Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Integración Social hace un llamado al buentrato y a la prevención de problemas de salud mental

 

 

 

En jornada lúdica y recreodeprotiva, niños, niñas, adolescentes y mayores abogan por un buen trato en las familias, en los colegios, jardines y demás espacios compartidos.  

 

Con el lema: El Buen Trato nos mantiene SaludableMENTE, el Distrito pone en agenda pública la problemática de la salud mental y su relación con un trato digno individual y colectivamente. 

 

En 2021 se reportaron 24.376 casos de maltrato infantil y de violencia intrafamiliar y sexual en Bogotá.

 

Bogotá, 22 de noviembre de 2021. Tras un año y medio de medidas drásticas para evitar el contagio del Covid-19, el Parque Fontanar del Río de Suba fue el escenario para que más de 500 niños, niñas, jóvenes y adultos compartieran un espacio lleno de sonrisas juegos, música y lectura en una jornada lúdica en familia, prevista como una de las actividades de mayor relevancia en la Semana Distrital del Buen Trato.

 

Este parque albergó a sus invitados garantizando las medidas de bioseguridad que aún se mantiene, y los recibió inicialmente con el ritual “Saludo a los Elementales”,ofrecido por la Casa de Pensamiento de Suba, seguido de una variada programación bajo la coordinación de la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

En el recorrido, los asistentes disfrutaron de actividades como el cine foro y la escuela para hombres, la vacuna de buen trato, picnic de la participación, tropa artística itinerante por los derechos culturales y la diferencia, sensibilización itinerante sobre buen trato Línea 106, actividades lúdicas y recreodeportivas, Unidad Móvil Casa Justicia, rumba por la salud, comparsas de jardines infantiles y gimnasia saludable

 

La subdirectora de Familia de la Secretaría de Integración Social, Omaira Orduz expresó que el buen trato nos ayuda a mejorar la salud mental ya que van de la mano y enfatizó que:Todos somos agentes para frenar los índices de suicidio; necesitamos regresar al parque, tener el fuego del amor en familia, escuchar al otro, desarrollar un diálogo, tener mayor comprensión y respeto”.

Sobre el balance de la jornada, Luisa Caino, quien disfrutó en compañía de su familia, indicó que “en esta jornada me sentí complacida ya que pude disfrutar con los míos una mañana divertida, única y muy saludable.

 

Las entidades distritales que hicieron presencia fueron:ICBF, Instituto Distrital de la Participación – IDEPAC, Secretaría de Cultura, Idartes, La Fundación para el Desarrollo Integral en Género y Familia, GENFAMI, Secretaría de Salud, Comisaría de Familia, Casa de Justicia, entre otras.

 

Cifras de mal trato

 

Otra actividad que le dio vida a esta Semana del Buen Trato fue el conversatorio ‘Sana que sanamente por un buen trato en la familia’ con la participación de profesionales en salud pública, pediatría, psicología y de la comunidad con el Cabildo Muisca de Suba y las Frailejonasde Sumapaz que plasmaron sus aportes en este espacio.

 

En este intercambio de saberes, Adriana Ardila, subdirectora de determinantes en Salud de la Secretaría de Salud, indicó que el mal trato deja huella especialmente en la salud mental y reveló las siguientes cifras del sistema de vigilancia: 24376 casos de maltrato infantil y de violencia intrafamiliar y sexual en este 2021.

 

Explicó que el 73 % corresponde a mujeres, el 60 % a menores de 18 años; 4,5 % a mayores y un 60 % (16.362 casos) corresponden a violencia sexual. La línea 106 de la Secretaria de Salud ha realizado 58.000 intervenciones en el ejercicio de escucha, de las cuales 1.628 tienen que vercon diferentes formas de violencia, indicó la profesional.

 

En este mismo escenario, Pedro Pablo Ochoa, director de Campos, Programas y Proyectos del Colegio Colombiano de Psicólogos dijo en su ponencia “estilo de vida salud mental y pandemia lecciones aprendidas” que “frente al tema que nos compete, la pandemia sí trajo algo diferentepues puso en la agenda de salud pública los problemas de salud mental.  Todos nos enfrentamos a situaciones de depresión, ansiedad, somatización, soledad y resiliencia.

 

Ochoa recalcó que la salud mental no es solo un tema individual que se supera con ejercicios de relajación o meditación, sino que tiene una serie de variables de contexto, sociales, económicas que influyen en la persona.

 

Algunas de las reflexiones de este panel moderado por la directora de Poblacional de la Secretaría de Integración Social, Patricia Bojacá fueron: diseñar, evaluar e implementar planes, programas de prevención y promoción de las conductas individuales y colectivas, intervenir las determinantes sociales, priorizar la salud mental en Colombia, y, finalmente, concluyeron que la seguridad económica y alimentaria son requisitos indispensables para preservar la salud mental en tiempos de pandemia.

 

La programación para este lunes 22 de noviembre continúa con las niñas y los niños del Consejo Consultivo, quienes en horas de la mañana dialogarán sobre la ley de Prohibición del Castigo Físico, un evento transmitido a través del Facebook Live de Secretaría de Integración Social.

Personas mayores celebraron inicio de la Semana del Buen Trato

120 participantes del Centro Día Bosque Popular de la Secretaría Distrital de Integración Social disfrutaron del sonido de las trompetas, tambores y clarinetes de la banda de la Armada Nacional.  

Durante la actividad se promulgaron valores como el respeto y la honestidad.  

Bogotá, noviembre 19 de 2021. En medio de trompetas, clarinetes, cajas redoblantes y platillos, cerca de 60 jóvenes pertenecientes a la Armada Nacional deleitaron a 120 personas mayores de la Comunidad de Vida Bosque Popular, servicio de la Secretaría Distrital de Integración Social que alberga a esta población que, por diferentes circunstancias de la vida, quedan en situación de vulnerabilidad.

El grato encuentro intergeneracional amenizado al compás de la música y de la marcha de los militares tuvo aún más calidez con la presencia del sol que acompañó la jornada.  

Jimmy Álvarez, coordinador de la comunidad del Bosque Popular destacó la jornada como una actividad diferente y amena para los participantes del servicio.

“Volver a ver a la Armada Nacional en nuestro centro tras dos años de ausencia por la pandemia es muy emocionante para todos nosotros. En esta actividad promulgamos valores del buen trato como la honestidad, la prudencia, el respeto, valores que nos ayudan en el día a día a fortalecer los lazos de hermandad en nuestra comunidad”, dijo el funcionario.

Rafael Roa, persona mayor que se beneficia del servicio, calificó como un acto sensacional la presencia de la banda.

“Verlos a ellos me hizo recordar cuando yo participé en la banda de guerra de mi colegio y tocaba el redoblante con esa energía”.  

Zunilda Becerra, otra de las ilustres huéspedes del centro se le erizó la piel y afirmó que nunca había tenido la posibilidad de ver a la banda de la Armada Nacional.

En medio de la revista musical las personas mayores con pancartas alusivas al buen trato recordaron que éste debe ser una constante para mantener la solidaridad y la cordialidad tal y como lo a firmó Carlos Caicedo, persona mayor con seis meses en el centro.

“Aquí la semana del buen trato es todos los días, las personas nos atienden con mucho afecto y comprensión. Quizás eso hace más llevadero no estar con los familiares”, dijo Caicedo.

Por su parte el Infante de Marina Hernández sostuvo que la experiencia fue muy enriquecedora.

Encontrar a estas personas mayores me hacen acordar de mis padres lo que me genera sentimientos de afecto y respeto. Estamos aquí con la mejor disposición y venimos con nuestras marchas para que ellos disfruten y tengan aún durante esta pandemia un momento de esparcimiento.

El centro Bosque Popular tiene preparado para la época decembrina unos encuentros entre participantes y familiares para fortalecer los lazos afectivos siempre viendo la vejez no como una antesala a la muerte sino como una dimensión importante que aporta a la sociedad.

20 familias finalizaron su proceso de fortalecimiento familiar

  • El proceso busca fortalecer capacidades de las familias para que puedan crear ambientes protectores, así como la movilización de redes familiares, comunitarias, sociales e institucionales de apoyo.
  • La Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Subdirección para la Familia, tiene a su cargo los seis (6) Centros Proteger.

En el marco de la transformación de los servicios de la Secretaría Distrital de integración Social (SDIS), los Centros Proteger desarrollaron una segunda modalidad de atención, actualmente las dos modalidades son: Atención integral a niños y niñas con medida de ubicación institucional y atención integral a familias en riesgo de pérdida de cuidado parental (nueva modalidad).

A través de una ceremonia realizada en el Centro Único de Recepción de Niñas y Niños (CURNN), en una apuesta conjunta las Subdirecciones para la Infancia y Familia certificaron a 20 familias en riesgo de pérdida de cuidado parental, identificadas en los Centros Amar, Centros Abrazar y la Estrategia Móvil. Al culminar satisfactoriamente el proceso de intervención en el marco de la estrategia metodológica cuidándome cuidándonos.

El proceso busca fortalecer capacidades de las familias para que puedan crear ambientes protectores, así como la movilización de redes familiares, comunitarias, sociales e institucionales de apoyo, que existan en cada territorio y que sean necesarias en cada caso particular, con el fin de evitar el ingreso de niños y niñas a los sistemas de protección.

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia destacó el compromiso de las familias durante las once sesiones en las que fueron guiados por un equipo interdisciplinario de profesionales de la Secretaría de Integración Social.

“Lo que hemos hecho es identificar las familias que requieren apoyo y acompañamiento desde los territorios y aquí se suman a la estrategia ‘Cuidándome, Cuidándonos’, en la cual todo el equipo de los Centros Proteger en una apuesta interdisciplinaria acompañan a las familias para que desarrollen habilidades y capacidades que permitan la creación de espacios de protectores y de cuidado para niños y niñas y cada uno de los integrantes de las familias”, dijo la funcionaria.

La subdirectora para la Familia recalcó que el proceso es importante para que la Política Pública para las Familias se traduzca en derechos y en capacidades, donde las familias sean ese espacio seguro y protector de los niños y de las niñas, y que a su vez comprendan lo que implica el cuidado de todos los integrantes de las familias.

“Desde la subdirección para la Familia tenemos como una de las misiones prevenir la violencia intrafamiliar y otros riesgos que puedan tener los niños y las niñas, así como contribuir con la generación de espacios de confianza y de mayores capacidades en las familias. Hoy 20 familias terminan todo el proceso y queremos hacerles un reconocimiento a todas y cada una de ellas y a las cuales seguiremos acompañando en sus procesos”, agregó la funcionaria.

Deiníber Oliveros, madre cabeza de hogar, recibió su diploma de formación con alegría y expresó su gratitud con el equipo interdisciplinario de los Centros Proteger que lideró el desarrollo de la estratega metodológica.

“Agradezco al equipo interdisciplinario de los Centros Proteger que nos enseñaron varias temáticas en especial el cuidado y el buen trato hacia los hijos. Este aprendizaje me lo llevaré como un valor agregado para toda mi vida ya que nos hace mejores personas. Gracias a todos por no dejarnos solas durante esta pandemia”, expresó la participante.

Así mismo, los procesos de atención se construyen de manera conjunta con las familias partiendo del reconocimiento de sus capacidades, oportunidades y potencialidades, con el fin de trascender de una situación puntual a un proyecto de vida familiar que priorice la garantía de derechos de niños, niñas y sus familias desde los principios de corresponsabilidad, interés superior y prevalencia de derechos.

Desde el mes de junio del año en curso se inició la implementación de la modalidad de fortalecimiento familiar, las familias que han ingresado a esta modalidad han sido identificadas en los diferentes territorios, referenciadas por los diferentes proyectos y servicios de la entidad. Así mismo, se viene avanzando en la articulación con Comisarías de Familia y con otras redes intra e interinstitucionales, con el fin de ampliar la atención a familias en los territorios.

Durante una semana, Bogotá les dirá a sus habitantes: El Buen Trato nos mantiene SaludableMENTE

 

La salud mental de la población del Distrito será materia de reflexión entre el 19 y 25 de noviembre, en el marco de la Semana del Buen Trato que tendrá más de 200 actividades locales y 17 distritales.

 

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), el Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencias y Explotación Sexual y la administración distrital hacen un llamado a la ciudadanía bogotana a mantener un buen trato por la salud mental, entendida como el bienestar físico, psicológico, social.

 

Bogotá, noviembre 18 de 2021.  Las medidas de aislamiento y confinamiento adoptadas por las autoridades como consecuencia de la pandemia provocada por la Covid-19, la pérdida de personas cercanas o familiares y las afectaciones al personal médico, entre otras situaciones, afectan considerablemente la salud mental de la ciudadanía, razón por la que la Secretaría Distrital de Integración Social promoverá, entre el 19 y 25 de noviembre, la semana del Buen Trato bajo el lema:El Buen Trato nos mantiene SaludableMENTE.

 

“Buen trato es esa capacidad de dar y recibir, dar diálogo, dar respeto, dar cariño, dar amor. Sabemos a través de las investigaciones, que el impacto de la pandemia ha sido muy fuerte para la salud mental, generando situaciones como la niñez aislada, adolescentes con altos niveles de ansiedad y depresión, mujeres con carga de trabajo doméstico y trabajo laboral en casa, etc. Esto ha hecho que la salud mental sea el centro de la Semana del Buen Trato promoviendo reflexión y conciencia en la ciudadanía sobre que no hay nada mejor que tener relaciones basadas en el respeto, el afecto y el diálogo”,manifestó Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la SDIS.

 

En el marco de esta Semana, el Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencias y Explotación Sexual y la administración distrital harán un llamado a la ciudadanía bogotana sobre lo que significa la salud mental desde el bienestar físico, psicológico, social.

 

Así mismo, el buen trato como trato digno y de resignificación de la vida con los vínculos, de forma individual y colectiva en el curso de vida, sus procesos de identidad, diversidad, sus condiciones, situaciones y su género.

 

Serán más de 200 actividades en las 20 localidades y 17 distritales, agendas académicas, artísticas y culturales que se desarrollarán en Bogotá, bajo el liderazgo de la Secretaría de Integración Social.

 

Eventos distritales y locales

 

En la agenda figuran dos conversatorios que serán transmitidos a través de Facebook Live de la Secretaría de Integración Social: el de lanzamiento en horas de la mañana de la campaña previsto para el 19 de noviembre bajo el nombre de ‘Sana que Sana MENTE por el Buen Trato en Familia’, mientras que en la tarde se hará la presentación de la nueva modalidad fortalecimiento de las familias en riesgo de pérdida de cuidado parental Centros Proteger.

 

En la mañana del sábado 20 de noviembre, en la Plaza Fundacional de Engativá se dará apertura al Servicio Socio Jurídico para Personas Mayores, una actividad a cargo de la Tropa Mayor que acompañará estas acciones en una   feria de servicios para prevención y atención en violencias.

 

El parque Fontanar del Rio de la localidad Suba será,  el domingo 21 de noviembre, el escenario para una gran jornada lúdica y de sensibilización Distrital denominada Lúdicamente en Familia que incluirá caracaravana del auto cuidado, picnic de la participación, juego dime, Tropa Artística Itinerante por los Derechos Culturales y la Diferencia, sensibilización itinerante sobre Buen Trato línea 106, actividades lúdicas y recreodeportivas, cine foro miniserie Calma, Escuela para Hombres, transmichiquis, Unidad móvil Casa Justicia, rumba por la salud, comparsas de jardines infantiles y gimnasia saludable

 

El lunes 22 de noviembre, las niñas y los niños del Consejo Consultivo se reunirán en horas de la mañana para un diálogo sobre la ley de Prohibición del Castigo Físico, un evento que también será transmisión a través de Facebook Live de Secretaría de Integración Social.

 

La programación contempla otros eventos tales como: el conversatorio sobre el buen trato en el entorno escolar, encuentros de buen trato sobre la ley del castigo físico, lanzamiento de servicio socio-jurídico para personas mayores, pacto por el derecho a una vida libre de violencias de las mujeres, actividad psicofísica (yoga, pilates o Chicun): armonía mente-cuerpo, salud física y salud mental, conversatorio Prevención de las Demencias y Cuidado de la Salud Mental, taller Me Expreso a través de mis Emociones, jornada "Por la Salud Mental de las Familias de Usaquén" y "Yoga: la importancia del yo"

 

Marco legal

La Semana Distrital del Buen Trato se institucionaliza mediante el Acuerdo 329 de 2008 con el objetivo de promover acciones pedagógicas para sensibilizar a la ciudadanía en el reconocimiento y prevención de las situaciones de violencia intrafamiliar y sexual, generando conciencia sobre la importancia de dar y recibir buen trato, como elemento fundamental para la convivencia y la prevención de la violencia, principalmente contra las niñas, los niños, las mujeres y las personas mayores.

 

El Consejo Distrital de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual se crea mediante el Acuerdo 152 de 2005 como cuerpo consultor y asesor encargado de formular políticas que articulen los programas de las entidades responsables en Bogotá D.C. 

 

En el marco de la Semana del Buen Trato se conmemoran las siguientes fechas:  

 

19 de noviembre el Día internacional para la prevención del abuso contra niñas, niños y adolescentes
20 de noviembre el Día Universal del Niño, fecha en que se acordó en Naciones Unidas el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño
25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

 

 

Noticias Recientes

LGBTI 03 Octubre 2023

La Red de Afecto de Barrios Unidos fortalece la diversidad a través del microfútbol

La Red de Afecto de Barrios Unidos fortalece la diversidad a través del microfútbol
• La Red de Afecto, en Barrios Unidos, continua en su misió...
Juventud 03 Octubre 2023

¡Participa ya! Abierta las inscripciones para los encuentros juveniles de la Semana Andina

¡Participa ya! Abierta las inscripciones para los encuentros juveniles de la Semana Andina
• La convocatoria de encuentros artísticos y culturales juv...
Discapacidad 03 Octubre 2023

La llama de las olimpiadas incluyentes llegó a Integración Social

La llama de las olimpiadas incluyentes llegó a Integración Social
• La oferta de la Secretaría de Integración Social para per...