Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

“La reducción de la violencia intrafamiliar, no es solamente un asunto de la administración distrital o de la familia; es un asunto de la sociedad”: Margarita Barraquer

Reducción de violencia Intrafamiliar 1
  

• En el marco de la estrategia ‘Más territorio, menos escritorio’, la secretaria distrital de Integración Social, Margarita Barraquer, conversó con ciudadanas y ciudadanos de la localidad de La Candelaria, sobre los diferentes servicios que tiene el Distrito en cuanto a prevención y atención de la violencia en el contexto familiar.

Dar clic aquí para conocer los servicios disponibles a todas las familias de Bogotá, en todo el Distrito.

Bogotá, D.C., mayo 25 de 2023. La estrategia ‘Más territorio, menos escritorio’ continúa llegando a todas las localidades de Bogotá para conversar y revisar diferentes problemáticas que se presentan en los territorios, con el fin de generar procesos de resolución y acompañamiento; esta vez, la localidad de La Candelaria fue protagonista para hablar sobre prevención y atención de violencia en el contexto familiar.

Noticia relacionada: ¿Qué es la línea ‘Una llamada de vida’ y cómo funciona?

Durante el encuentro, que se realizó en la Casa Rosada (Calle 12 No. 3-79), participaron diferentes personas que viven en esta localidad, además de directivos y la secretaria distrital de Integración Social, Margarita Barraquer Sourdis, quien aseguró: “Al fortalecer la familia como espacio protector, la institucionalidad puede acompañar para que se reduzca la violencia en el contexto familiar. Pero la reducción de la violencia intrafamiliar no es solamente un asunto de la administración distrital, y no es solamente un asunto de la familia; es un asunto de la sociedad”.

Reducción de violencia Intrafamiliar 2

Agregó, además: “Hasta que nosotros como sociedad entendamos que la violencia intrafamiliar no es lo natural y que no la podemos aceptar desde ningún punto de vista, en ese momento vamos a poder romper el ciclo de violencia intrafamiliar. En ningún caso, la violencia intrafamiliar es un asunto cerrado de la familia”. En este encuentro se trabajaron preguntas orientadoras, planteadas por la ciudadanía.

En ese sentido, desde el Plan Distrital de Prevención se implementa la estrategia de prevención de la violencia intrafamiliar y sexual denominada: ‘Entornos Protectores y Territorios Seguros, Inclusivos y Diversos’, que busca favorecer la construcción de relaciones democráticas al interior de las familias y la comunidad, transformando las relaciones que no son equitativas al interior de las familias, por medio de la deconstrucción de los imaginarios culturales que naturalizan los hechos de violencia en el contexto familiar.

Noticia relacionada: ¿Qué es la violencia en el contexto familiar y cómo denunciar estos casos en Bogotá?

Se fomenta el conocimiento sobre la legislación de violencias, como herramienta de exigibilidad para ejercer el derecho a una vida libre de violencias y empoderar a quienes han sido víctimas de violencia o se encuentran en riesgo de serlo. También promueve la sensibilización de líderes y lideresas multiplicadores de la estrategia en los territorios.

Reducción de violencia Intrafamiliar 3

Se ejecuta a través de tres componentes de acción:

• Escuelas de Formación: Espacio de formación en promoción de derechos, buen trato y prevención de violencias en el contexto familiar y sexual. Se generan las condiciones necesarias para el fortalecimiento de conocimientos, habilidades y capacidades para realizar procesos de reflexión sobre las necesidades de diversos grupos poblacionales y territorios, en relación con sus dinámicas y particularidades. Tiene 10 módulos que pueden ser desarrollados, en articulación con otros sectores, entidades e instituciones, con una duración de 20 horas de formación.

• Procesos de Prevención de Violencias: Acciones de sensibilización y/o orientación para generar reflexiones sobre los sistemas de creencias establecidos en los marcos normativos, en relación con el contexto social, económico, político y cultural. Buscan transformar los patrones culturales, que favorecen la construcción de relaciones familiares que se basan en la violencia. Están compuestos por cuatro módulos, elegidos de acuerdo con las necesidades de las y los participantes, así como las de contexto donde se desarrolla la modalidad.

• Talleres de Sensibilización: Espacios de encuentro que buscan construir mecanismos de comunicación para conversar sobre una problemática o fenómeno social que afecte a las familias, impidiéndole construir relaciones en torno a la solidaridad, el amor y la resolución pacífica de conflictos. Su ejecución se realiza a través de un único encuentro que tiene una duración de tres horas.

Se trabajan temas como generar habilidades para la vida; prevención de consumo de sustancias psicoactivas como factor asociado a la violencia intrafamiliar; competencias institucionales y rutas de atención; familias como ámbito de socialización democrática; prevención de la violencia intrafamiliar y la violencia sexual; equipaje de género; masculinidades corresponsables y no violentas.; Derechos Humanos.

Dar clic aquí para conocer los servicios disponibles a todas las familias de Bogotá, en todo el Distrito.

 

Familias de Teusaquillo disfrutan de los servicios de Integración Social con la nueva Manzana del Cuidado

Familia Teusaquillo 1
  

• El sueño de más 30.000 personas de la localidad de Teusaquillo se hizo realidad con la puesta en marcha de la Manzana del Cuidado número 19.

• Esta manzana está ubicada en la calle 39 B # 19 - 46 en la Casa de Participación.

• Allí, la Secretaría Distrital de Integración Social puso a disposición el servicio de lavandería comunitaria, el Arte de Cuidarte, el Centro Día Tierra de Saberes y el jardín infantil Lugar del Recreo.


Bogotá, D.C., mayo 24 de 2023. ¿Se imagina que las familias de la localidad de Teusaquillo pudieran encontrar en un solo lugar atención a niñas y niños, a personas mayores, actividades lúdicas, talleres, estudio y servicio de lavandería comunitaria?

Este sueño se hizo realidad con la puesta en marcha de la nueva Manzana del Cuidado número 19. Allí, más de 30.000 personas podrán dejar que sus hijos disfruten de entornos protectores través del Arte de Cuidarte. Experiencias artísticas, lúdicas y literarias con enfoque diferencial vivirán las niñas y niños, mientras que sus cuidadoras o cuidadores participan de otras oportunidades de desarrollo que se ofrecen y así, aprovechan un espacio de respiro.

Familia Teusaquillo 3

La nueva manzana, ubicada en la calle 39 b # 19 – 46, ofrece también servicios como el Centro Día Tierra de Saberes que busca fomentar el desarrollo integral de las personas mayores de 60 años, a partir del reconocimiento y potenciación de sus capacidades, la integración a la vida familiar, social, comunitaria, cultural, económica y política de la ciudad, aportando al mejoramiento de su calidad de vida y ampliando sus oportunidades para vivir como se quiere en la vejez.

Además, si una mamá necesita de atención en un jardín infantil, también puede acceder al jardín infantil Lugar del Recreo. En esta unidad operativa ofrece atención en los niveles de sala materna, caminadores, párvulos y prejardín atención integral desde la educación inicial, favoreciendo el desarrollo de las niñas y los niños a través de procesos pedagógicos, apoyo alimentario con calidad y oportunidad y promoción de la corresponsabilidad de las familias.

Familia Teusaquillo 2

La secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer señaló: “Cuidadoras y cuidadores de Teusaquillo, aquí estamos cumpliéndoles con lo que la alcaldesa prometió desde que arrancó la administración en la Bogotá que estamos construyendo”.

Cabe resaltar que la Secretaría de Integración Social pondrá a disposición de las y los participantes de la manzana el servicio de lavandería comunitaria, gracias a una alianza con el Grupo Vanti Gas Natural para que las y los cuidadores puedan dedicar más tiempo para ellos mismos.

German Henao vicepresidente de Asuntos Corporativos de Vanti aseguró: “Estamos totalmente comprometidos desde que nos dieron la oportunidad de conocer esta maravillosa obra, nos integramos. Nosotros estamos totalmente convencidos de las bondades que tiene cuidar a los cuidadores porque es una manera de retornar algo de tiempo a aquellas personas que dan tanto por nosotros, estamos felices y muy agradecidos de hacer parte de esta alianza”.

Es así como la familia de Rosa, María, Lina, Rosalba se divertirán en este nuevo espacio que reúne más de 20 servicios para el goce de todas las familias de Teusaquillo porque en Bogotá, cuidamos a las que nos cuidan.

 

¿Qué es la línea ‘Una llamada de vida’ y cómo funciona?

Una llamada de vida 1
  

• A través de esta llamada se puede solicitar una medida de protección provisional en situaciones de violencia en el contexto de la familia.

• Verificados los requisitos de ley, una comisaria o comisario de familia, decreta órdenes de protección a la víctima, frente a la o el presunto agresor, y de las entidades responsables de que se haga efectiva (Policía, Secretaría de la Mujer, entre otras).

• Funciona de domingo a domingo en horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

• Según el registro de atención en este servicio, de enero a abril de 2023, se recibieron 2.681 llamadas, entre ellas, 381 personas se reportaron como víctima; 324 mujeres (85 %) y 57 hombres (15 %).

Bogotá, D.C., mayo 18 de 2023. Si una persona está siendo víctima de violencia por razones de género y otras violencias en el contexto familiar, puede llamar a la línea telefónica ‘Una llamada de vida’ (601) 3808400, a través de la cual puede solicitar una medida de protección provisional en situaciones de violencia en el contexto de la familia, que se decreta inmediatamente por una comisaria o comisario de familia, como autoridad competente en el marco de la Ley.

Esta línea funciona de domingo a domingo en horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., como un canal en el que se orienta a las personas sobre las acciones legales a las que pueden acceder en situaciones de violencia, por razones de género y otras violencias en el contexto familiar. Esto, con el fin de proteger los derechos de las víctimas, entendidos como derechos fundamentales, especialmente en personas de especial protección constitucional como mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad.

Una llamada de vida 2

Según el registro de atención de este servicio, de enero a abril de 2023 se recibieron 2.681 llamadas; 381 personas se reportaron como víctima; 324 mujeres (85 %) y 57 hombres (15 %).

Noticia relacionada: ¿Qué es la violencia en el contexto familiar y cómo denunciar estos casos en Bogotá?

Luz Myriam Rincón León, comisaria de Familia en Bogotá, adscrita a la Secretaría Distrital de Integración Social, precisó: “Es un mecanismo creado para brindar atención a víctimas de violencia en el contexto de la familia, que permite el acceso a la justicia que se hace a través de Comisarías de Familia. Surgió durante el tiempo inicial de pandemia y se mantiene para favorecer el acceso a la justicia. Las personas reciben atención de personal vinculado a las Comisarías de Familia, quienes indagan sobre los hechos en circunstancias de tiempo, modo y lugar, a partir de los cuales se deciden las acciones legales de protección para iniciar un proceso”.

Una llamada de vida 3

Agregó, además, que en estas llamadas se identifica a las personas implicadas, tanto víctima como agresor o agresora, su lugar de domicilio o residencia; se precisan circunstancias asociadas a los hechos para poder dar trámite a la acción de protección. Una vez se identifica esta situación, la atención es registrada en una plataforma creada específicamente para este servicio y se traslada a una comisaria o comisario de familia, adscrito al mismo servicio.

Luego de recibir la información y realizar el respectivo registro, se procede a:

• Verificado el cumplimiento de los requisitos de ley, la comisaria o comisario, decreta las medidas de protección de carácter provisional, las cuales en su alcance están en el orden de una tutela y son reglamentadas por la ley. Estas medidas se decretan en el término legal, que es de 4 horas, a partir del momento de la petición.

• Las medidas regularmente comprenden la orden al agresor o agresora, para que se abstenga de agresiones, amenaza, persecución o cualquier forma de violencia, tanto para proteger a la víctima como a sus hijos, en caso de que los haya, para evitar que sean instrumentalizados.

• Esta medida de protección también ordena a las autoridades de policía para que presten protección especial a la víctima, sea en su lugar de trabajo, su lugar de residencia o donde se encuentre. Igualmente puede ordenar a otras entidades acciones para proteger a la víctima.

• Plantea también la posibilidad de que la víctima sea ubicada en Casa Refugio, como medida de atención que debe ejecutar la Secretaría de la Mujer., ubicación que debe ser expresamente aceptada por la víctima, en respeto a su autonomía, que es también un derecho fundamental, evaluando si tiene red de apoyo familiar o social para prevenir un nuevo hecho violento o evitar que se concrete una amenaza.

• En el momento en que se registra la solicitud y se otorga una medida de protección provisional, se informa a la Fiscalía para iniciar simultáneamente la investigación del delito por los hechos de violencia en el contexto de la familia y se traslada, tanto a las autoridades de policía, como a la Comisaría de Familia que corresponde al lugar de residencia de la víctima, la que debe continuar con las diligencias.

• Dichas diligencias comprenden la realización de una audiencia, el trámite de pruebas y demás acciones necesarias para determinar una medida definitiva de protección y posteriormente continuar el seguimiento, para verificar su cumplimiento.

Dependiendo de los hechos que se reportan y las medidas que se consideren necesarias para evitar la repetición de los hechos violentos, se articula con otras entidades del Distrito.

Durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, 73 % fueron mujeres; 28 % niñas, niños y adolescentes. Un análisis comparativo entre 2021 y 2022, evidenció un incremento del registro de la violencia en el contexto familiar hacia las niñas, niños y adolescentes de, aproximadamente, un 45 %; hacia las mujeres hubo un incremento del 25 %.

 

Integración Social lideró tercera jornada de abordaje a familias en situación de vulnerabilidad en la Terminal de Transporte

Abordaje Familias 1
  

• Con estas jornadas de atención integral a familias se avanza en la identificación de necesidades, factores de vulnerabilidad, riesgo y se activan rutas de atención interinstitucional.

• En lo que va corrido de este año, se han realizado tres abordajes territoriales en las localidades de Santa Fe, Chapinero y Fontibón. Este último se llevó a cabo en la Terminal de Transportes de Bogotá y sus alrededores.

Bogotá, D.C mayo 23 de 2023.- Tres jornadas de abordaje territorial en las distintas localidades de Bogotá ha liderado, en lo que va corrido el 2023, la Secretaría de Integración Social, a través de la Estrategia Móvil, en articulación con otras entidades, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y los equipos de la Estrategia de Equipos Móviles de Protección Integral – EMPI – Trabajo Infantil, Policía de Infancia y Adolescencia, la Secretaria Distrital de Salud, la Secretaria de Seguridad Justicia y Convivencia y la Personería de Bogotá.

El pasado viernes 19 de mayo, anterior al festivo en el que se celebra el Día de la Ascensión, los equipos ubicaron el punto de atención en la Terminal de Transporte para atender a ocho familias con 14 niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con el reporte entregado. Una familia, conformada por dos adultos y dos menores, procedente de otro país fue trasladada a un servicio de alojamiento transitorio de la Secretaría Distrital de integración Social.

Abordaje Familias 2

En este abordaje se ofertaron los diferentes servicios del Distrito, mientras tres equipos de trabajo se desplazaron por las diferentes zonas de aledañas para identificar a familias y menores en situación de vulnerabilidad, sus necesidades y los factores de riesgo.

Gustavo Vargas, líder de la Estrategia Móvil de la Subdirección para Infancia, de la Secretaría de Integración Social, señaló: “Con estas jornadas de búsqueda activa hacemos presencia en las diferentes localidades en compañía de las diferentes entidades, con el fin de ofrecer los servicios sociales del Distrito para la atención de la primera infancia, infancia y adolescencia, así como, la atención en salud, educación, orientaciones en temas migratorios y el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Intervenciones anteriores

En la jornada en la localidad de Santa Fe, en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Niñez en Calle”, se realizaron recorridos en la zona para identificar a niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil y alta permanencia en calle y vida en calle para acercarlos a la oferta de las instituciones presentes. Un total de 12 familias con 12 niñas y 7 niños fueron identificadas. Se orientó a una familia Emberá con 2 niñas de 3 y 4 años y otra migrante con niños de 4 y 6 años. Se referenciaron hacia al Centro Abrazar para población migrante de Integración Social.

Abordaje Familias 3

Este recorrido se realizó el pasado 12 de abril entre la Plaza de Bolívar - Parque Santander y los alrededores del Eje Ambiental.

La segunda jornada se cumplió en Chapinero, el pasado 21 abril de 2023, en la Casa de la Juventud de esa localidad. Se intervinieron las zonas aledañas a los centros comerciales, el Retiro, Atlantis y Andino. Como resultado, se atendieron a 29 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 16 eran de nacionalidad colombiana, 13 venezolana; 6 niñas y niños Emberá katio.

Entidades participantes

ICBF y la Estrategia de Equipos Móviles de Protección Integral – EMPI – Trabajo Infantil, Defensoría Regional Bogotá y la de Centro Zonal Barrios Unidos, Policía de Infancia y Adolescencia, IDIPRON, Personería Distrital, Subred de Salud Norte, Secretaría de Seguridad y Convivencia, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Educación y Migración Colombia.

 

Familias de todas las localidades de Bogotá hicieron visible lo invisible en temas de violencias, conversando en familia

Familia 1
  

• Este conversatorio se vivió, en el marco de la celebración del Día de la Familia en Bogotá, como parte de las acciones de la campaña #SacaLoMejorDeTi, que busca prevenir situaciones de violencia en el contexto familiar y orientar a la ciudadanía sobre cómo actuar en caso de que suceda.

• Durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, el 73% fueron mujeres; 28% niñas, niños y adolescentes.

• El Día de la Familia se celebra en el Distrito Capital cada 15 de mayo, en cumplimiento de los Acuerdos 170 de 2005 y 604 de 2015.

Bogotá, D.C., mayo 16 de 2023. La violencia al interior del hogar suele ser un tema que poco se conversa en público, pero hacerlo a veces es un ejercicio sano, porque las experiencias de otras personas y la información sobre prevención y apoyo institucional, aporta en la resolución de estos conflictos; es por eso que el Día de la Familia se vivió en Bogotá con un conversatorio entre diferentes familias de la ciudad, moderado por personas expertas en temas de prevención de violencias.

Julián Moreno Parra, subsecretario Distrital de Integración Social, aseguró: “Cuando en la familia se presentan situaciones de conflicto, lo más importante es cómo se resuelven esos conflictos, cómo logran negociar en familia entre cada uno de sus integrantes. Celebramos el Día de la Familia, en familia; conversando sobre prevención de violencias con familias provenientes de todas las localidades de Bogotá. Trabajamos de la mano con entidades Distritales y del Gobierno Nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, entre otras”.

Familia 2

Agregó, además, que, en esta celebración, las familias aprenden, proponen y se presentan cuáles son las habilidades y capacidades que se requieren para enfrentar esta cotidianidad que, a veces se vuelve violenta y conflictiva, y requiere resolverse, tratarse de la mejor manera.

“Hemos venido implementando nuestra campaña #SacaLoMejorDeTi, que refleja parte de esas capacidades y habilidades que se requieren para enfrentar en la cotidianidad las situaciones de violencia. Pero también es muy importante que todas las personas de esta ciudad, acudan a todas las entidades del Distrito, se conecten con las líneas de atención; a las Comisarías de Familia, a las estaciones de policía, si necesitan este tipo de atención y apoyo”, concluyó Julián Moreno.

Familia 3

Durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, el 73% fueron mujeres; 28% niñas, niños y adolescentes. Un análisis comparativo entre los años 2021 y 2022, evidenció un incremento del registro de la violencia en el contexto familiar hacia las niñas, niños y adolescentes de, aproximadamente, un 45%; hacia las mujeres hubo un incremento del 25%.

Según el registro de denuncias de violencia en el contexto familiar, de enero a abril de 2023 se recibieron 2.681 llamadas, a través de la línea telefónica 'Una llamada de vida' (601) 3808400. Entre ellas, se comunicaron 381 personas en calidad de víctima; 324 mujeres (85%) y 57 hombres (15%).

Familia 4

El Día de la Familia se celebra en el Distrito Capital, en cumplimiento de los Acuerdos 170 de 2005 y 604 de 2015. A nivel nacional, la Ley 1857 de 2017 modificó el artículo 6 de la Ley 1361 de 2009, declarando el 15 de mayo como Día Nacional de la Familia en Colombia.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 15 de mayo como el Día Internacional de las Familias desde 1994, a través de la resolución A/RES/47/237, con el objetivo de “crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes”.

 

Noticias Recientes

Otras noticias 11 Diciembre 2023

Integración Social fortalece los servicios para la atención de niñas, niños y personas mayores de Sumapaz

Integración Social fortalece los servicios para la atención de niñas, niños y personas mayores de Sumapaz
• Los servicios de atención a niñas y niños en Sumapaz y a...
Otras noticias 09 Diciembre 2023

#QueNoRobenTuConexión: ETB e Integración Social se unen para promover la denuncia de vandalismo contra redes de Internet

#QueNoRobenTuConexión: ETB e Integración Social se unen para promover la denuncia de vandalismo contra redes de Internet
• Entre enero y octubre se han registrado 4 mil hechos vand...
LGBTI 09 Diciembre 2023

Entre espuma y sonrisas: Sheyla y la lavandería comunitaria del barrio Santa Fe

Entre espuma y sonrisas: Sheyla y la lavandería comunitaria del barrio Santa Fe
• Sheyla López, una mujer trans migrante, llegó a Bogotá ha...