Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Integración Social instala buzones para medir la atención que se les brinda en las Comisarías de Familia de Bogotá

 

  • Los buzones de Encuesta de Servicio son un canal de comunicación entre Comisarías de Familia y usuarios-as del servicio.

 

  • En los buzones se medirán calidad, eficiencia y cordialidad en la prestación del servicio.

 

 

Bogotá, diciembre 20 de 2021. La Comisaría de Familia Kennedy 3 fue el punto de partida para implementar de manera gradual los buzones de encuesta de servicio que serán instalados en las 35 Comisarías de Familia que están bajo la administración de la Secretaría de Integración Social a través de la Subdirección para la Familia.

 

En estos buzones los usuarios-as podrán medir la satisfacción en la atención prestada, independiente de la autonomía de las comisarias y los comisarios en las decisiones que se toman en las audiencias.

 

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia recorrió la Comisaría de Familia y conversó con algunas de las personas presentes en el lugar dándoles a conocer la funcionabilidad del buzón instalado.

 

“Este es un canal de comunicación entre las Comisarías de Familia y la ciudadanía a partir del cual podemos conocer sus opiniones, sus inquietudes y medir el nivel de satisfacción de las personas que acuden a las Comisarías de Familia, principalmente, los niños, las niñas, los adolescentes, las mujeres y las personas mayores que son las principales víctimas. Todos y todas están cordialmente invitados para que utilicemos estos buzones y podamos medir la prestación del servicio que aquí se presta como acción puntual en la garantía de los derechos y el acceso a la justicia”, expresó la subdirectora.

 

Los buzones, que serán instalados en las 35 Comisarías de Familia de Bogotá, serán un indicador directo de calidad, eficiencia, cordialidad y satisfacción en la prestación de los servicios.

 

“Queremos dialogar y escuchar las opiniones de la ciudadanía. Los nuevos buzones que instalamos en la Comisarías de Familia serán una oportunidad de diálogo con las y los usuarios y un instrumento para mejorar constantemente la calidad de los servicios que prestan estás unidades operativas”, recalcó la funcionaria.

 

A su turno Daniel López, usuario del servicio destacó la importancia de la implementación de buzones de encuesta de servicio en las comisarías. “Es una oportunidad muy grande para nosotros los beneficiarios, el hecho de expresar cómo nos fue en las audiencias y poder tener en cuenta dichos testimonios de los beneficiarios para poder hacer mejoras en el futuro, tanto de la atención, como de la infraestructura del lugar”, puntualizó el usuario.

 

Con buzones de encuesta de satisfacción y modernización tecnológica para adelantar las audiencias de manera virtual y facilitar la garantía de derechos en tiempos de pandemia, la Subdirección para la Familia reitera su compromiso con la ciudadanía de facilitar y optimizar el acceso a la justicia.

 

Brilla por la Niñez continúa haciendo presencia en las calles por una Bogotá sin mendicidad, ni trabajo infantil

  • Durante este mes se han realizado búsquedas activas y abordaje territorial a las familias con niñas, niños y adolescentes, identificados por la Estrategia Móvil, Centro Abrazar, Arte es Cuidarte y Centros Amar.

 

  • Se han identificado 72 niños, niñas y adolescentes en la ciudad. Se espera en este último mes del año realizar 558 atenciones grupales a esta población.

 

  • En los centros comerciales se están recibiendo regalos para las niñas y niños en trabajo infantil y mendicidad.

 

 

Bogotá, diciembre 2 de 2021. Con el propósito de brindar atención integral a 558 niñas, niños y adolescentes durante este fin de año, se realizó la activación de la estrategia “Brilla por la Niñez” en el centro comercial Unicentro, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos como mendicidad propia, acompañamiento laboral o trabajo infantil.

 

Dichas atenciones se seguirán realizando en espacios como plazas de mercado, sectores comerciales y zonas rurales de Bogotá.

 

Claudia Mirta Luna, líder de Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Integración Social, aseguró que, "desde el momento en que lanzamos esta estrategia hasta la fecha hemos identificado, por medio de la Estrategia Móvil, Centro Abrazar, Arte es Cuidarte y Centros Amar, a 72 niños en vulneración de derechos, se ha hecho una caracterización y referenciación con un abanico de posibilidades que tiene el Distrito para que ellos se puedan vincular".

 

Como parte de esta estrategia, en coordinación con los centros comerciales se están recibiendo regalos para las niñas y niños en trabajo infantil y mendicidad.

 

Para llevar a cabo esta estrategia, se tienen a disposición 30 equipos de la Subdirección para la Infancia con 150 profesionales en las 20

localidades de la ciudad de domingo a domingo. Diez Jornadas en localidades priorizadas de abordajes pedagógicos que mitiguen los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos.

 

Se invita a la ciudadanía a denunciar casos de trabajo y mendicidad infantil a través de la página de la Secretaría de Integración Social www.integracionsocial.gov.co o por el código QR que redireccionará a un aplicativo para que la ciudadanía pueda reportarlos. El código estará visible en los establecimientos comerciales que decidan hacer parte de la suscripción de compromiso para contrarrestar estas problemáticas. El compromiso se sellará con la entrega de la insignia, en forma de estrella: #YoMeComprometoPorLaNiñez.

 

También pueden informar las situaciones de riesgo que observamos para poder atenderlos por medio de la línea distrital de Atención a la Denuncia Ciudadana 310 8792428, las líneas 141 o 018000918080 de protección a niñas, niños y adolescentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF.

Justicia de Familia: Retos y Perspectivas

 

- La Secretaría Distrital de Integración Social realizará este miércoles un foro que promueve un diálogo entre los distintos actores vinculados con la administración de justicia familiar.

 

- El propósito es ampliar el enfoque de intervención a la hora de resolver las problemáticas suscitadas en el contexto de la administración de justicia en la familia.

 

- El evento se llevará a cabo en la FundaciónUniversitaria Korand Lorenz a partir de las 8 de la mañana.

 

 

Bogotá, noviembre 30 de 2021. Reflexiones de cómo deben articularse las autoridades encargadas de la justicia familiar en Colombia para la toma de decisiones efectivas en beneficio de las víctimas en el contexto familiar promoverá mañana la Secretaría Distrital de Integración Social en desarrollo del foro Justicia de Familia, Retos y Perspectivas, previsto para el 1 de diciembre en las instalaciones de la Fundación Universitaria Korand Lorenz a partir de hoy las 8 de la mañana.  

 

El propósito del foro es que generemos ese diálogo entre la sociedad civil y los usuarios,la institucionalidad que se debe a ellos y debe garantizar en todo momento los derechos de la ciudadanía. Además, la academia que tienen una mirada crítica y reflexiva alrededor de cómo debe funcionar y cómo se debe mejorar la prestación de este servicio esencial como es la justicia de familia”, aseguró Andrés Pachón, jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

En el marco de la estrategia “Más Territorio Menos Escritorio”, la entidad rectora de las políticas sociales en Bogotá identificódistintas problemáticas que se derivan de la administración de justicia en materia de familia. Por esta razón, decidió reunir a los actores involucrados, incluyendo a los usuarios, para analizar desde un ejercicio comunicativo los desafíos que enfrenta la sociedad en un estado social y democrático de derecho.  

 

“El gran desafío es ver cuáles son las actuales barreras que existen hoy y las mayores dificultades para que esa justiciafamiliar realmente funcione y las intervenciones que se hagan desde la institucionalidad no tengan el efecto de destruir o afectar la familia, sino por el contrario componerla, protegerla, ampararla que es el propósito de esta justicia”, agregó Pachón.

 

De acuerdo con la entidad es necesario desarrollar de un Sistema de Protección a partir de un trabajo en red, creando sinergias institucionales de cooperación, pero dirigidas hacia el objetivo común, la protección efectiva de las víctimas.

 

Este foro parte de la premisa que Colombia ha avanzado de manera importante en la garantía de derechos, superando progresivamente las barreras de acceso en la justicia familiar y que en la actualidad se está especializando a las Comisarías de Familia para fortalecer su atención en la erradicación de patrones culturales y estereotipos que afianzan relaciones inequitativas entre hombres y mujeres.

 

Así mismo, considera importante que el Estado garantice la protección integral de la familia y, en ese sentido, es su deber escuchar a la ciudadanía que participa en estos procesos, lo cual solo se puede lograr a través de los espacios de diálogo en los que participen todos los actores y cuyos resultados sean materia prima para el planteamiento de soluciones que satisfagan a la sociedad.

 

La metodología para desarrollar este evento académico será un conversatorio que tendrá 3 bloques centrales: Acceso a la Justicia de Familia, Derechos Humanos y Justicia de Familia e Impacto de la Justicia de Familia en la Sociedad.

 

Entre las entidades participantes figuran: Comisarías de Familias y usuarios, Secretaría Distrital de la Mujer, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corte Constitucional, Tribunal Superior de Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho, Secretaría de la Transparencia de la Presidencia, Fiscalía General de la Nación, Derechos Humanos de la Policía Nacional, Veeduría Distrital, Personería de Bogotá y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 

 

 

 

 

Bogotá abre el debate nacional sobre funcionamiento de Sistema de Justicia Familiar

 

En un foro organizado por la Secretaría Distrital de Integración Social, actores institucionales, de la academia y de la sociedad civil coincidieron en la necesidad de un gran debate sobre el acceso a la justicia familiar, la corresponsabilidad del Estado frente a las problemáticas de las violencias intrafamiliares y las oportunidades de mejoras en el Sistema de Justicia Familiar.  

 

Durante 2020, se presentaron 164.000 atenciones en comisarías de familias relacionadas con medidas de protección, de las cuales 28.000 fueron por violencias intrafamiliar y de estas 22.000, es decir un 74%, fueron de violencia contra mujeres. La dependencia económica de las mujeres u la cultura machista las hace mucho más vulnerables.

 

Es necesario las transformaciones en el abordaje de la justicia familiar con énfasis en un enfoque diferencial y de género.

 

Bogotá, diciembre 2 de 2021. Abrir el debate nacional en torno a cómo funciona el sistema de administración de justicia familiar, lograr una coordinación entre las diferentes instancias nacionales y distritales y, ante todo, trabajar en la prevención de las violencias intrafamiliares y contra la mujer fueron, entre otras, las conclusiones del foro Justicia de Familia, Retos y Perspectivas, organizado  por la Secretaría Distrital de Integración Social con el  propósito de generar reflexiones frente a la problemáticas que enfrentan hoy en día las familias a la hora de resolver sus conflictos y acceder a la justicia.

 

Así lo señaló el jefe de la Oficina Asesora Jurídica, Andrés Pachón tras calificar de positivo el balance de este evento intersectorial que reunió en un mismo espacio a la academia, al ministerio público, operadores de justicia, usuarios de comisarías de familia, entidades distritales y nacionales, organizaciones de la sociedad civil y fuerza pública.

 

En su intervención, el funcionario de la Secretaría Integración Social reveló las siguientes cifras de 2020: 164.000 atenciones en comisarías relacionadas con medidas de protección, de las cuales 28.000 hacen referencia a violencia intrafamiliar y de estas 22.000 fueron de violencias contra las mujeres. “Estas cifras revelan uno de los más graves flagelos que afectan hoy en día a la sociedad en la que las voces de los niños, niñas, adolescentes y de las mujeres deben ser escuchadas por los operadores en los fallos que emiten”, enfatizó Pachón.

 

Ante este panorama, la Secretaria Distrital de la Mujer, Diana Rodríguez reconoció los avances en la ley, no obstante, abogó por mejoras en el acceso a la justicia y destacó la atención de las Casas de Justicia y la ruta integral que tienen establecidas para la atención de los casos que involucren a las mujeres y a su entorno familiar.

 

Otra realidad que viven las mujeres fue la planteada por la Secretaria de Desarrollo Económico, Carolina Durán al afirmar que la dependencia económica de las mujeres las hace mucho más vulnerables frente a las violencias intrafamiliares. La funcionaria recordó el rol de cuidadora que tiene la mujer y su importancia en la reactivación económica del país.  

 

Por su parte, la Subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, Omaira Orduz señaló que Bogotá está en proceso de construcción de la política pública del Sistema Distrital de Justicia y se abre la posibilidad de hacer parte de este proceso del que la justicia familiar tiene que tener toda la relevancia.

 

La funcionaria encargada de los temas de familia en Integración Social resaltó la importancia de la conformación de mesas técnicas intersectoriales con las diferentes temáticas como las de salud, de educación, de seguridad y convivencia, entre otras, para analizar desde las distintas miradas las problemáticas que rodean a la familia y su acceso a la justicia.

 

Por su parte, Iván Fajardo, presidente de la Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá señaló que el escenario de la familia es la célula básica de la sociedad, y la realidad de esta tiene que ver con el conflicto social. “Las actuaciones en la justicia   deben buscar el restablecimiento de los derechos de la familia con prevalencia los de los niños, niñas, personas con discapacidad, adultos mayores y las mujeres”, precisó el presidente del máximo tribunal en asuntos de familia.

 

El magistrado Fajardo coincidió con los panelistas de las instituciones asistentes en que las Comisarias de Familia ejercen funciones jurisdiccionales y como tal sus procedimientos deben de estar en desarrollo de la administración de justicia.

 

Asimismo, los expositores de este evento intersectorial reclamaron un abordaje en la administración de  justicia con enfoques diferenciales, de género y étnico; cambios estructurales en los hogares y un acceso a servicios humanizados y cercanos, divulgación de las rutas existentes para atención de los usuarios de la justicia familiar, ampliación de la cobertura en el país de los defensores de familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la destinación de los recursos necesario para mejorar las actuaciones en materia de justicia familiar.

 

Al foro asistieron usuarias de las Comisarías de Familia quienes en sus intervenciones reclamaron mayor agilidad en los procesos, cualificación y especialización de los equipos de trabajo e imparcialidad en las decisiones de los comisarios y, de ser necesario, repensar la figura de los comisarios, si estos organismos deben pertenecer al sector social o más bien al de justicia e incluso si siguen siendoparte del poder ejecutivo o mejor pasar a la rama judicial, tal como sucede en otros países.

 

Finalmente, los organizadores del evento reiteraron que estas reflexiones serán el punto de partida para diferentes espacios en los que se sumen más sectores de la sociedad civil y de la institucionalidad para dialogar en un tema vital de la familia, como célula principal de la sociedad. El debate quedó abierto, y es fundamental comenzar ese diálogo para mejorar la prevención de toda forma de violencias, la eficacia y prontitud del sistema judicial y la a garantía plena de la familia y los derechos de las generaciones futuras.

 

Avances y retos de la nueva Ley 2126 de Comisarías de Familia

 

  • En Bogotá se han atendido a 135 mil personas en las 37 comisarías de familia con las que cuenta la ciudad, de las cuales 25 mil personas reportaron ser víctimas de violencia intrafamiliar.

 

  • “Las Comisarías de Familia son una parte del todo del sistema de justicia familiar y su efectividad depende de la coordinación armónica de manera interinstitucional”, dijo Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría de Integración Social.

 

Bogotá, noviembre 24 de 2021. Importantes reflexiones dejaron el conversatorio ‘Avances y retos de la nueva Ley de Comisarías de Familia’ que contó con la participación de entidades como el Ministerio de Justicia y las Secretarías de Mujer e Integración Social, además de la Organización Social Humanas Colombia.

 

Durante su intervención Omaira Orduz, subdirectora para la Familia en Integración Social, aseguró que para garantizar el principio de la debida diligencia el reto está en comprender cada uno de los 13 principios rectores de la Ley 2126 – 2021 de Comisarías de Familia.

 

“Las comisarias de familia son autoridades que la ley especializa en temas de violencia de género en el contexto familiar y otras violencias en el mismo contexto.  Las comisarías son una parte del todo del sistema de justicia familiar y su efectividad depende de la coordinación armónica de manera interinstitucional”, dijo la funcionaria.

 

La subdirectora para la Familia manifestó retos importantes de coordinación y articulación con el sistema de salud en temas de salubridad mental. 

 

Sobre el nuevo sistema de información indicó que se debe contemplar además de cifras y estadísticas realizar el análisis del impacto cualitativo. En lo corrido del año se han atendido a 135.000 personas en las 37 Comisarías de Familia con las que cuenta la ciudad, de las cuales 25 mil personas reportaron ser víctimas de violencia intrafamiliar.

 

“Valoramos el hecho de que se incluya en la ley un sistema de información para Comisarías de Familia en el país es un punto sustancial para la garantía y protección de los derechos de las víctimas, en particular de las mujeres que en el caso de Bogotá equivale al 74 %”, agregó Orduz.

 

También la funcionaria recalcó que se hace necesario socializar en todo el país la Ley 2126 - 2021, sobre todo a los alcaldes, quienes deben conocerla en detalle para así garantizar el correcto funcionamiento de las Comisarías de Familia acorde a sus competencias determinadas por la misma ley.

 

“Es necesario trabajar de manera articulada interinstitucionalmente para tener una buena gobernanza, garantizando los derechos de las víctimas de violencia de género y otros tipos de violencia en el contexto familiar a nivel país”, concluyó la subdirectora para la Familia.  

 

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...