Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

¡Bogotá se prepara para sacar lo mejor de sí!

 

  • Se acerca la Semana Distrital del Buen Trato, que se celebrará del 19 al 25 de noviembre de 2022.
  • ‘En Bogotá nos movemos por el buen trato, #SacaLoMejorDeTi’ es el slogan que, para este año, tendrá esta semana que se celebra desde 2008 en Bogotá.
  • De enero a octubre de 2022, 120.346 personas fueron atendidas en las Comisarías de Familia. Respecto al mismo periodo de 2021, disminuyó en un 11 % (en todas las personas y todos los roles).
  • Durante esta semana habrá diferentes actividades para generar espacios de reflexión, sobre la importancia de la corresponsabilidad del bienestar físico, psicológico y social.
  • Para conocer la agenda de actividades de esta semana, dar clic (aquí).

 

Bogotá, octubre 19 de 2022. La capital colombiana es la ciudad de todas y todos; un espacio donde habitan personas con diferentes pensamientos y contextos; es por eso que, del 19 al 25 de noviembre, bajo el lema: ‘En Bogotá nos movemos por el buen trato, #SacaLoMejorDeTi’, la Administración Distrital y organizaciones de la sociedad civil, invitan a toda la ciudadanía a ser parte de la Semana del Buen Trato, temporada de concursos, foros y actividades que buscan sacar lo mejor de cada persona. 

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia en la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró al respecto: “Hemos preparado más de 270 actividades locales y distritales. El Consejo Distrital de Atención Integral a Víctimas y la Secretaría Distrital de Integración Social los estamos invitando para que reflexionemos, alrededor de lo que significa el buen trato en la familia, en los diferentes espacios donde compartimos todos y todas para que, efectivamente, tengamos empatía, comunicación y diálogo, para promover el buen trato y la salud mental”. 

Esta semana se celebra desde 2008, luego de ser decretada a través del Acuerdo 329 del Concejo de Bogotá. Todas las localidades del Distrito vivirán el buen trato por la salud mental, como un ejercicio de reflexión que debe trascender, no solamente durante esta semana, sino siempre en cada familia, cada contexto, cada comunidad. La Semana Distrital del Buen Trato es liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con el Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencias y Explotación Sexual. 

 

La Semana Distrital del Buen Trato 2022 será el momento oportuno para promover espacios de reflexión, que permitan reconocer y prevenir situaciones de violencia en el contexto familiar, violencia sexual, el uso del castigo físico y tratos humillantes contra las niñas, niños y adolescentes. 

Este año, se busca generar espacios de reflexión sobre la importancia de la corresponsabilidad del bienestar físico, psicológico y social; el buen trato digno y de re significación de la vida con los vínculos afectivos a nivel individual y colectivo. 

De enero a octubre de 2022, 120.346 personas fueron atendidas en las Comisarías de Familia. Respecto al mismo periodo de 2021, disminuyó en un 11% (en todas las personas y todos los roles). La totalidad de las personas atendidas incluye a todas las órdenes administrativas de las Comisarías de Familia, de conformidad de las competencias que determina la Ley 2126 de 2021.

En este mismo periodo, el número de víctimas de violencia en el contexto familiar registró un total de 33.567, de las cuales los hombres víctimas de violencia en el contexto familiar fueron 8.811; 24.699 mujeres y 58 personas LGBTI.

De las víctimas de violencia en el contexto familiar, 556 fueron atendidas a través de la línea ‘Una llamada de Vida’ y las restantes 33.011 fueron de manera presencial.

Las localidades con más víctimas en el contexto familiar fueron Bosa con 13 %, seguido por Kennedy con 12.3 % y Suba con 11.8 %. La atención a hombres víctimas de violencia en el contexto familiar representa el 26 %, mientras el 74 % son mujeres. 

Para conocer la agenda de actividades que habrá durante la Semana Distrital del Buen Trato, dar clic (aquí).

 

 

 

 

 

 

Paso a paso para recibir atención en Comisarías de Familia del Distrito

 

  • Las personas pueden dirigirse a la Comisaría de Familia más cercana a su lugar de residencia, luego de revisar el directorio de direcciones dando clic (aquí).
  • De enero a diciembre de 2021, 155.619 personas recibieron atención a través de Comisarías de Familia.
  • Para conocer el paso a paso técnico de los procesos de atención, dar clic (aquí).

 

Bogotá, D.C., octubre 13 de 2022. Las Comisarías de Familia del Distrito cumplen funciones asignadas por la ley 2126 de 2021, con el fin de garantizar la protección y restablecimiento de los derechos de las víctimas de violencia en el contexto familiar, brindando atención a personas de especial protección constitucional, por esto, conocer el paso a paso para recibir atención es fundamental.   

De enero a agosto de 2022, 26.809 víctimas de violencia en el contexto familiar acudieron a las Comisarías de Familia en la ciudad. 

 

Paso a paso para recibir atención en Comisarías de Familia 

Primer nivel: Recepción inicial de usuarios 

  • Las personas pueden dirigirse a la Comisaría de Familia más cercana de su lugar de residencia, allí registrarán sus datos personales. Para conocer el directorio de Comisarías de Familia dar clic aquí.
  • Si el motivo de consulta no es competencia de las Comisarías de Familia, registrada la orden administrativa de solicitud del servicio, se realizará remisión a la instancia correspondiente.
  • Si el caso es competencia de la Comisaría de Familia, se remitirá al segundo nivel de atención.
  • Para conocer el detalle técnico de este primer nivel en cada una de sus acciones, dar clic aquí.

 

Segundo nivel: Evaluación inicial del caso 

  • El/la profesional indagará detalles sobre el motivo de consulta, de acuerdo con la situación expuesta por la persona. Si la situación tiene características de violencia en el contexto familiar, se aplicará el “instrumento de identificación preliminar de riesgo para la vida y la integridad por violencia al interior de las familias”, con el fin de orientar la petición de protección. 
  • Cuando la solicitud de servicio esté relacionada con un/a niño/a o adolescente, el/la profesional realizará la verificación de garantía de derechos informando su resultado al/la comisario/a de familia, a efecto de que se determine de forma inmediata la actuación necesaria para su garantía y/o restablecimiento. 
  • Identificado el asunto, se dará apertura a la orden administrativa correspondiente, registrándose en el SIRBE Comisarías de Familia y se informará a la persona sobre sus derechos, las acciones a seguir y procedimientos legales pertinentes. 
  • De ser necesario y conforme con el motivo de consulta y la información que sobre el mismo se amplíe, así como teniendo en cuenta la necesidad de la persona, deberá brindarse atención en crisis emocional tramitando las diligencias preliminares que se requieran dentro de la orden administrativa. 
  • Cuando por competencia territorial el caso de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y/o delito sexual corresponda a otra Comisaría de Familia, se dará trámite a las medidas provisionales y/o de urgencia definidas por el/la comisario/a de familia, trasladando al/la secretario/a de despacho para las diligencias pertinentes.

 

Tercer Nivel: Intervención de caso  

  • El/la auxiliar de archivo hará entrega de los expedientes a cada profesional un (1) día antes de la audiencia, previo registro en el libro de control de expedientes con sus respectivos antecedentes y revisión física y del SIRBE. 
  • En este nivel se desarrollan cada una de las acciones de intervención puntuales que se apliquen para cada caso. Para conocer el detalle técnico de este tercer nivel en cada una de sus acciones, dar clic aquí.

 

Cuarto Nivel: Acciones de Seguimiento 

  • El/la auxiliar de archivo hará entrega de los expedientes al profesional de seguimiento un (1) día antes de la audiencia, previo registro en el libro de control de expedientes con sus respectivos antecedentes y revisión física y del SIRBE. 
  • El/la profesional encargado de la atención de la diligencia aplicará el “instructivo de desarrollo y cierre de seguimiento a Medidas de Protección”, que se aplica dentro de las órdenes administrativas de Medida de Protección, Restablecimiento de Derechos, Maltrato Infantil y Denuncia por presunto delito sexual. 
  • Al término de la intervención, cada profesional responsable de la misma deberá ingresar la respectiva información en el SIRBE, actualizar datos, foliar y anexar los documentos a que haya lugar, diligenciar la hoja de control de expedientes y devolver el expediente al/la auxiliar de archivo.

 

 

 

 

 

 

 

Administración Distrital rechaza de manera contundente asesinato de niño de 5 años

Bogotá, octubre 4 de 2022. La Administración Distrital rechaza de manera contundente el asesinato del niño Gabriel Esteban Cubillos Rodríguez, de 5 años de edad, presuntamente a manos de su padre, Gabriel Enrique González Cubillos, ocurrido días pasados en la ciudad de Melgar, Tolima.

El niño residía en la localidad de Usme y su madre había recibido medida de protección en agosto de 2022, por parte de una Comisaria de Familia de Usme.

Se pide a las autoridades actuar con todo el rigor y oportunidad para que se imparta justicia, así mismo, se insta a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de violencia en el contexto familiar y eliminar cualquier tipo de violencia contra las niñas y los niños.

La Administración Distrital se solidariza con los familiares de Gabriel Esteban y activa el protocolo pertinente de acompañamiento y seguimiento para la madre del niño, dado que cuenta con una medida de protección a su favor, decretada por Comisaría de Familia.

Más de 2 millones de habitantes podrán recibir atención en nueva Comisaría de Familia Bosa 3

 

  • Esta nueva comisaría se encuentra dentro del Complejo Integral de Justicia Campo Verde, ubicado en la localidad de Bosa, donde 2,5 millones de habitantes en el sur de Bogotá pueden acceder a servicios de justicia.
  • De enero a agosto de 2022, 809 víctimas de violencia en el contexto familiar acudieron a las Comisarías de Familia en la ciudad.
  • La Comisaría de Familia Bosa 3 brinda atención en jornada diurna, de lunes a viernes, en el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

 

Bogotá, D.C., octubre 5 de 2022. Dentro del nuevo Complejo Integral de Justicia Campo Verde, ubicado en la localidad de Bosa, viene operando la Comisaría de Familia Bosa 3, con el objetivo de garantizar la protección y restablecimiento de los derechos de las víctimas de violencia en el contexto familiar, brindando atención a personas de especial protección constitucional.

“Nada justifica, que a una niña, niño, joven o mujer, o cualquier ciudadano, sea agredido. Esta es su casa, es para cuidarlos, para cuidar a sus hijos, a sus familias. Nunca tengan temor, confíen siempre en que si dan el primer paso de contar lo que les pasa, nosotros las vamos a acompañar siempre a dar el segundo paso. A que esté la psicóloga, la abogada, la comisaria, el juez, la policía; acá van a encontrar todo. Mejor prevenir que lamentar. Cualquier mímina señal de violencia verbal, física o psicológica, vengan que para eso es su casa de la justicia”, aseguró Claudia López, alcaldesa mayor de Bogotá.

Este complejo integral de justicia puede beneficiar a 2,5 millones de habitantes en el sur de Bogotá, brindando servicios de justicia formal (jueces y fiscales) y mecanismos alternativos de resolución pacífica de conflictos (unidades de mediación y conciliación). Tiene una infraestructura de 12.624 m2 de construcción y 6.830 m2 de espacio público y zonas verdes. Para su construcción, se invirtieron 74.000 millones de pesos.

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, precisó: “La Comisaría de Familia Bosa 3, ubicada anteriormente en el Centro de Desarrollo Comunitario El Porvenir, se trasladó al Complejo Integral de Justicia Campo Verde. Hemos fortalecido allí la implementación de la ruta de atención integral a las mujeres y, de manera organizada, seguiremos en función de proteger la integridad de las mujeres en Bosa, una de las localidades con mayores niveles de violencia intrafamiliar en la ciudad”.

Según cifras de la Secretaría Distrital de Integración Social, de enero a agosto de 2022, el número de víctimas de violencia en el contexto familiar que acudieron a las Comisarías de Familia en la ciudad, ascendió en un 40 %, con relación a 2021, en el mismo periodo. De enero a agosto de 2021 hubo un registro de 19.182 víctimas; mientras que de enero a agosto de 2022, hubo un total de 26.809.

En relación con mujeres víctimas, se dio un incremento del 39 % pasando de 14.342 a 19.879; mientras que, en niñas, niños y adolescentes, pasó de 4.736 a 6.962, equivalente al 47 %. Lo anterior puede estar asociado a la promoción de la denuncia.

 

 

La Comisaría de Familia Bosa 3 brinda atención desde el 22 de agosto en jornada diurna, de lunes a viernes, en el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Al estar ubicada dentro del Complejo Integral de Justicia Campo Verde, podría atender a más de 2 millones de habitantes del sector.

Un complejo judicial con todas las de la ley

Además de la Comisaría de Familia Bosa 3, en este complejo judicial, ubicado en la calle 85 sur # 94 - 35, se brinda atención integral a mujeres víctimas de violencia, apoyo psicosocial, fortalecimiento familiar para jóvenes que estén privados(a) de la libertad; orientación para acceder a programas y servicios del Distrito; investigación de delitos por parte de la Fiscalía, entre otros.

Dentro de los equipamientos del Complejo Integral de Justicia Campo Verde se encuentra el Comando de Atención Inmediata (CAI) y una Casa de Justicia donde se brinda atención de 7:30 a.m. a 4:00 p.m., y cuenta con la Ruta de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Diversas Violencias.

También hay un Centro de Justicia Restaurativa (CJR) que tiene 152 cupos para adolescentes y jóvenes, a quienes las y los jueces impongan sanciones privativas de la libertad. Su operación está a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El complejo tiene, además, un Centro de Traslado por Protección (CTP) con capacidad para recibir 375 personas trasladadas por protección. Hay 6 salas para atención diferencial de hombres, mujeres, personas LGBTI y habitantes de calle.

Tiene la Unidad de Reacción Inmediata (URI) más grande del país, con un área de 3.844 m2 y tres pisos de altura. Allí se desarrolla una labor articulada con la URI de Kennedy y Ciudad Bolívar, para que la ciudadanía del sur de la ciudad cuente con un servicio institucional oportuno en la atención a víctimas de delitos e investigaciones y judicializaciones. Esta URI estará a cargo de la Fiscalía General de la Nación.

Psicólogos(as) de Comisarías de Familia se entrenaron con Medicina Legal para potenciar informes periciales

 

  • 105 psicólogas(os) que hacen parte de las Comisarías de Familia, elaborarán de manera más rigurosa y detallada informes periciales, fundamentales para la toma de decisiones en procesos con víctimas de violencia en el contexto familiar.
  • Este entrenamiento se realizó, con el objetivo de que las y los psicólogos, sigan los estándares del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) para el desarrollo de dichos informes.
  • Para 2022, el Registro de Personas Únicas Atendidas (PUA) en Comisarías de Familia ascendió a 97.084 personas (en todas las personas, en todos los roles).
  • De enero a agosto de 2022, el número de víctimas de violencia en el contexto familiar en Bogotá ascendió a 26.809, de las cuales, 6.893 fueron hombres; 19.879 mujeres y 38 población LGBTI.

 

Bogotá, D.C., septiembre 27 de 2022. Una articulación entre el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), y la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, garantizó el entrenamiento de 105 psicólogas(os) que hacen parte de las Comisarías de Familia, para elaborar de manera más técnica los informes periciales, fundamentales para la toma de decisiones en procesos que se desarrollan con víctimas de violencia en el contexto familiar. 

El evento, que se realizó en el auditorio Rodrigo Lara Bonilla del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, contó con la participación de las y los psicólogos que fueron entrenados, además del director nacional del INMLCF, Jorge Arturo Jiménez Pájaro, la subdirectora para la Familia de Integración Social, Omaira Orduz, la psicóloga forense del INMLCF, Ruth Rosalba Niño Castro, además de la intervención cultural del Circo Barrial Nicoló, iniciativa del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron. 

 

Durante el evento, Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, explicó: “La Ley 2126 de 2021 nos señala que los equipos interdisciplinarios de Comisarías de Familia deben cumplir con los estándares señalados por Medicina Legal. Este entrenamiento cualifica y eleva el nivel técnico de los equipos de las Comisarías de Familia para que, efectivamente, ese informe pericial tenga la rigurosidad técnica, académica y cumpla, de manera científica, con esa pericia que es fundamental en el proceso donde se toman decisiones definiendo las situaciones de las víctimas de violencia en el contexto familiar”. 

“Este proceso tenía como objeto, la formación forense de los psicólogos de las comisarías, en virtud de la normatividad legal, que facilita los procesos de pericia forense por parte de estos profesionales. El trabajo ha sido arduo, continuo, y es solo el inicio de una serie de capacitaciones que debemos seguir realizando”, aseguró el director nacional del INMLCF, Jorge Arturo Jiménez Pájaro. 

Por su parte, Maritza Herrera, psicóloga de la Comisaría de Familia de Chapinero, manifestó su sentir frente al entrenamiento. En sus palabras: “Nos ha permitido a nosotros, tener insumos para poder poner en práctica lo que nos ordena la Ley 2126 de 2021, y poder encontrar también, que hay situaciones profesionales que tenemos que avocar, en la cual nos tenemos que actualizar”. 

 

De acuerdo con Ruth Rosalba Niño Castro, psicóloga forense del INMLCF y entrenadora del proceso, “los psicólogos forenses van a tener la oportunidad de, una vez, hacer las evaluaciones psicológicas forenses y así, evitar esa revictimización a la ciudadanía, porque ya no van a tener que estar golpeando de entidad en entidad”. 

Según cifras del tablero de control SIRBE, emitido por la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico en la Secretaría Distrital de Integración Social, de enero a agosto de 2022, el número de víctimas de violencia en el contexto familiar ascendió a 26.809, de las cuales, 6.893 fueron hombres; 19.879 mujeres y 38 población LGBTI.

De las víctimas de violencia en el contexto familiar, 426 fueron atendidas a través de la línea telefónica ‘Una llamada de Vida’ (601-3808400) y las restantes 26.587, de manera presencial. Las localidades con más casos de violencia intrafamiliar fueron Ciudad Bolívar con 13.1 %, seguido por Kennedy con 12.8 % y Bosa con 11.9 %. La atención a hombres víctimas de violencia en el contexto familiar representa el 26 %, mientras que el 74 % son mujeres.

Para 2022, el Registro de Personas Únicas Atendidas (PUA) en Comisarías de Familia ascendió a 97.084 personas (en todas las personas, en todos los roles). La totalidad de las personas atendidas incluye todas las órdenes administrativas de las Comisarías de Familia.

Las Comisarías de Familia del Distrito cumplen funciones asignadas por la ley 2126 de 2021, con el fin de garantizar la protección y restablecimiento de los derechos de las víctimas de violencia en el contexto familiar, brindando atención a personas de especial protección constitucional.

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...