Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

La Subdirección para Asuntos LGBTI y la Dirección Territorial de la SDIS entregarán ayudas tangibles a esta población

 

 
• El anuncio lo hizo la entidad en el marco de una entrega de apoyos alimentarios en la localidad de Kennedy
 
• Por primera vez en la historia la Subdirección para Asuntos LGBTI se dan bonos de emergencia y transferencias monetarias condicionadas a fortalecimiento de capacidades

• También habrá apoyo en las cedulaciones para personas Trans, con el fin de eliminar la barrera de la documentación

La Secretaría Distrital de Integración Social, en cabeza de la secretaria Xinia Navarro, anunció que, por primera vez en la historia de la Subdirección para Asuntos LGBTI, se entregarán ayudas tangibles a esta población, esto en el marco del fortalecimiento del Proyecto LGBTI desde esta entidad.

Miguel Ángel Barriga, Director Territorial de la entidad, señaló que es una apuesta de esta nueva administración “redimensionar el proyecto LGBTI para lograr que sea uno de los que entrega ayudas tangibles”.
 
 
 
 

La Subdirectora para Asuntos LGBTI, Deisy Olarte, apuntó que, “en el nuevo Plan de Desarrollo y en el nuevo Proyecto de Inversión de la Secretaría de Integración Social de la Subdirección para Asuntos LGBTI estamos haciendo una articulación en lo territorial, fortaleciendo nuestro servicios psicosociales y psico socio jurídicos”, aseguró.

“Lo más importante es que por primera vez en la historia de la Subdirección para Asuntos LGBTI, vamos a entregar bonos de emergencia para personas LGBTI, transferencias monetarias -condicionadas a procesos de fortalecimiento y capacidades- y cedulaciones a personas trans para eliminar la barrera de la cédula en esta población”, indicó la subdirectora.

El anuncio se realizó en el marco de la entrega de canastas alimentarias a personas vulnerables LGBTI en la localidad de Kennedy.

“Esta es una actividad que hicimos en conjunto la Dirección Territorial y la Subdirección LGBTI. Las canastas que entregamos permiten que las personas, en un momento tan difícil como este, tengan alimentación que es uno de los derechos que en este momento están más vulnerados”, indicó Barriga quien al tiempo señaló que la entrega posibilitó presentar los servicios que tiene la Secretaría Distrital de Integración Social a la población LGBTI de la localidad octava.

Las entregas, lideradas por la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social, fueron acompañadas por la Subdirección Local en Kennedy en cabeza de Elizabeth Fuentes así como la Casa de Atención Integral al Migrante CIAM y la Fundación Minuto de Dios.
 

 
Facebook

Verónica, la lideresa trans con reconocimiento en la Localidad de Kennedy

 

 
La Secretaría Distrital de Integración Social trabaja por la restitución y dignificación de los ciudadanos y ciudadanas. Promueve acciones incluyentes.
 
Bogotá, D.C., 23 de septiembre 2020. Una lideresa trans logró transformar la forma de ver y pensar la diversidad de género. Encabeza la mesa local LGBTIQ en Kennedy y tiene reconocimiento por su lucha por los derechos de su comunidad.

Luisa Verónica es santandereana, pero parte de su adolescencia la vivió en la Costa Caribe, en Riohacha (La Guajira).

Luego de superar algunas situaciones laborales y machistas por su condición, viajó a Bogotá en busca de nuevas oportunidades. Sin embargo, la discriminación la llevó a conocer el trabajo sexual y a dedicarse a esto como medio de sustento.
 
 
 
 

“Mi vida se convirtió en algo vacío, triste y sin sentido. La vida trans no es fácil. Cansada de esta vida decidí acercarme a buscar apoyo a la fundación Procrear, donde había proyectos para un cambio de vida. Allí también empecé a aprender sobre nuestros derechos y deberes, así como de las políticas públicas para personas LGBTI”, recuerda Luisa.

En 2011 llegó a la fundación Diferencia, una organización de base comunitaria muy importante en la Localidad de Kennedy. Allí conoció a Edwin Riveros, líder social y activista de los sectores LGBTIQ, quien la empoderó en todo el tema de fortalecimiento y formación como lideresa, para defender los derechos de las mujeres que están en la calle.

Con sus conocimientos y habilidades empezó a liderar la mesa LGBTIQ del sur de la ciudad. Esto le permitió ser parte fundamental en la visibilización y garantía de los derechos de mujeres trans dedicadas al trabajo sexual en sectores como María Paz, Patio Bonito y La 38. Logró un trabajo de seguridad e integralidad para el reconocimiento de todas las mujeres.

Verónica dirige un programa online de radio en la emisora ‘HyM’ denominado ‘La hora T’, un espacio que hace la fundación Diferencia donde las invitadas son las mujeres transgéneras, que tienen un lugar para su libre expresión, participación comunitarias y liderazgo.

“Un nuevo Contrato Social implica pasar de lo simbólico a lo material. Ya hay un proceso social muy importante de visibilización y lucha por el reconocimiento de los derechos y sus aportes a la ciudad. Ahora hay que pensar en estrategias de acceso y permanencia en empleabilidad, emprendimiento, salud, educación y la cultura, y una vida más segura en el espacio público”, destaca Deysi Johana Olarte Navarro, subdirectora para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Precisamente, con la estrategia ‘Más Territorio’ se están realizando visitas a las localidades por parte de la Subdirectora para Asuntos LGBTIQ fortaleciendo los servicios sociales prestados y liderando acciones que permitan materializar la política pública para esa población en los territorios, dentro de la garantía de los derechos de la población diversa en la ciudad.

Para esta ocasión, la Localidad de Kennedy fue la anfitriona de este recorrido, en donde no solo se verifica la prestación de los servicios, sino que se establecen dialogo y contacto con diferentes líderes y comunidades, escuchando sus opiniones, sugerencias e inquietudes.

Juan Andrés Carvajal, referente para asuntos LGBTIQ de la SDIS en la Localidad de Kennedy, destaca que “desde el proyecto ‘Compromiso social para la diversidad en Bogotá’ trabajamos en un modelo de integración con enfoque territorial e intergeneracional, para el desarrollo de capacidades que faciliten la inclusión social y la territorialización de la política pública para la garantía plena de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales”.

Mientras tanto, Verónica sigue trabajando por la garantía de los derechos de las mujeres trans en la Localidad de Kennedy. Actúa como representante en las mesas de trabajo en el territorio, fortaleciendo los lazos de convivencia, diálogo y participación en pro de las personas de los sectores LGBTIQ.
 

 
Facebook

Las mariposas amarillas de Ingrid son magia y alegría

 

 
• Ingrid López, referente LGBTI en la localidad de Barrios Unidos, es una de las 20 personas trans vinculadas laboralmente a la Secretaría Distrital de Integración Social. 

• La Secretaría Distrital de Integración Social, en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital: ‘Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI 2020–2024’, desarrolla acciones y estrategias para garantizar la inclusión social y el enfoque diferencial.

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”

Ingrid López hoy no está frente a un pelotón de fusilamiento. Ese cuadro es de otros días, cuando andaba la calle y ejercía como trabajadora sexual. Ahora está en la casa de su madre, que falleció hace tres años, con sus dos gatas frente a sus recuerdos de una vida agitada, “díscola y azarosa”, dice ella. Mágica, sin duda.
 
 

No oculta sus años, pero cita a Oscar Wilde para decir que “no hay que confiar nunca en una mujer que confiesa su verdadera edad” porque “una mujer capaz de decir eso dirá cualquier cosa”. Pero si hay algo que inspira Ingrid es confianza, por eso se ha sabido desempeñar como referente LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social en la localidad de Barrios Unidos; por eso habla de sus “partners”, las trans, y de todo lo que quiere retribuirles ahora que, bordeando ya el sexto piso, consiguió su cartón de bachiller.

“Quiero estudiar una carrera técnica o profesional, pero que tenga que ver con el servicio a la comunidad”, afirma.

La conversación con Ingrid es como una poesía larga en la que se cuelan Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Arthur Rimbaud y Friedrich Nietzsche, intercalados con historias de juergas internacionales, consejos para disfrutar y hacer disfrutar del placer-de todos los placeres-, y anécdotas duras de la calle, con ingredientes de “plomo, chuzo y golpizas, que no sé ni cómo me paré de ellas”, cuenta.

Asegura amar a Gabriel García Márquez y, además de recitar de memoria y sin error la primera parte de Cien Años de Soledad, tira datos tipo: “Hay gente que desconoce esto pero Gabo habló de una mujer transgénero en Cien años de soledad. Quienes sean amantes de la literatura deben recordar el nombre de Catarino, ella era una mujer transgénero que tenía un burdel en Macondo”.

Los viajes de esta mujer transexual que nació hace casi seis décadas en Villavicencio han trascendido los libros. En 1986 se fue a probar vida en Europa y no regresó sino hasta 1997.

Allá vio a la Selección Colombia en el estadio San Paolo de Nápoles, en el Mundial Italia 90, y alcanzó a ver también a Maradona por quien expresa casi la misma admiración que por los poetas malditos. En Europa también aguantó frío y hambre, pero también gozó: “No quiero que me tomen por una víctima, he vivido mi vida lo mejor que he podido”, señala.

“En los 80 aproximadamente y antes de la promulgación de la Constitución del año 91, era totalmente estigmatizado ser mujer transgénero y esto hacía que el común de las personas o la misma sociedad no respetara nuestra forma de existir, entonces esto aumentó mucho el temor entre nosotras, lo que hizo que nos tuviéramos que ir del país”, cuenta Ingrid mientras muestra una fotografía antes de su tránsito, la imagen de un joven guapo que acababa de salir de la cárcel por haber retado al establecimiento al vestirse de mujer, lo que, para ese entonces, se consideraba un delito.

En Villavicencio hizo hasta cuarto año de bachillerato y soñó con ser maestra, pero el matoneo de quienes la acompañaban en su proceso de formación la hizo desistir de esa idea y la obligó a trasladarse a Bogotá donde empezó a trabajar en una casa de citas cerca al Museo Nacional.

“Craso error el que cometí”, apunta, al tiempo que, casi de tajo, cambia la nostalgia por la alegría en su mirada, y fija sus ojos en los videos del grado de bachiller que tuvo hace poco y que enseña con orgullo y emoción.

La subdirectora LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, Deisy Olarte, asegura que la vinculación de estos perfiles, “contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de las personas trans y en especial las personas trans que están llegando a la edad de personas mayores. Estando aquí se les ha podido brindar la oportunidad de tener una opción laboral, unos ingresos y que cambien su perspectiva para seguir mejorando en términos de fortalecimiento de capacidades, como personas y como funcionarios o contratistas de la Secretaría, al tiempo que contribuyen al fortalecimiento territorial de las acciones que hacemos desde la subdirección LGBTI”.

“Gracias a la Secretaría de Integración Social y a la doctora Xinia Navarro que nos convocó y ha estado pendiente de nosotras”, dice Ingrid. “Ella me parece una persona muy identificada con nuestras necesidades de la población LGBTI, nos ha dado oportunidades de surgir, agradezco esta oportunidad que me han brindado y espero yo seguir creciendo, para, así mismo, yo retribuirle a la sociedad”.
 

 
Facebook

El desafío de un hombre trans que dio a luz y lactó a su bebé en medio de la discriminación

 

 
• Máximo Castellanos es una de las 20 personas trans vinculadas laboralmente a la Secretaría Distrital de Integración Social. Él cuenta, en primera persona, su experiencia al haber gestado vida siendo un hombre trans y en medio de las dificultades que tantas veces supone la exclusión a esta población. 

• La Secretaría Distrital de Integración Social, en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital: ‘Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI 2020–2024’, desarrolla acciones y estrategias para garantizar la inclusión social y el enfoque diferencial.

No tenía panza aún y no había escuchado el corazón de la vida que gestaba en mí, pero ya sabía que sería un embarazo en el que iba a encontrarme, además de la transfobia generalizada socialmente, con un sin número de situaciones de violencia por parte de profesionales de la salud llenos de miedos, de prejuicios y con un profundo desconocimiento de las vidas y cuerpos de las personas con experiencias de vida trans, como yo.

Fui yo quien le anunció al médico que estaba en embarazo. Él, en lugar de iniciar el protocolo de atención prenatal, me mandó a que me valoraran psiquiatras y psicólogos. Para entonces no teníamos más de cinco semanas de gestación… el primer control lo tuvimos alrededor de las 16 semanas de embarazo y nadie en nuestra EPS respondió por eso.

Recuerdo también que, en uno de los últimos controles prenatales, el médico nos vio y nos preguntó: “¿y dónde está la mamita?”.  Sé que ese día Daniela, la que en ese momento era mi pareja, se rompió, dimensionando lo que se nos venía en un país tan violento y tan peligrosamente ignorante como el nuestro.
 

Paternar ha sido y es “la cosa” más hermosa y difícil que he hecho en la vida. En mi caso, tomar la decisión de hacerlo no era una cuestión solo de informarme, haberlo planeado o tener un colchón de dinero. Gestar, parir y paternar, eran hechos atravesados por la discriminación,la violencia y la exclusión social que vivimos las personas trans en Colombia.

Lo que llaman hacer familia fue y es una cuestión de vida y muerte, de lucha constante. Habitar en mi cuerpo una situación como el embarazo, que pareciera ser social y culturalmente imposible para las personas trans, nos hizo enfrentarnos como familia al sistema del cual somos expulsados, para que la persona que en mí se gestaba tuviese acceso a sus derechos.

Luchise tomó cuarenta semanas para nacer. Ni Daniela, una mujer trans, ni yo teníamos idea de cómo hacerlo o de si lo haríamos bien. Dos años después aún no lo sabemos, pero al fin y al cabo ya somos padres.

Al verle por primera vez se asentó en mi vida la realidad de que, así como muchas veces morimos, también se vuelve a nacer. Yo regresé a la vida cuando paría la suya.

Si bien hay una enorme lista de cosas y situaciones que hubiese preferido no vivir estando en embarazo, reconozco que cada una de ellas acuerpó nuestra lucha por los derechos humanos y la vida digna de las personas trans en Colombia y de nuestras familias.

Por primera vez en la historia del país, un hombre trans fue reconocido como papá, con componente sexo femenino, y una mujer trans reconocida como mamá, con componente sexo masculino. Esto gracias a que, pese a la discriminación en oficinas públicas, Dani y yo hicimos incidencia en las instituciones. Nos informamos muy bien, adjuntamos la base jurídica que sustentaba el registro de Luchi y logramos que se materializaran protocolos nacionales para el registro y la identificación de nuestros hijos, hijas e hijes, partiendo del reconocimiento de nuestra realidad familiar ante el Estado, la de una mujer y un hombre, ambos trans, que decidieron traer una hija al mundo.

Luchi no había cumplido el primer mes de vida y estaba poniendo patas arriba los sistemas de la Dirección Nacional de Registro Civil para ser reconocida e identificada como nuestra hija. No podía estar más feliz y orgulloso de mi creación y su poder, y al mismo tiempo no podía estar más aterrado de todo lo que seguiría.

Muchas veces nos vieron y trataron con asco y desidia, nos escupieron al pasar, nos preguntaron si llevábamos un perro en el coche. Tantas veces han querido despreciar nuestra vida, reducirnos, doblegarnos, pero qué curioso que ha sido y es nuestra propia existencia, nuestro mismo cuerpo, lo que les calla la boca.

Sé bien que ningún padre o madre me llevará la contraria al asegurar que estamos dispuestos y dispuestas a todo por nuestras crías. Pienso que muy pocos podrán comprender la angustia de un hombre que debe lactar a su bebé en un Transmilenio, así como tampoco el temor constante de que, justificándose en el imaginario social de que las personas trans no podemos tener bebés, nos arrebaten a Luchi de los brazos como nos arrebatan la vida.

Ser una persona trans en Colombia es un asunto de vida y muerte. La discriminación se traduce en exclusión social. De forma general, en Colombia los hombres y las mujeres trans y las personas no binarias vivimos en un círculo de pobreza impuesta y exclusión social estructural que nos expulsa de todos los sistemas sociales desde nuestra niñez al no ser lo que se espera que seamos.

Si bien en América Latina y El Caribe las personas trans tenemos una media de vida de 35 años, en Colombia esa expectativa se reduce a 28. A mí me queda un año para superar la estadística. Mentiría si escribo que no temo ser asesinado.

Dani y yo tenemos muy claro en nuestro corazón que ser personas trans visibles, ser activistas por los Derechos Humanos y vivir en Colombia es ponernos triplemente en riesgo.

Sin embargo, sabemos que cada día luchado es un día más cerca de lograr nuestro objetivo, que no es otro distinto al de vivir. Yo como hijo, y ahora como papá, sin saber si podré acompañarle a atravesarlo todo, reconozco la travesía que me espera por delante junto a Luchi y no deseo nada más que estar vivo para verle crecer libre y feliz.
 

 
Facebook

'En el arcoiris cabemos todos y todas': Xinia Navarro

 

 
● Durante el foro ‘Rompiendo imaginarios sobre la población LGBTI’, se plantearon los retos respecto a las estigmatizaciones que enfrenta la población LGBTI
 
● Hasta 1980, la homosexualidad en Colombia era considerada un delito.

● En este cuatrienio, la Secretaría Distrital de Integración Social garantizará la posibilidad de ser de toda la ciudadanía.

Este sábado 29 de agosto se realizó el Foro ‘Rompiendo imaginarios sobre la población LGBTI’, emitido a través de la Fan Page de la Secretaría Distrital de Integración Social.

El espacio de inclusión, liderado por la secretaria de Integración Social, Xinia Navaro, contó con la presencia de Victoria Tirado, mujer trans, DJ y creadora de Carga Express en Tacones; Endry Cardeño, actriz de cine, televisión y teatro, además de estilista y asesora de imagen; Juan Daniel Castro Serrato, sicólogo y facilitador de biodanza, fundador de Diversidad Senior Colombia, red de afecto para la población LGBTI mayor; Alejandro Ávila, hombre transexual, licenciado en pedagogía infantil de la Universidad Distrital, docente del Jardín Rueda de Colores; Deisy Olarte, subdirectora para asuntos LGBTI.

Las y los invitados hablaron de su experiencia personal respecto a cómo han enfrentado los imaginarios que se crean entorno a ellas y ellos, además de afianzar con cada uno de ellos su autenticidad y su posibilidad de ser quienes quieren ser, pese a la “satanización” que señalan se da en algunas ocasiones en su contra.

La secretaria Navarro, además de asegurar que “en el arco iris cabemos todas y todos y que la revolución se hace en tacones”, fue enfática en señalar que uno de los principios claros del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 es el de vivir sin miedo. “Esto implica vivir en espacios libres de discriminación y esto va más allá de la seguridad, tiene que ver con la educación, la defensa y el restablecimiento de los Derechos Humanos y también acciones concretas para poblaciones concretas”, apuntó la secretaria.

La subdirectora para asuntos LGBTI, Deisy Olarte, puso sobre la mesa lo que llamó una triada de estigmatización, en la que, todavía hoy, un grueso de la población considera a las personas LGBTI como delincuentes, pecadoras y pecadores o enfermas. “Hasta los años 80 en Colombia era un delito ser homosexual. Siguen los imaginarios sobre nosotras, pero cuando la gente empieza a tratarnos, allí empiezan a tener aceptación”, indicó Olarte.

Victoria Tirado, una de las panelistas, contó cómo muchas puertas laborales se cerraron cuando ella tomó la decisión de hacer su tránsito, entre otras por el hecho de trabajar en un medio machista.Fue por eso que inició su emprendimiento de acarreos ‘Carga Express en Tacones’. “El clóset es el peor lugar del mundo, por eso la invitación es a que salgan de él”, puntualizó la panelista.

La actriz Endry Cardeño, explicó cómo se ha enfrentado a estigmatizaciones destructivas. “Somos la cabeza más visible que se sale de la norma, desafiamos al statu quo, pero desde lo positivo representamos la valentía y la resiliencia”, indicó.

Alejandro Ávila, docente en un jardín infantil de la localidad de Bosa, señaló el peligro de las generalidades y los estereotipos frente a la comunidad. Como cultura y sociedad nos encargamos de rescatar lo malo y negativo pero muchas veces no nos vemos a nosotros mismos que reproducimos esos estereotipos. La invitación es a no generalizar, en todas las esferas de la sociedad hay cosas buenas y cosas malas”, dijo el profesor.

De otro lado, Juan Daniel Castro señaló cómo, “muchas personas siguen relacionando a la población LGBTI solo con sexo, desconociendo nuestras cualidades como seres humanos”. Según el fundador de Diversidad Senior Colombia, esta situación se complica aún más en la vejez, cuando se cree que las personas LGBTI ya no son útiles y no tienen nada que ofrecerle a la comunidad, desconociendo su experiencia y gran capacidad de aporte.

La subdirectora Olarte apuntó que “las personas LGBTI no están solas, ni las que están en el closet, ni las que ya salieron de él, ni las que están en la lucha constante y permanente por nuestros derechos. No están solas”.

La secretaria Navarro, por su parte, concluyó el espacio agradeciéndole al movimiento LGBTI y, aseguró que “está comprometida con hacer transformaciones desde el territorio por esta población”.
 

 
Facebook

Christofer Alejandro es ejemplo de autenticidad e inclusión

 

 
● Este profesor de preescolar hace parte de las 20 personas trans vinculadas laboralmente a la Secretaría de Integración Social
 
● Uno de los propósitos del Plan de Desarrollo de Bogotá, ‘Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI 2020–2024’, es el de la inclusión social y el enfoque diferencial

Bogotá, agosto 28 de 2020. El Jardín Infantil Rueda de Colores, en Bosa, es un espacio de inclusión y diversidad en el que se puede ser. Allí, Christofer Alejandro Ávila, de 26 años y docente profesional, les enseña a niñas y niños, además de pedagogía, de autenticidad.

Este profesor, egresado de Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Distrital, antes fue docente técnico en el Jardín Infantil Humberto Valencia y, cuando inició su tránsito a hombre trans, pensó en renunciar por el temor al rechazo que pudiera causar su decisión.
 
 

Christofer cuenta que su proceso de tránsito inició en la universidad, conociendo quién era. “No es fácil encajar en el estereotipo de todas las niñas, no sabía qué era, ni el sentido de una persona trans. Fue cuando llegué a la universidad que comencé a comprender este mundo, lo que sentía, fue cuando empecé a investigar lo que significa un tránsito a otro género, a otro sexo”, dice el profesor.

Para este docente, una de las 20 personas trans que están vinculadas laboralmente a la Secretaría de Integración Social, llegar a su autenticidad no ha sido sencillo. “Hace cinco años quería hacer el tránsito, pero no lo había podido hacer realidad por el temor a la reacción principalmente de mis papás”, asegura Christofer al tiempo que, señala, llegó un punto, hace tres años, en el que sintió que no podía seguir con una vida que sentía no le correspondía. “Entonces me llené de valor y con el apoyo de mi novia y mi mamá inicié con los cambios de nombre y sexo en la Registraduría. Así tomé la decisión que alegró toda mi vida”, puntualiza.

Sin embargo, el temor del profesor no era solo por su familia, sino también por la reacción que pudiera haber en su trabajo. “En ese momento yo pensaba en renunciar a la Secretaría, por el tema de rechazo de las familias. Sin embargo, con todo el apoyo que me brindó la que era mi coordinadora en ese momento, también el equipo de psicosociales y la subdirectora, lo que se hizo fue desarrollar el proyecto que llevamos hoy en día en el jardín infantil”, explica Christofer.

Andrea Muñoz, coordinadora del Jardín Infantil Rueda de Colores, recuerda cómo Alejandro quiso renunciar al pasar por el temor de ser juzgado por sus compañeros o las familias de las y los niños del lugar. “Pero no se lo permití porque vi en él una persona valiosa que le aportó mucho a este grupo de trabajo”, concluyó la coordinadora.

Christofer es uno de los docentes más queridos por las familias del jardín infantil y lo han acogido con mucho cariño.

Para Deysi Johanna Olarte Navarro, subdirectora para asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social, “es importante desmitificar las identidades trans y entender que podemos estar en cualquier rol de la sociedad, en cualquier empresa pública o privada y podemos desarrollar cualquier trabajo, cualquier labor, que tenemos todos los perfiles. Es importante que la sociedad y la empresa privada se abran a estas posibilidades de inclusión a la población trans en Bogotá y ojalá en Colombia”.

La Secretaría de Integración Social tiene en este momento 20 personas trans vinculadas a su planta de trabajo. “La mayoría están en la Subdirección para asuntos LGBTI, en la dirección territorial y en otros proyectos. Esta es una acción afirmativa para el crecimiento y fortalecimiento de capacidades de las personas trans”, aseguró Olarte al tiempo que, explicó, así también se da cumplimiento a la implementación de política social LGBTI, que es la misionalidad de la Secretaría Distrital de Integración Social.
 

 
Facebook

“En la Secretaría de Integración puedo ser quien soy”: funcionaria trans

 

 
● Paula Rojas, funcionaria trans del Centro de Atención al Migrante (CIAM), del Secretaría Distrital de Integración Social, habla de su experiencia laboral.

● Veinte personas trans están vinculadas laboralmente a la Secretaría en distintas áreas.

● No solamente hay inclusión laboral para personas sexualmente diversas, sino que se ofrece atención a la población vulnerable.

Bogotá, 18 de agosto de 2020. Paula Rojas admite que no ha sido fácil, pero enseguida asegura que lo volvería a vivir: ella, una trans que hizo transición de hombre a mujer, dice que aunque en el proceso hubo muchos momentos complejos, finalmente es quien quiere ser y está justo donde debe estar.

Ella es una de las 20 personas trans vinculadas laboralmente ala Secretaría de Integración Social. Hace parte del área administrativa del Centro de Atención al Migrante (Ciam), en donde se encarga de atender a los extranjeros, entregar auxilios humanitarios y referenciar a quienes solicitan ayudas a los centros de atención especializados.
 

Trabaja con la Secretaría desde 2016. Antes de eso, su condición sexual diversa fue uno de los mayores obstáculos para lograr un empleo en el que sintiera que su dignidad no estaba mellada por la discriminación.

“Existen imaginarios con respecto a las personas trans. Hay una idea de que las mujeres se dedican al trabajo sexual o a la estética. El hecho de ser trans es un obstáculo para conseguir un empleo digno, así uno tenga estudios y esté tan preparado como cualquier otra persona”, dice.

Por eso, su labor en la Secretaría de Integración es para ella una suerte de tabla de salvación que le impide ahogarse en un mar de discriminación.“Pertenecer a esta entidad es muy importante para mí porque trabajo con temas sociales, que son mi pasión. He participado en la atención a habitantes de calle, proyectos de infancia, y ahora el proyecto de migrantes. La Secretaría de Integración Social me ha permitido desarrollar mis capacidades profesionales y como ser humano en lo que me gusta y me apasiona”.

Y es que Paula ha pasado por varias áreas de la Secretaría. En el 2016 hizo parte del grupo encargado de atender a las personas mayores en situación de vulnerabilidad y luego estuvo trabajando en los jardines infantiles del Distrito. Allí fue cuando inició su transición de género. Y aunque admite que ese proceso no fue nada fácil para ella, destaca el apoyo que recibió por parte de la Secretaría para seguir adelante mientras crecía laboralmente.

“No fue sencillo porque la discriminación aún existe, pero en la Secretaría encontré oportunidades y personas que me han ayudado mucho. Acá conocí a mi ‘mamá de género’ (una mujer trans que la guio); ella me llevó a conocer la subdirección Lgbti en donde tomé los cursos en los que ayudan a personas sexualmente diversas a llegar con más facilidad al mundo laboral”, cuenta.

Esa atención a las personas Lgbti es uno de los servicios que ofrece la Secretaría. Allí se ofrece guía para diseñar la hoja de vida, comportarse en una entrevista laboral y el funcionamiento de lo público y las políticas sociales para personas sexualmente diversas, como lo explica Deisy Olarte, subdirectora para asuntos Lgbti.

“Les colaboramos con una acción afirmativa para el crecimiento y el fortalecimiento de capacidades. Se fortalece el tema de la prestación del servicio público y la implementación de política social y política social Lgbti, que es una de la misiones de la Secretaría de Integración Social”, dice Olarte.

Para Paula, el sentirse acompañada y respetada ha sido clave para su desarrollo profesional en la Secretaría.“Es muy importante que las mujeres sexualmente diversas tengamos inclusión sociolaboral, y más en los equipos sociales de esta ciudad. Es muy significativo para mí porque soy representante de las mujeres trans. Y también represento a una entidad como la Secretaría, entonces más allá de ser una mujer trans, yo me destaco por mi trabajo”, dice.

A eso, Paula añade otro elemento que la hace sentir completa como profesional: El hecho de ser la persona que atiende a otras con sexualidad diversa. “Cuando una persona sexodiversa solicita ayuda y se da cuenta de que lo atiende una persona trans que la puede escuchar, que la puede entender, con quien se puede sentir afín, esa persona siente más confianza de acceder a los servicios. Porque las limitaciones para las personas sexodiversas cuando no tienen con quién identificarse son muchas”, sentencia.

Sin embargo, y pese a la satisfacción que le da poder ayudar a la población Lgbti hay algo que considera insuperable, y es que sin importar su identidad género, sin importar si es trans, en la Secretaría puede ser ella misma y sentirse más cerca de su sueño de ocupar un cargo directivo desde donde pueda seguir ayudando a la población sexodiversa de la ciudad.

“Las personas trans no necesitamos aceptación, porque nos aceptamos cada vez que nos levantamos y nos vemos en un espejo. Lo que necesitamos es respeto de nuestra identidad para desarrollarnos en cualquier ámbito. Esta entidad me ha dado la oportunidad de ser quien quiero ser, de mostrarme como yo me siento y estoy feliz de desarrollar mis labores siendo quien soy hoy”, concluye Paula.

Otros servicios de atención a población Lgbti

En la Secretaría de Integración Social y otras entidades del distrito se ofrecen servicios de atención a personas trans y mujeres trans que trabajan en actividades sexuales pagadas, en cuanto a prevención de violencia y cuidados durante la pandemia.

Así, en el primer semestre del 2020 la Secretaría de la Mujer atendió a 1.592 personas en las áreas psicosocial, jurídica, y de trabajo social.

En cuanto a mercados, la misma entidad distribuyó entre abril y junio más de 2.000 mercados, que se suman a los más de mil que ha entregado la Secretaría Distrital de Integración Social para esta población.

Ver también:
Más de mil apoyos humanitarios ha brindado Integración Social a personas LGBTI en Bogotá

En cuanto a beneficios específicos para mujeres lesbianas, bisexuales y trans, el Distrito, a través de la Secretaría de la Mujer, realizó y certificó un curso de participación y representación política de mujeres en Colombia, que alcanzó a 134 personas.

Asimismo, se desarrolló el protocolo ‘Prevención y respuesta en casos de y/o abuso de autoridad frente a personas Lgbti en el marco del aislamiento obligatorio’, que incluyen acciones que deben seguir las autoridades para garantizar que no haya actos de discriminación con base en la identidad de género, sexo o expresión de género.

Integración Social también ha distribuido transferencias monetarias, kits de aseo personal a mujeres sisgénero y transgénero en ejercicio de actividades sexuales pagas y se han realizado pruebas de detección de Covid. 
 

 
 
Facebook

Más de mil apoyos humanitarios ha brindado Integración Social a personas LGBTI en Bogotá

 

 
• En la última semana de julio se entregaron 300 ayudas alimentarias en el Centro Integral de la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) de Teusaquillo, y otras 154 en el del barrio Santa Fe.
 
• También se han realizado pruebas para detectar Covid-19, se han hecho transferencias monetarias y se han entregado kits de aseo entre la comunidad LGBTI.


Bogotá 04 agosto 2020. Hasta julio, la Secretaría Distrital de Integración Social había entregado 1149 ayudas alimentarias a personas LGBTI de Bogotá.

Durante la última semana de julio, funcionarios de la Subdirección de Asuntos LGBTI estuvieron distribuyendo 300 ayudas alimentarias a personas LGBTI en el Centro Integral de la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Sebastián Romero, ubicado en la localidad de Teusaquillo. Y días antes, se habían repartido otras 154 en el CAIDSG del barrio Santa Fe.

John Fredy Forero y Johan Barberi, socios del bar Manbar ubicado en el corazón de Chapinero, fueron unos de los receptores de esas ayudas. “La recibimos con muchísimo agrado y agradecimiento. Desde que comenzó la pandemia nos quedamos sin trabajo, y conseguir uno ha sido muy complicado. Con esta ayuda nos beneficiamos cuatro personas”, aseguró Barberi.

Ellos realizaban eventos en su bar, que resultaba ser para la comunidad el brazo para promover y apoyar iniciativas. Ahora les ha tocado refinanciar créditos y buscar otras oportunidades.
 

“Esta situación, que nadie estaba esperando, nos ha cambiado todo. Hemos tenido que replantearnos, pero también nos ha hecho recordar el valor de la resistencia, la fuerza y persistencia para seguir el camino por la inclusión y la diversidad”, expresó Deysi Johanna Olarte Navarro, subdirectora para asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social.

La Subdirectora recordó que además de las ayudas alimentarias, miembros de la población LGBTI también han recibido 172 transferencias monetarias, 56 kits de aseo personal a mujeres sisgénero y transgénero en ejercicio de actividades sexuales pagas, y se han realizado 213 pruebas de detección COVID.

“Hemos acompañado jornadas de entrega de ayudas humanitarias en la Localidad de Chapinero, Engativá, Teusaquillo, Barrios Unidos, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal. No nos hemos detenido y no vamos hacerlo” señaló Olarte.

Además, los servicios sociales se han adaptado a la virtualidad y a la semipresencialidad, y los centros comunitarios se han transformado para su funcionamiento en medio del covid-19.
 

 
 
Facebook

Arte y ciencia también son espacios para la diversidad

 

 
• Con una tertulia sobre el papel de la comunidad LGBT en el arte y la ciencia, la Secretaría para la Integración Social abre espacios para promover el cambio de imaginarios frente a esa población.
 
• La charla ha tenido cerca de 2.500 reproducciones en Facebook live

Bogotá, 4 de agosto de 2020. Como estrategia para visibilizar a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en escenarios como las ciencias y el arte, la subdirección para asuntos LGBTI creó un espacio de diálogo virtual por la plataforma zoom que fue transmitido por la cuenta de Facebook de la Secretaría de Integración Social.

“Es un honor y un orgullo que nos acompañen a esta tertulia en la que conmemoramos dos fechas que aún no se habían celebrado en Colombia. Es importante reconocer los logros que se han tenido y como cada vez nos descentralizamos más de los oficios que históricamente nos han asignado”, afirmó Deysi Olarte, Subdirectora para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, para dar la bienvenida al encuentro, que tuvo lugar la última semana de julio.

Las Subdirecciones Locales de Barrios Unidos, Teusaquillo, Suba y Engativá fueron anfitrionas de la tertulia en la que se conmemoraban dos fechas: 5 de julio, Día de las personas LGBT en las ciencias, y 16 de julio, Día internacional Drag. El encuentro permitió reconocer y visibilizar experiencias en lugares y áreas que se alejan de los estereotipos que se tienen de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

"Siempre estamos bajo la percepción del periodista que nunca vio una clase de identidad de género y se cometen graves errores en la comunicación. Sí hay que mostrar lo que hemos sido: peluqueras o trabajadoras sexuales, pero también hay que mostrar por qué" enfatizó Endry Cardeño, artista y activista por los derechos de las mujeres Trans.

A su vez, Jorge Peñuela, Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y también invitado a la conversación, señaló que "en las artes existe sensibilidad y libertad de expresión. Sin embargo, a la comunidad LGBTI todavía no la referencian como productora de cultura. Los avances de la política pública son importantes pero un cambio cultural lo es mucho más. Debemos ser más que seres de derechos, debemos tener la libertad intrínseca de quienes queremos ser”.

Encuentros como este, que tuvo lugar finalizando el mes de julio para lograr espacios libres de discriminación que trasformen imaginarios y contribuyan a la inclusión social de personas LGBTI, se realizan de forma virtual durante la pandemia.

Reviva aquí la Tertulia El Arte y La Ciencia, espacios para La Diversidad
https://www.facebook.com/watch/?v=671274643601950 
 

 
 
Facebook

Se busca equipo de trabajo para elaborar guía sobre Derechos Humanos LGBTI en Latinoamérica

 

 
El objetivo es garantizar la seguridad integral, el acceso a la justicia y el derecho a la no discriminación de las personas LGBTI defensoras de derechos humanos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
 
Bogotá 15 de Julio 2020. En el marco del proyecto ‘Adelante con la Diversidad’, Colombia Diversa busca un equipo de trabajo para elaborar una guía que optimice la organización, participación y liderazgo dirigido a personas y organizaciones defensoras de DDHH de la población LGBTI en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Objeto de la convocatoria

Contratar los servicios de un equipo conformado por profesionales de las Ciencias Sociales, Jurídicas y/o Educación para la elaboración de una guía de capacitación regional sobre organización, participación y liderazgo desde un enfoque interseccional y feminista, de manera que pueda fortalecer la acción colectiva de las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos LGBTI.

Esta guía servirá́ como herramienta para orientar y desarrollar los procesos de capacitación presencial y virtual sobre organización, participación y liderazgo.

Actividades a desarrollar

Elaboración de una guía que contenga módulos que abordan maneras de optimizar la organización, la participación y el liderazgo desde un enfoque feminista e interseccional, dirigido a personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos LGBTI. La guía debe incluir:

• Un manual de directrices para las personas capacitadoras.
• Desarrollo de competencias que deben ser trabajadas.
• Desarrollo del contexto, marco conceptual y contenidos formativos enfocados en organización, participación y liderazgo LGBTI.
• Contenidos metodológicos y técnicos virtuales para realizar talleres a personas defensoras de derechos humanos sobre esta materia.
• Sesiones modelo dirigidas y adaptadas al grupo de personas defensoras de derechos humanos LGBTI con sus respectivos materiales didácticos a utilizar.
• Instrumentos de evaluación de competencias desarrolladas.

Cronograma

La recepción de postulaciones está disponible hasta el 16 de julio, la selección de consultores se hará el 17 de julio, la entrega del plan de trabajo deberá hacerse el 20 de julio, y de esa fecha hasta el 19 de agosto se tendrá disponible para producir el documento.

Recepción de propuestas

El envío de propuestas podrá hacerse hasta las 11:59 p.m. del jueves 16 de julio, al correo electrónico de David Arguedas, asesor de Fortalecimiento de Capacidades de Promsex: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Términos de la convocatoria aquí
 

 
 
Facebook

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 27 Marzo 2024

Más de 5.000 cupos disponibles en jardines infantiles de Integración Social

Más de 5.000 cupos disponibles en jardines infantiles de Integración Social
• La Secretaría Distrital de Integración Social garantiza l...
Juventud 26 Marzo 2024

Ya se encuentra publicada la lista de jóvenes seleccionados al programa Parceros por Bogotá

Ya se encuentra publicada la lista de jóvenes seleccionados al programa Parceros por Bogotá
• La Secretaría de Integración Social realizará una inversi...
Familia 25 Marzo 2024

Horarios de atención de las Comisarías de Familia durante la Semana Santa en Bogotá

Horarios de atención de las Comisarías de Familia durante la Semana Santa en Bogotá
• Las Comisarías de Familia permanentes de Bogotá continúan...