, Red PaPaz, el Grupo Opciones y la Asociación Afecto compartirán los avances y desafíos en materia de prevención del abuso sexual infantil en un Facebook Live que se transmitirá, de 9:00 a 10:30 AM, a través de la Fanpage de Integración Social.

Bajo el lema Cuidarnos en nuestra nueva normalidad, todas las localidades del distrito vivirán el buen trato a través de 14 actividades distritales y más de 100 actividades locales virtuales para hacer de Bogotá una ciudad más cuidadora. Las ciudadanía podrá acceder a los diferentes eventos a través de los perfiles oficiales de redes sociales de la Secretaría de Integración Social y el sitio web www.integracionsocial.gov.co De igual forma, en redes sociales se podrán unir a la conversación en torno al cuidado y el buen trato mediante la etiqueta #CuidarnosEsElBuenTrato.

De acuerdo con la afectación de víctimas atendidas, de enero a octubre de 2020, las cinco localidades más afectadas son en su orden: Bosa, Kennedy, Suba, Engativá y Ciudad Bolívar, entre las 5 suman el 58 % de las víctimas. En estás localidades, el domingo 22 de noviembre se realizarán, de manera simultánea en 5 parques, actividades simbólicas, lúdicas, artísticas y de sensibiliación sobre el cuidado y el buen trato.

Así mismo, durante este período, se identifica que la principal causa de violencia intrafamiliar es la violencia psicológica con un 52 %, seguida por la violencia física con un 39 %. Entre junio y octubre de 2020, la Secretaría de Integración Social ha formado a 3212 personas, el 72 % mujeres, en prevención de violencias intrafamiliar y sexual. Dentro de los procesos de prevención se destacan la formación a integrantes de los Consejos Redes del Buen Trato, los Comités Locales de seguimiento a casos y los Consejos Tutelares de Niños y Niñas del Distrito, familias de las localidades y agentes de la Policía Metropolitana de Bogotá.

“Necesitamos reconocer y prevenir la violencia intrafamiliar y el abuso sexual. Este es un momento especial para suscribir un nuevo contrato, un nuevo pacto social por el Buen Trato”, manifestó Omaira Orduz, Subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Integración Social, a través de la Subdirección para la Familia, ha venido desarrollando en las 20 localidades la estrategia de prevención ‘Entornos Protectores y Territorios Seguros’ aportando a la reducción de las violencia intrafamiliar y sexual.

La Semana Distrital del Buen Trato se institucionaliza mediante el Acuerdo 329 de 2008 con el objetivo de promover acciones pedagógicas para sensibilizar a la ciudadanía en el reconocimiento y prevención de las situaciones de violencia intrafamiliar y sexual, generando conciencia sobre la importancia de dar y recibir buen trato, como elemento fundamental para la convivencia y la prevención de la violencia, principalmente contra las niñas, los niños, las mujeres y las personas mayores.

El Consejo Distrital de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual se crea mediante el Acuerdo 152 de 2005 como cuerpo consultor y asesor encargado de formular políticas que articulen los programas de las entidades responsables en Bogotá D.C.

El cuidado es una de las apuestas centrales del Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del Distrito Capital 2020-2024 Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI.

Consulte la agenda distrital y las agendas locales:

  

 
Facebook

  X / Twitter

Comisaría de Familia de Chapinero suspende temporalmente atención presencial

 foto de comisario de familia

 
• Esta Comisaría cuenta con un equipo interdisciplinario de 11 personas para atender a la ciudadanía.

• Desde el pasado 24 de octubre la Comisaría de Familia no atiende presencialmente.

Bogotá, octubre 30 de 2020. Desde el 24 de octubre, la Comisaría de Familia de Chapinero suspendió temporalmente la atención al público de manera presencial debido a una situación de contagio por Covid-19 que obligó al aislamiento preventivo de las 11 personas que laboran en ella.

La Comisaría seguirá prestando sus servicios de manera virtual para garantizar a la ciudadanía la atención necesaria en caso de presentarse alguna situación de violencia al interior de las familias.

“En este momento, el talento humano de la Comisaría de Familia sale a cuarentena y todos deben hacerse la prueba por parte de las EPS. Para la reapertura, las personas que presenten prueba negativa después del aislamiento de 14 días y no presentan sintomatología asociada para Covid iniciarán la atención presencial”, afirmó Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).

Por el tipo de servicio que prestan los funcionarios y su contacto permanente con el público, las Comisarías de Familia tienen mayor riesgo de contagio, razón por la cual, desde la SDIS se siguen rigurosamente los protocolos de bioseguridad en cada una de las 37 comisarías existentes en la ciudad.

Las comisarías de Familia tienen dos modalidades de atención: presencial y telefónica. En estas se atienden consultas relacionadas con violencia intrafamiliar, maltrato infantil, denuncia por delito sexual, definición provisional sobre la custodia y cuidado personal; la cuota de alimentos y la reglamentación de visitas de los niños, niñas y adolescentes. Además, se adelantan actuaciones de la policía judicial, se reciben denuncias penales por el delito de violencia intrafamiliar, restablecimiento de derechos y trámites de incumplimiento de medida de protección, entre otras.

De igual manera, desde el 31 de marzo entró en funcionamiento la línea telefónica de Comisarías de Familia (3808400)‘Una llamada de vida’. Esta línea opera todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y, una vez se hace la llamada, de inmediato, se inician las medidas provisionales de protección.

Durante el periodo de pandemia, las comisarías de Familia son la única instancia que ha mantenido su servicio presencial para el acceso a la justicia en protección de las víctimas de violencia intrafamiliar, entre ellas niños, niñas, mujeres y personas mayores.

En el período de marzo a septiembre de 2019, las comisarías recibieron 18.323 consultas por violencia intrafamiliar, de los cuales, 13.590 fueron mujeres, 4.727 hombres y 6 intersexual. En el mismo periodo del 2020, se presentaron16.443 consultas, donde 12.329 fueron realizadas por mujeres; 4.117 por hombres y 7 por intersexuales.

Desde el año 2016 hasta el 31 de agosto de este año, la Secretaría de Integración Social ha formado 31.981 personas a través de la estrategia de prevención “Entornos Protectores y Territorios Seguros” entre ellas 22.782 mujeres, 9.191 hombres y 11 intersexuales, de las 20 localidades de Bogotá.

Se espera que el próximo 9 de noviembre, una vez sean aprobados los protocolos de bioseguridad por la Secretaría de Salud, la Comisaría de Familia retorne a la presencialidad de sus servicios. 
 

 
Facebook

  X / Twitter

“La violencia intrafamiliar no es solo contra la mujer, sino de todos los miembros de la familia”

 foto de secretaria hablando con una mujer

 
- Así lo manifestó la secretaria de Integración Social, Xinia Navarro en el primer Foro territorial que se llevó a cabo en la localidad de Kennedy y se enfocó en los temas de violencia intrafamiliar y los servicios que prestan las comisarías de familia. 

Bogotá, octubre 30 de 2020. ‘Cuidado y buen trato en tiempos de pandemia’ fue el tema desarrollado en el primer sábado de foro territorial, liderado y moderado por la secretaria de Integración Social, Xinia Navarro.

Kennedy fue la localidad escogida para iniciar este nuevo formato, teniendo en cuenta que fue una de las zonas con altos índices de contagio por coronavirus y pasó por varias cuarentenas estrictas y sectorizadas. Además, fue la primera en registrar el mayor número de denuncias por violencia intrafamiliar.

“La pandemia elevó condiciones de violencia intrafamiliar, en donde el hogar se vuelve el espacio más peligroso para niños, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y hasta para las mascotas que hoy hacen parte de un concepto de la familia (interespecie) y, la violencia hacia ellas ahora es un delito”, manifestó la doctora Navarro al inicio del foro.

Además, la jefe de la entidad de Integración Social explicó que, el tema de violencia intrafamiliar es un fenómeno no solo de violencia contra la mujer, sino de todos los miembros de la familia. Por eso hizo un llamado a “establecer las distintas repuestas que tiene el Estado, el gobierno distrital, la Secretaria Distrital de Integración Social, las alcaldías locales y demás entidades”.
 
foto de charla en tre mujeres

Con relación al panorama de violencia que se presenta en Kennedy, la alcaldesa local, Yeimy Carolina Agudelo, una de las invitadas al foro, indicó que una de las causas de incremento de los casos de violencia intrafamiliar fue el hecho de haber pasado por periodos largos y repetidos de cuarentena y, además, las dificultades para denunciar.

“La cuarentena impidió que personas víctimas de violencia no pudieran denunciarlo porque su agresor estaba al lado, a veces el acceso a la denuncia no solo tiene que ver con conocer la ruta, sino con tener la posibilidad real de denunciar en su momento”, dijo la alcaldesa local.

Así mismo, Agudelo resaltó que desde alcaldía local se viene adelantando una campaña denominada ‘Ruta de Mujeres Seguras’ que, en compañía de instituciones como las comisarías de familia, la Casa de la Justicia Móvil de la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Seguridad y Convivencia y el IDPAC se llega al territorio para dar a conocer los tipos de violencia, cómo detectarla, los mecanismos para denunciarla, las rutas de atención y cuidado para mitigar situaciones de violencia.

Por su parte, Omaira Orduz, subdirectora para la Familia habló sobre el papel de las comisarías de familias y la importancia que tienen. “Allí se escuchan y se tramitan por orden constitucional y legal las medidas de protección que sean necesarias para garantizar la vida e integridad de cada uno de los miembros de la familia. Las medidas de protección buscan garantizar los derechos, pero esta garantía depende del trabajo articulado y las responsabilidades interinstitucionales”, señaló.

Las comisarías y servicios

El Distrito cuenta con 37 Comisarías de Familia, dos con atención permanente 24 horas, diez semi permanentes con horario de 7 a.m. a 11 p.m.; 22 con horarios de 7 a.m. a 4 p.m. y dos comisarías móviles que recorren la ciudad. Además, hay presencia en la ruralidad con la Comisaría de Familia de Sumapaz y atención telefónica, a través de la línea telefónica, 3808400 ‘Una llamada de Vida’.

Sonia Milena Peña, ha sido usuaria de los servicios de la Comisaria de Familia, en el foro, ella compartió su experiencia de maltrato al interior de su hogar. “Pienso que la violencia no es solamente física, cuando es psicológica uno queda más marcado porque hay palabras que te degradan como mujer, que tú te las crees y además uno cree que eso es normal”. Yo acudí a la comisaría y recibí todo el apoyo. Encontré a personas que se ponen en tus zapatos, pero sobre todo hay que insistir porque uno sí encuentra ayuda, la vida cambia, esas situaciones le dan temple a uno”.

Otra población con alta vulnerabilidad a ser violentada son los adultos mayores. Elizabeth Fuentes Murillo, subdirectora local de Kennedy compartió cómo a raíz de la pandemia muchas de ellas, fueron expulsadas de sus hogares, abandonadas por sus familias y arrojados a vivir en situación de habitabilidad en calle.

Sobre este panorama para las personas mayores, la secretaria Xinia Navarro, subrayó, “tenemos el deber legal de proteger a los adultos mayores. En Integración Social ejercemos protección sobre quienes no tienen familias, pero vamos a empezar a buscar a las familias para que asuman su responsabilidad económica, nosotros en lo emocional estaremos vigilando, no hay derecho a que haya hijos con todas las comodidades y los abuelos estén en centros de protección”.

Al respecto, Orduz, recordó que, “en las comisarías de familia se acompaña a las personas mayores, se establecen redes de cuidado y se convoca a las personas responsables. El gasto económico que implica el cuidado de la persona mayor se distribuye y se le llama la atención a quienes tienen responsabilidad para que asuman el cuidado, se deja todo el procedimiento completamente establecido para que se cumpla y se hace el seguimiento”.

Doris González, especialista en educación y orientación familiar hizo un llamado a cuidarnos entre sí. “Como me cuido no permito que nada me dañe, así cuido al otro, lo oriento, lo motivo para que denuncie, busque ayuda”, expresó.

Por último, la secretaria insistió, “cuando ustedes se sientan violentados deben ir a la comisaría para instaurar queja o denuncia. Si usted es víctima, puede denunciar a la par en la Fiscalía”.
 

 
Facebook

  X / Twitter

Cuidado y Buen Trato, una apuesta del Distrito en tiempos de pandemia

 Cuidado y Buen Trato

 
• El cuidado en épocas de pandemia es el eje central de la Semana del Buen Trato que se celebrará del 19 al 25 de noviembre.

• La Secretaría de Integración Social ha formado a más de 30.000 personas en la prevención de la violencia, a través de la estrategia ‘Entornos Protectores y Territorios Seguros’.

Bogotá, octubre 20 de 2020. La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), liderada por Xinia Navarro, en articulación con el Consejo Distrital de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual se preparan para celebrar del 19 al 25 de noviembre la Semana del Buen Trato.

La Semana Distrital del Buen Trato contará con más de cien eventos locales y doce distritales, entre los que se destacan:

• Conversatorio sobre violencia Intrafamiliar en tiempos de pandemia
• Cuidado y buen trato en entornos digitales para prevenir el abuso sexual contra niñas y niños
• Festival de la alegría
• Buena onda, uso responsable de Internet (En Tic Confío)
• Organizaciones Sociales y jóvenes comprometidos con el cuidado, buen trato y la prevención de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
• Festival cultural para las familias
• Masculinidades corresponsables no violentas

A través de esta oferta de actividades la ciudadanía tendrá la posibilidad de contar con información actualizada y especializada sobre la prevención y atención de las violencias intrafamiliar y sexual, el cuidado y el buen trato.

“Necesitamos reconocer y prevenir la violencia intrafamiliar y el abuso sexual. Tenemos tres fechas muy importantes dentro de la Semana del Buen Trato: el Día internacional para la prevención del abuso sexual contra niñas y niños, el Día Universal del Niño y el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Este es un momento especial para suscribir un nuevo contrato, un nuevo pacto social por el Buen Trato”, manifestó Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social.

La SDIS, a través de la Subdirección para la Familia, implementa en las 20 localidades la estrategia de prevención ‘Entornos Protectores y Territorios Seguros’ para promover el derecho a una vida libre de violencias, así como, el reconocimiento del ejercicio de los derechos humanos y la construcción de relaciones democráticas al interior de las familias y en la comunidad, brindando herramientas teóricas y metodológicas a funcionarios y funcionarias de las entidades de orden Distrital y Nacional, líderes, lideresas y organizaciones de base, adolescentes y jóvenes, padres, madres, cuidadores y personas mayores.

Desde el 2016 y hasta el 31 de agosto de este año se han formado 31.981 personas a través de la estrategia de prevención, entre ellas, 22.782 mujeres, 9.191 hombres y 11 intersexuales de las 20 localidades de Bogotá.

La Semana Distrital del Buen Trato se institucionaliza mediante el Acuerdo 329 de 2008 con el objetivo de promover acciones pedagógicas para sensibilizar a la ciudadanía en el reconocimiento y prevención de las situaciones de violencia intrafamiliar y sexual, generando conciencia sobre la importancia de dar y recibir buen trato, como elemento fundamental para la convivencia y la prevención de la violencia, principalmente contra las niñas, los niños, las mujeres y las personas mayores.

El Consejo Distrital de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual se crea mediante el Acuerdo 152 de 2005 como cuerpo consultor y asesor encargado de formular políticas que articulen los programas de las entidades responsables en Bogotá D.C.

El cuidado es una de las apuestas centrales del Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del Distrito Capital 2020-2024 (Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI).

La Subdirección para la Familia lidera estrategias, programas y acciones para la prevención de violencias, especialmente contra niños, niñas y adolescentes donde las intervenciones son producto de alianzas interinstitucionales e intersectoriales previstas en el Plan Distrital de Prevención de las Violencias y en el Sistema Distrital de Cuidado.

Agenda Distrital Semana del Buen Trato 
Agenda Local Semana del Buen trato
 

 
Facebook

  X / Twitter

Secretaría Distrital de Integración Social se une al Día Internacional de la No violencia

 foto de padres con su hija

 
• La entidad rectora de la política social en el Distrito implementará el Plan Distrital de Prevención de Violencias en alianza con otras secretarías y sectores para contribuir a la erradicación de la violencia intrafamiliar

• Con el fortalecimiento a las Comisarías de Familia y el abordaje familiar en los Centros Proteger, la SDIS refuerza el compromiso de brindar el acceso a la justicia para las víctimas de violencia intrafamiliar

Bogotá, 3 de octubre 2020. En la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia, la Secretaria Distrital de Integración Social, en cabeza de Xinia Navarro, hace un reconocimiento al trabajo articulado con distintas entidades en la prevención de las violencias contra las poblaciones de especial protección constitucional que incluye entre otros a niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, personas mayores, personas con disminuciones físicas y psíquicas y personas en situación de desplazamiento.

El Día Internacional de la No violencia se realiza en homenaje al nacimiento del líder del movimiento de independencia de la India, político y pensador Mahatma Gandhi; la no violencia es una propuesta para lograr el cambio social o político que rechaza el uso de la violencia física.

En ese compromiso, a través de la Subdirección para la Familia ha venido desarrollando, en las 20 localidades, la estrategia de prevención “Entornos Protectores y Territorios Seguros” aportando a la reducción de las violencia intrafamiliar y sexual, cuyo objetivo ha sido el reconocimiento del ejercicio de los derechos humanos y la construcción de relaciones democráticas al interior de las familias y en la comunidad, brindando herramientas teóricas y metodológicas a funcionarios y funcionarias de las entidades de orden Distrital y Nacional; líderes , lideresas y organizaciones de base; adolescentes y jóvenes, padres, madres, cuidadores y personas mayores, entre otras.

Desde el año 2016 hasta el 31 de agosto de este año se han formado 31.981 personas a través de la Estrategia de prevención “Entornos Protectores y Territorios Seguros” entre ellas 22.782 mujeres, 9.191 hombres y 11 intersexuales, de las 20 localidades de Bogotá.

Violencia intrafamiliar

Según el Sistema de Registro de beneficiarios (SIRBE) de la Secretaria Distrital de Integración Social del 1° de enero al 31 de mayo, en las Comisarías de Familia se recibieron 16.3797 consultas por violencia intrafamiliar y de ellas, 12.352 fueron mujeres, es decir el 75%.

Igualmente, a partir del 20 de marzo y hasta el 31 de mayo, las Comisarías de Familia atendieron 4.462 consultas, 3.750 de ellas presenciales y 1.242 a través de la línea 3808400, “Una llamada de vida”.

La población comprendida entre 27 y 59 años corresponde al 57% de dichas consultas; le siguen el grupo de 18 a 26 con el 24%; de 0 a 7 con el 15% y mayores de 60 con el 8%.

La Subdirección para la Familia continúa trabajando en el fortalecimiento de las acciones en el Distrito para la reducción de las violencias contra las niñas, los niños, adolescentes, mujeres y personas mayores, con la participación de diversas instituciones y sectores que permita priorizar los territorios con mayor riesgo de vulneración. Por eso, se fortalecerán las Comisarías de Familia y el abordaje familiar en los Centros Proteger como acciones que refuerzan el compromiso de la Secretaría Distrital de Integración Social para brindar el acceso a la justicia para las víctimas de violencia intrafamiliar. 
 

 
Facebook

  X / Twitter

Dos Comisarías de Familia cierran temporalmente sus servicios presenciales

 foto de comisaria de familia

 
• Para garantizar la seguridad del talento humano y de la ciudadanía, las Comisarías de Familia de Tunjuelito y Kennedy 4 suspenden la atención presencial.

• La atención se prestará a través de plataformas virtuales para la protección de víctimas de violencia intrafamiliar.

Bogotá, 30 septiembre de 2020. Desde el pasado 28 de septiembre de 2020, las Comisarías de Familia Kennedy 4 y Tunjuelito no prestan atención presencial como medida de prevención de contagio por COVID-19 para garantizar la integridad del talento humano y la ciudadanía que requiere sus servicios.

“La Secretaría de Integración Social ha mantenido los protocolos cuando se presentan casos de COVID-19, así como las brigadas de entrega de elementos de bioseguridad, y hace el seguimiento y acompañamiento correspondiente a todas la Comisarías de Familia”, afirmó Omaira Orduz, subdirectora para la Familia.

Las audiencias que están citadas, en tanto sea posible y previa comunicación a las partes, se realizarán a través de plataformas y medios digitales. En caso de no contar con las condiciones tecnológicas o de personal serán aplazadas manteniendo monitoreo telefónico de las medidas provisionales de protección, a través del equipo interdisciplinario y de seguimiento.

Por el tipo de servicio que prestan, y su contacto permanente con el público, las Comisarías de Familia tienen mayor riesgo de contagio, razón por la cual, desde la Secretaría de Integración Social se siguen rigurosamente los protocolos de bioseguridad en cada una de las 37 Comisarías existentes en la ciudad.

Desde el pasado 31 de marzo, La Secretaría de Integración Social cuenta con la línea de Comisarías de Familia 3808400 “Una llamada de vida”. Esta línea opera todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y una vez se hace la llamada se inician las medidas provisionales de protección y se activan las alertas necesarias con otras instancias locales como Policía, o a nivel ciudad con Fiscalía, si fuera el caso. Así se garantiza a la ciudadanía la atención necesaria en caso de presentarse alguna situación de violencia al interior de las familias.

Durante el periodo de pandemia, las Comisarías de Familia son la única instancia que ha mantenido su servicio presencial para el acceso a la justicia en protección de las víctimas de violencia intrafamiliar, entre ellas niños, niñas, mujeres y personas mayores. En el período comprendido entre el 1° de enero al 30 de junio de 2020, las Comisarías de Familia han atendido 16.397 casos de violencia intrafamiliar.

Durante el período de cuarentena, las instalaciones de las Comisarías Tunjuelito y Kennedy 4 tendrán una limpieza y desinfección rigurosa para que estén libres de virus al momento de la reapertura, siguiendo estrictamente los protocolos de bioseguridad establecidos por la Secretaría de Salud.

Directorio de Comisarías de Familia aquí

 

 
Facebook

  X / Twitter

SDIS lamenta fallecimiento de funcionaria de la Comisaría de Familia Kennedy 2

 fallecimiento de funcionaria

 
• Alicia Esperanza Serrato Ortiz prestó sus servicios en la Secretaría de Integración Social durante 31 años

• Unas sentidas condolencias envió la secretaria Xinia Navarro y en general toda la entidad a su familia, compañeros de trabajo y amigos

Bogotá, septiembre 22 de 2020. La Secretaría de Integración Social lamentó el fallecimiento por causas naturales de Alcira Esperanza Serrato Ortiz, funcionaria de la Comisaría de Familia Kennedy 2, Patio Bonito, y quien por más de tres décadas prestó sus servicios en la entidad.

De sus 56 años, Alcira Serrato dedicó 31 al servicio de la Secretaría de Integración Social desempeñándose en la atención a las poblaciones más vulnerables de Bogotá y a las víctimas de violencia intrafamiliar. Durante los últimos años, Alcira trabajó en las Comisarías Móviles, la línea de Comisarías “Una llamada de vida” y, desde el pasado 02 de septiembre, en la Comisaría Kennedy 2.

Xinia Navarro, Secretaria Distrital de Integración Social, expresó sus más sentidas condolencias a su familia, compañeros de trabajo y amigos quienes tuvieron el privilegio de compartir sus luchas, alegrías, preocupaciones y triunfos tanto personales como laborales.
 
fallecimiento de funcionaria 2
 
fallecimiento de funcionaria 3

“Es una gran tristeza la pérdida de Alcira, una mujer entregada a su trabajo y que nos deja una gran huella de disciplina y constancia durante el tiempo que estuvo vinculada a la entidad desde diversos frentes y por nada menos que 31 años. Mi mensaje solidario y sincero para su familia en este triste momento”, afirmó la secretaria.

“Alcira acompañaba toda la estrategia de prevención de violencia, era una mujer muy humana, muy dispuesta. Aunque era una persona administrativa, siempre se involucró en los procesos. Muy responsable en las tareas que se le asignaran, sin medirse en tiempo, sin importar que fuera festivo, su compromiso era total para realizar las tareas que le asignaran. El trabajo que más disfrutaba era el de prevención con personas mayores”, afirmó por su parte Aleyda Gómez, líder del componente de prevención de la Subdirección para la Familia.

Alcira, reconocida por su calidez humana, deja dos sobrinas menores de edad, quienes dependían económicamente de ella.

Desde la Subdirección para la Familia y la Subdirección de Gestión, Desarrollo del Talento Humano y el Equipo de Seguridad y Salud al Trabajo, se han realizado las gestiones institucionales correspondientes y se ha acompañado de manera presencial a la familia de Alcira y a sus compañeros de trabajo.

Ante estas circunstancias, la Comisaría de Familia Kennedy 2, Patio Bonito, no prestó servicios el martes 22 de septiembre.
 

 
Facebook

  X / Twitter

Integración Social fortalece la Red protectora Juntos es mejor, que busca bienestar de estudiantes

 foto de padres con su hijo

 
● Gestores de movilidad, técnicos mecánicos, apoyos territoriales, guías, líderes, monitores coordinadores zonales y equipos pedagógicos de los Programas Al colegio en Bici -ABC- y Ciempies que acompañan a estudiantes de colegios públicos de Bogotá, hacen parte del grupo de 331 personas capacitadas.

● Los contenidos de la formación fueron: Abordaje constructivo del conflicto, construcción democrática de las familias, responsabilidades compartidas en familia, equipaje de género y masculinidades alternativas no violentas.

Bogotá, septiembre 21 de 2020. Del 5 de agosto al 10 de septiembre de 2020, la Secretaría Distrital de Integración Social desarrolló el proceso de formación “Empoderando educadores en familia - Red protectora juntos es mejor” en coordinación con la Secretaría de Educación Distrital y la Secretaría Distrital de Movilidad, como parte de la Estrategia de Prevención Entornos Protectores y Territorios Seguros.

La Red Protectora Juntos es mejor es una propuesta conjunta que busca el bienestar de los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá, que teje aprendizajes y complicidades, donde confluyen estudiantes, padres y madres de familia, acudientes, personal de las Secretarías de Movilidad y Educación, vecinos, transeúntes, instituciones y comunidad en general, para garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La formación se dirigió a los equipos territoriales de los programas Al Colegio en Bici -ACB y Ciempiés, donde se encuentran conductores, técnicos mecánicos, apoyos territoriales, guías y líderes, monitores y coordinadores zonales que acompañan las caravanas de niños y niñas en Ciempiés; así mismo, el equipo pedagógico, quien realiza las capacitaciones y da línea pedagógica a todas las actividades de los programas, convierte a la ciudad en un espacio de aprendizaje y entornos protectores de los niños, niñas y por supuesto de sus familias.

El propósito de esta formación es que las personas que están en contacto con los niños, niñas y adolescentes, así como con sus familias tengan claridades sobre los mecanismos y rutas de atención en casos de vulneración de sus derechos para alertar a las instituciones, y de esta manera aportar en la garantía a una vida libre de violencia, como lo plantea la Política Pública para la Familia.

A través de las sesiones de trabajo se brindaron elementos para el abordaje constructivo del conflicto, construcción democrática de las familias, responsabilidades compartidas en familia, equipaje de género y masculinidades alternativas no violentas.

En la ceremonia de clausura, realizada el 18 de septiembre, 331 personas participantes de este proceso recibieron el reconocimiento por parte de las instituciones convocantes. Omaira Orduz, subdirectora para la familia de la Secretaría de Integración Social, resaltó la importancia de esta acción pedagógica al señalar que “es muy significativa la articulación interinstitucional porque es la manera para tener una mayor comprensión en el acompañamiento que cotidianamente hacemos a los niños y niñas en la bicicleta, en el bus y en la calle. Ese acompañamiento del adulto responsable y solidario es fundamental para garantizar y proteger sus derechos. Necesitamos transformar la cultura violenta que ha permeado no sólo a las familias sino al entorno social en nuestra ciudad”

“Esta formación nos va a permitir ampliar nuestro bagaje de experiencias que cada uno tenemos y fortalecer el trabajo que hacemos con las familias de la Red protectora Juntos es mejor; sin duda buscaremos una estrategia pertinente para que podamos transmitir los conocimientos aprendidos a las familias de los proyectos y a nuestras familias también”, señaló María Fernanda Rodríguez, una de las participantes del proceso de formación.

Este proceso de formación fue articulado por el equipo de prevención de la Subdirección para la Familia y adelantado por las Referentes de Familia de las localidades Usaquén, Puente Aranda – Antonio Nariño, Engativá, Rafael Uribe Uribe, Bosa y Suba.

Así, la Secretaría de Integración Social responde a su compromiso dentro de la Política Pública para las Familias, al implementar acciones de orientación y formación para prevenir las violencias, aportando en la generación de entornos protectores y seguros para los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
 

 
Facebook

  X / Twitter

Comisaría de Familia Usaquén II prestó atención virtual este viernes por daños ocasionados en disturbios

 foto de usuarios en comisarias de familia

 
• La Comisaría está ubicada en la Casa de Justicia de Usaquén, que resultó afectada por los disturbios de los últimos días en la ciudad. 

• Durante el mes de junio de 2020, las Comisarías de Familia atendieron más de 14 mil consultas.

• La Comisaría de Familia Ciudad Bolívar II reabre su atención al público a partir de este viernes.

Bogotá, septiembre 11 de 2020. En medio de los disturbios que se presentaron el jueves 10 de septiembre en Bogotá,  la sede de la Casa de Justicia de Usaquén, ubicada en la Autopista Norte # 159 A- 82, donde atiende la Comisaría de Familia Usaquén II, sufrió daños. La fachada fue parcialmente destruida y un televisor que se encontraba en el área de recepción fue robado.

Esto obligó a la Comisaría de Familia Usaquén II, ubicada en el tercer piso, a prestar atención de manera virtual mientras se realizan las reparaciones locativas necesarias para abrir de nuevo la atención presencial.

A través de los equipos de seguridad y salud en el trabajo, infraestructura y apoyo logístico, la Secretaría de Integración Social evaluó las condiciones para los funcionarios de la comisaría, con el fin de garantizar su seguridad y minimizar los riesgos.
 
foto panoramica de comisaria de familia
 
foto de vidrio roto

Para tal fin, y en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Convivencia se reforzó el servicio de vigilancia de la Casa de Justicia, permitiendo así mismo garantizar la prestación ininterrumpida del servicio de atención en las Comisarías de Familia, como lo establece el decreto presidencial 460 de 2020.

“La naturaleza y misión de las Comisaría de Familia, establecida legalmente para la protección de derechos humanos de las víctimas de esta violencia, imponen la garantía del servicio, que es esencial a los fines del Estado”, señaló Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Durante el fin de semana se estarán llevando a cabo las reparaciones locativas en la Casa de Justicia donde está ubicada la Comisaría Usaquén II, para retomar labores presenciales la próxima semana.

Atención ininterrumpida

Durante el periodo de pandemia, las Comisarías de Familia han mantenido su servicio presencial, garantizando el acceso a la justicia y la protección de las víctimas de violencia intrafamiliar, para restablecer sus derechos, con prevalencia constitucional.

Con el mismo propósito, desde el 31 de marzo entró en funcionamiento la línea de Comisarías de Familia 3808400 “Una llamada de vida”, que atiende todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., permitiendo desde una llamada la gestión de medidas provisionales de protección en favor de las víctimas.

Según información del Sistema de Información de Beneficiarios -SIRBE- para Comisarías de Familia, en el período del primero al 30 de junio de 2020, las Comisarías de Familia recibieron 14.124 consultas, de las cuales 13.188 fueron presenciales y 936 se realizaron a través de la línea telefónica.

De otro lado y una vez superado el brote de Covid-19, que afectó a la Comisaría de Familia Ciudad Bolívar 2, esta sede reabre la atención presencial, que venía dándose de modo virtual desde el 28 agosto. Así, la Secretaría de Integración Social continúa brindando atención a las víctimas de violencia intrafamiliar en los territorios.

Las Comisarías de Familia son el primer acceso a la justicia que tienen las víctimas de violencia intrafamiliar, mayoritariamente mujeres, niñas y niños.
 

 
Facebook

  X / Twitter

La familia como territorio del buen trato: apuesta de Integración Social

 familia como territorio

 
• Con la Escuela del Buen Trato las familias acceden a un proceso de formación conformado por cuatro módulos que se realizan de manera virtual.

Bogotá, 3 de septiembre de 2020. En 2016 surgió la Escuela del Buen Trato como una alternativa para mejorar la manera como se tramitan los conflictos en las relaciones interpersonales y familiares. Esta estrategia nació inicialmente con servidores de la Secretaría Distrital de Integración Social y luego se adaptó al trabajo con la comunidad.

El propósito de esta Escuela del Buen trato es vivencial. La lúdica y la reflexión son los elementos principales para comprender conceptos y temas como salud mental, comunicación asertiva, crianza positiva, mitos acerca del amor, estereotipos de género, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, resolución pacífica de conflictos, responsabilidades del ICBF relacionadas con la defensa de los derechos de las familias y prevención de habitabilidad en calle.

En esta apuesta Distrital confluyen el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la SubredSur de la Secretaría Distrital de Salud, y la subdirección local de Tunjuelito de la Secretaría de Integración Social, que ha sido una localidad abanderada en el desarrollo de esta Escuela. Estas entidades tienen a su cargo la Secretaría Técnica del Consejo del Buen Trato, cuyo marco legal es el Acuerdo 152 de 2005.
 
familia como territorio 2
 


Este año se realizó la quinta versión de la Escuela con el apoyo de otras entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá y la Casa de oportunidades de la Secretaría Distrital de la Mujer, y, por efectos de la pandemia se llevó a cabo de manera virtual. El reto, como en años anteriores, es seducir a líderes de la localidad para que se entusiasmen y acompañen la implementación de la Política Pública para las Familias en los territorios.

Otro de los frutos de la Escuela es la conformación en la localidad del Consejo del Buen Trato. En Tunjuelito hay 8 personas representantes de la Política Pública para las Familias en los Consejos Locales y Distritales de Participación. En dichas instancias se articulan con la Subdirección local para promover acciones sobre el buen trato y la prevención de violencia intrafamiliar.

Marisol Páez Gamboa es una de las consejeras de Tunjuelito y destaca que la Escuela le ha servido “para manejar ciertas situaciones en la familia y con los vecinos. Poder orientarlos, por ejemplo, en las líneas de atención cuando ocurren casos de violencia intrafamiliar. También he podido compartir con diferentes personas y tener reconocimiento en la localidad”.

Esta estrategia hace parte de la implementación de la Política Pública para las Familias de Bogotá y está alineado con el Sistema Distrital de Cuidado, una de las apuestas del Plan Distrital de Desarrollo: un nuevo contrato social y ambiental para el Siglo XXI.
 

 
Facebook

  X / Twitter

Noticias Recientes

Vejez 30 Abril 2025

Mario Alonso Puig inspiró a personas mayores con claves para una vida plena en la vejez

Mario Alonso Puig inspiró a personas mayores con claves para una vida plena en la vejez
• En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá...
Territorio 30 Abril 2025

Así fue la visita del alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, al CDC La Victoria

Así fue la visita del alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, al CDC La Victoria
Este Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) está ubicado en...
Vejez 29 Abril 2025

Más de 2.000 personas mayores de 60 años, participantes de Casas de la Sabiduría de Integración Social, disfrutan la FILBo 2025

Más de 2.000 personas mayores de 60 años, participantes de Casas de la Sabiduría de Integración Social, disfrutan la FILBo 2025
• La Secretaría Distrital de Integración Social, a través d...
Footer