Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Se inauguró la versión 15 de la Escuela de Formación del Consejo Distrital para la Atención integral a Víctimas de Violencia

 

  • Esta escuela se ha venido implementando desde hace 10 años y se han formado 1337 funcionarios y funcionarias con participación de 100 personas que se han convertido en formadoras y formadores.
  • El evento, que se realizó en el auditorio Fabio Chaparro de la Secretaría Distrital de Educación, contó con la participación de diferentes entidades del Distrito y representantes de organizaciones sociales.

 

Bogotá, D.C., junio 22 de 2022. Con el fin de construir y compartir herramientas teórico prácticas en temas relacionados con Derechos Humanos para fortalecer el rol de funcionarias y funcionarios del Distrito, además de personas que hacen parte de la sociedad civil, se inauguró el 17 de junio la versión número 15 de la Escuela de Formación del Consejo Distrital para la Atención integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencias y Explotación Sexual, para la vigencia 2022, establecido por el acuerdo 152 de 2005. 

El abordaje de buenas prácticas para generar entornos protectores y territorios seguros, hace parte de las apuestas que competen a esta escuela donde, se busca que las personas comprendan conceptos, marcos normativos y competencias institucionales, relacionadas con los delitos de violencia intrafamiliar y violencia sexual. De esta forma, se desarrollarán capacidades para su atención, la superación de barreras y la prevención en los diferentes programas y proyectos institucionales. 

Dicho evento, que se realizó en el auditorio Fabio Chaparro de la Secretaría Distrital de Educación, contó con la participación de diferentes entidades del Distrito y representantes de organizaciones sociales que hacen parte del Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia intrafamiliar Violencias y Explotación Sexual (CDAIVVIVES). 

Constanza Jaramillo Salazar, directora (e) para la Inclusión y las familias y subdirectora (e) para las Familias en la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró durante el evento: “Es un día muy especial porque, en el marco del Consejo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual en el Distrito, estamos dando inicio a una jornada de capacitación y de formación a funcionarios y sociedad civil”. 

Y agregó, además, que “el objetivo de esta escuela es dar, a cada uno de los funcionarios y de las personas de la sociedad civil que se vinculan, herramientas que les permitan en cada uno de los territorios, abordar las violencias de una manera asertiva, con herramientas y con un enfoque técnico que les permita dar una atención oportuna y una orientación a las víctimas de violencia intrafamiliar”. 

Por su parte, Ana Lucía Martínez Gutiérrez, líder del equipo de prevención de la Subdirección para la Familia en la Secretaría Distrital de Integración Social, agregó: “Como entidad, formamos parte de la secretaría técnica del Consejo Distrital de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual, que busca aunar esfuerzos públicos y privados, con el fin de mitigar y atender la violencia intrafamiliar, promocionar el buen trato y prevenir las violencias que afectan a las familias. Esto lo hacemos desde diferentes niveles de intervención”. 

Según la líder del equipo de prevención, esta escuela se ha venido implementando desde hace 10 años siendo esta su 15 versión. Se han formado 1337 funcionarios y funcionarias con participación de 100 funcionarios, quienes han cumplido el rol de formadores de docentes para este espacio de formación. 

La escuela y el Consejo Distrital, convocan a las Secretarías de Educación, Salud, Mujer, Planeación, Seguridad, Convivencia y Justicia; al IDPAC, al Instituto Distrital de Turismo, al Idipron, a la Fiscalía General de la Nación, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a la Policía Nacional, y a entidades de la sociedad civil como son la Asociación Afecto, la Fundación Renacer y Genfami, además de representantes de víctimas de violencia y representantes de los consejos tutelares de niñas, niños y adolescentes. 

“La responsabilidad que tenemos en este espacio tiene que ver con el rol que como funcionarios y funcionarias tenemos de un servicio público, que busque con ética y responsabilidad, proveer a la ciudad herramientas que permitan mitigar un flagelo que ha ido en aumento, está invisibilizado y afecta a la armonía de las familias y, por ende, la dinámica de la ciudad”, concluyó Ana Lucía Martínez.

 

 

 

 

Bogotá cuenta con un plan para garantizar los derechos de las familias, conozca cómo acceder

 

  • Dentro del plan para las familias de Bogotá se contemplan derechos como tener una vida libre de violencias, acceso a una vivienda digna, seguridad económica y social, entre otros.
  • La administración Distrital ha dispuesto una inversión estimada de $307.199 millones de pesos para este plan, que se divide en tres ejes: reconocimiento de la diversidad de las familias; promover la familia como ámbito de socialización democrática; ampliación de oportunidades y fortalecimiento de las capacidades de las familias.

 

Bogotá, D.C., junio 9 de 2022. Con una inversión estimada de $307.199 millones de pesos, la administración Distrital busca garantizar los derechos de las familias de Bogotá desde sus diferentes formas de conformación y diversidad, a través del plan de acción de la Política Pública Para las Familias 2021- 2025, una iniciativa del comité operativo para las Familias que se conforma por organizaciones académicas, ONGs, entidades de la Nación y el Distrito. 

Dentro del plan para las familias de Bogotá se contemplan derechos como tener una vida libre de violencias, acceso a una vivienda digna, seguridad económica y social, entre otros. Este plan funciona a través de 55 productos, definidos como acciones, dirigidas a promover la transformación de creencias y prácticas excluyentes frente a la diversidad de las familias. 

Para acceder a estas acciones, las familias pueden acercarse a los Centros de Desarrollo Comunitario más cercanos de su lugar de residencia y consultar los servicios sociales que se ajusten a sus necesidades. También pueden consultar las páginas web y redes sociales de entidades del Distrito como la Secretaría de la Mujer, Secretaría de Educación, Secretaría de Integración Social, entre otras. 

Por medio del plan de acción se brinda acompañamiento en colegios que tienen un mayor reporte de embarazo temprano según el Sistema de Alertas, así como las familias atendidas en los servicios de psicología clínica y de la familia, de la Universidad Santo Tomás de Aquino (USTA), además de la atención a familias por medio del servicio psicosocial de la Subdirección para Asuntos LGBTI de Integración Social, en relación con identidad de género y orientaciones sexuales diversas. 

También se fortalecen los mecanismos de participación distritales y locales, que permitan el reconocimiento de la diversidad de las familias, como lo son las estrategias dirigidas a fortalecer su participación en instituciones educativas Distritales, así como la participación de las organizaciones de pueblos indígenas, comunidades afro, negras, raizales, palenqueras y pueblo Rrom-Gitano, en los Comités Operativos Locales de la Política Pública para las Familias. 

 

Por parte de la Secretaría Distrital de Integración Social, se plantea el modelo de atención a familias, orientado a la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños Niñas y Adolescentes (ESCNNA), actualizado e implementado. De igual manera, se tiene el plan distrital de prevención ‘Creer y crear para prevenir las violencias’, formulado e implementado. En el plan de acción se prioriza la atención y protección a víctimas de violencia, con atención integral en Comisarías de Familia Móviles y presenciales. 

También busca promover valores democráticos como el diálogo, los acuerdos y arreglos corresponsables de las labores del cuidado en las familias, la convivencia y la no violencia. Pero, además, otro de sus objetivos es unir esfuerzos y recursos para contribuir en la ampliación de las oportunidades y así generar ingresos; el ejercicio del derecho a la educación, a la salud, entre otros, dirigidos a la inclusión económica y social de las Familias.  

Omaira Orduz, directora (e) para la Inclusión y las Familias, y subdirectora para la Familia en la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró:  “Bogotá cuenta con una Política Pública para las Familias de 2011 a 2025 y este es un momento muy importante porque hemos actualizado el plan de acción de la política para estos últimos 4 años, es decir, hemos trabajado de manera conjunta con todo el Comité Operativo para las Familias, precisamente para contar con bienes, servicios y productos que se concretan, básicamente, para el reconocimiento de las familias como ese sujeto colectivo de derechos, donde prevalece una vida libre de violencias”. 

Este plan tiene la función de garantizar los derechos de las familias como sujeto colectivo, encaminando los esfuerzos en 11 resultados de diversidad, prevención, inclusión y acceso a la justicia, por parte de las entidades que conforman el Comité Operativo de Política Pública para las Familias. 

Para cada eje de la política hay un presupuesto establecido. En el caso del reconocimiento de la diversidad de las familias hay una inversión aproximada de $32. 905 millones de pesos. En la actualización del plan de acción de la Política Pública para las Familias, se busca promover la familia como ámbito de socialización democrática con una inversión estimada de $15.336 millones de pesos. 

En este eje se promueve la diversidad, la igualdad y la equidad, fortaleciendo las habilidades de seguridad y convivencia familiar. Se prioriza, además, la reducción de la tasa de violencia en el contexto familiar, mediante estrategias como escuelas de padres, madres y cuidadoras de las instituciones educativas del Distrito. 

En el tercer objetivo del plan se propone aunar recursos entre los sectores público y privado, la sociedad civil y la cooperación internacional, para contribuir en la ampliación de las oportunidades y el fortalecimiento de las capacidades de las familias, para avanzar en su inclusión económica y social, con un presupuesto estimado de $258.957 millones de pesos.

 

Enlace para enviar preguntas a través de redes sociales:

Facebook Secretaría Distrital de Integración Social

Twitter Secretaría Distrital de Integración Social

 

 

 

 

 

 

 

 

La Dirección para la Inclusión y las Familias se articula con la ETIS para llegar a más familias en Bogotá

 

  • Durante la vigencia 2021, la Tropa Social del Distrito caracterizó a 93.018 hogares e identificó 293.995 alertas.
  • Una de las funciones de la Dirección para la Inclusión y las Familias es dirigir la aplicación y evaluación de políticas, estrategias, enfoques y modelos de atención en los planes, programas y proyectos, encabezados por la Política Pública para las Familias.

 

Bogotá, junio 8 de 2022. Una articulación estratégica entre la Dirección para la Inclusión y las Familias, creada mediante el decreto 459 de 2021, y la Estrategia Territorial Integral Social (ETIS) de la Secretaría Distrital de Integración Social, permitirá llegar a más hogares de personas que viven situaciones de vulnerabilidad económica y social en Bogotá, a través de la gestión que desempeña la Tropa Social del Distrito. 

Durante la vigencia 2021, dicha tropa caracterizó a 93.018 hogares e identificó 293.995 alertas. Esta labor se ha venido desarrollando con el apoyo de diferentes entidades del Distrito y es una gestión que, durante 2022, ha permitido identificar y vincular a más personas en los diferentes servicios sociales, de acuerdo con cada necesidad. 

Omaira Orduz, directora (e) para la Inclusión y las Familias y subdirectora para las Familias en la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Esta nueva Dirección para la Inclusión y las Familias ha traído nuevos retos, como lo ha sido poner en el centro de la agenda pública la discusión sobre la inclusión real y efectiva de las familias en su diversidad”.

Y agregó: “También ha dado la posibilidad de reflexionar sobre la relación entre inclusión y familia, entendiendo que la familia es el primer espacio de inclusión y de socialización democrática de las personas y/o transformar los imaginarios discriminatorios y de exclusión de las diferencias, para generar y fortalecer habilidades y capacidades de cuidado, y lograr que las familias sean real y definitivamente sujetos colectivos de derechos y de cambio social, desde el cuidado, el amor y la inclusión”.

La Dirección para la Inclusión y las Familias está conformada por las subdirecciones para la Discapacidad, para Asuntos LGBTI y para las Familias, lo cual hace que, dentro de una de sus funciones, esté dirigir la aplicación y evaluación de las políticas, estrategias, enfoques y modelos de atención en los planes, programas y proyectos, encabezados por la Política Pública para las Familias.

Esta dirección pone el foco institucional en la visibilización de “lo diferencial - las diferencias” como enfoques transversales, desde una especialidad técnica para su coordinación. En este caso, compete a personas con discapacidad, personas que pertenecen a sectores LGBTI y las familias en sus múltiples configuraciones, dinámicas y diversidades.

La administración Distrital busca, a través de esta articulación entre la Dirección para la Inclusión y las Familias y la ETIS, aportar a la ciudad en la construcción de una Bogotá cuidadora, incluyente, diversa y sustentable desde la territorialización de las políticas públicas diferenciales; la sensibilización a las familias, comunidades e instituciones, sobre la importancia de la inclusión y el valor democrático de las diferencias.

Se busca fortalecer en la comunidad la inclusión desde el enfoque diferencial por orientaciones sexuales e identidad de género, garantizando, a través de diferentes herramientas, que aquellas personas que se identifican desde su sexualidad, orientación y género, tengan cabida en todos los entornos sociales y familiares sin ser estigmatizadas. 

Desde el enfoque diferencial de discapacidad, con base en la consolidación de ver la discapacidad desde un modelo social, busca que todas las personas con algún grado de discapacidad sean vistas como iguales permitiendo eliminar las barreras. 

Por otro lado, se trabaja la inclusión de las familias como sujeto colectivo de derechos y eje estratégico de protección de sus integrantes, especialmente de las familias que atraviesan condiciones de vulnerabilidad o presentan situaciones de violencia en su interior.  

El abordaje familiar es aportar al desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, para que puedan acceder, generar y aprovechar oportunidades para consolidar su proyecto de vida en dignidad, desde el goce efectivo de sus derechos. 

Una de las principales herramientas que se tiene desde la dirección para fortalecer la inclusión social son las políticas públicas, que trazan líneas de acción, definen metas y plantean enfoques, esto permite su implementación fortalecida en el territorio fomentando con la estrategia de la alta gobernanza de las políticas públicas.

 

 

 

 

“Bogotá tiene el reto de desarrollar un sistema integral de atención que ponga en el centro la relevancia de atender la salud mental": Margarita Barraquer

 

  • La pandemia evidenció en las familias bogotanas problemáticas relacionadas con la agudización de situaciones de violencia en el contexto familiar.
  • Desde el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, se han priorizado dentro de la agenda pública acciones de reconocimiento a la diversidad, la familia y se han establecido acciones de inclusión y cuidado.

 

Bogotá, D.C., junio 8 de 2022. En el marco del foro académico ‘Familias, cuidado y salud mental; avances retos y perspectivas’, iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Comité Operativo de la Política Pública para las Familias, fue posible congregar a expertos y expertas en temas relacionados con salud mental y cuidado, desde distintos escenarios de la sociedad para generar reflexiones y retos a cumplir en el contexto familiar, social e institucional. 

En el evento, que se realizó en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás y fue transmitido a través de Facebook Live de la Secretaría Distrital de Integración Social, la Universidad Santo Tomás y el IDIPRON, participaron más de 300 personas en modalidad presencial y virtual vinculando perspectivas desde la academia, las ONG y entidades Distritales. 

Margarita Barraquer Sourdis, secretaria Distrital de Integración Social, aseguró durante el encuentro: “La pandemia evidenció en las familias bogotanas problemáticas relacionadas con la agudización de situaciones de violencia en el contexto familiar, reorganización de las estructuras familiares por pérdidas de integrantes dentro de las familias, y, por supuesto, se evidenciaron también grandes afectaciones en la salud mental de quienes las componen”. 

Agregó, además, que la precarización del empleo femenino y la pérdida de ingresos debido a la crisis económica, puede traducirse en un aumento de la dependencia económica asociada a escenarios de violencia. En ese sentido, el Estado amplió los servicios sociales de atención a poblaciones de especial protección como son adultos mayores, primera infancia, personas con discapacidad y sus cuidadoras(es), también aquellas personas que tienen enfermedades incapacitantes o inhabilitantes. 

 

“En Bogotá, desde el ‘Plan de Desarrollo 2020-2024: Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI’, se han priorizado dentro de la agenda pública diferentes acciones de reconocimiento a la diversidad, a la familia y se han establecido acciones de inclusión y cuidado, como pilares del plan”, precisó Barraquer. 

La líder de Integración Social resaltó las acciones priorizadas dentro del Plan de Desarrollo: Creación del Sistema Distrital de Cuidado, que opera desde octubre de 2020 por medio de las ‘Manzanas del Cuidado’ en todas las localidades de Bogotá, con el propósito de generar una oferta corresponsable entre el Estado, el mercado y las comunidades. El segundo componente son servicios territoriales articulados. 

Otra prioridad que surge es posicionar e impulsar un enfoque estratégico de inclusión, que considere a la migración como un factor de desarrollo. También es importante trabajar por fortalecer las políticas públicas y diferenciales en Bogotá y desarrollar iniciativas de inclusión social para las familias generando oportunidades. 

“La ciudad tiene el reto de desarrollar un sistema integral de atención que ponga en el centro la relevancia de atender la salud mental, para que la población sea atendida en el marco del sistema de salud reconociendo la salud mental como un problema de salud pública en la sociedad”, concluyó Margarita Barraquer. 

Omaira Orduz, directora (e) para la Inclusión y las Familias y subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, presentó las conclusiones de los tres paneles trabajados durante el foro:

 

‘Cuidado y salud mental en las familias’ 

El cuidado es una responsabilidad de todas y todos, que no solamente apela a esas situaciones de riesgo, sino que es inherente a las relaciones humanas y sustenta la sostenibilidad de la vida, en cuanto contempla todas las dimensiones propias con el otro y con el territorio. 

Desde la academia, el reto es entender y denotar los efectos que tiene la pandemia en los distintos grupos poblacionales, así como acompañar a las familias en la apropiación de este conocimiento que se traduzca en transformaciones de la cotidianidad, en contextos rurales y urbanos. También es importante poner límites al uso desmedido de la tecnología y eliminar barreras para su adecuado acceso.

 

‘Cuidado y fortalecimiento de las familias’ 

Las niñas y los niños deben estar con sus familias, el vínculo afectivo, la confianza, la seguridad que se genera con el lazo en las familias es muy importante. Así mismo, la responsabilidad y la corresponsabilidad de los diferentes sectores: salud, educación, recreación y la relación con la naturaleza. Las familias se enriquecen, en la medida en que haya mayores interacciones y se comprenda al otro, e igualmente se reconozca la diversidad. 

Se deben fortalecer los servicios dirigidos a las familias para lograr el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Establecer sinergias que impacten en las realidades familiares y las comunidades promoviendo la participación activa de las familias en los territorios. Debe haber acompañamiento en la prevención de violencias y fortalecer redes de apoyo, trabajo interinstitucional y rutas de acción.

 

‘Cuidado y salud mental en la diversidad e inclusión de las familias’ 

Se debe reconocer la diversidad de las familias y aplicar los enfoques diferenciales, de género, la interseccionalidad, el reconocimiento a la diversidad de género y a la diversidad de la orientación sexual. 

Es fundamental la triada entre el territorio, la ancestralidad y lo artístico, como actividades que enriquecen la vida de las familias y garantizan una plenitud en garantía de derechos de todos sus integrantes; la diversidad debería ser lo común.

 

 

 

 

Bogotá seguirá trabajando por los derechos de las familias que viven en la capital

 

 

  • Bajo el lema ‘SaludableMENTE nos cuidamos en familia’, a nivel Distrital se vivió en mayo el Día y Mes de la Familia 2022, que tendrá continuidad durante el resto del año, a través de diferentes acciones para promover el cuidado y la salud mental.
  • El Plan de Política Pública para las Familias ha sido adoptado por medio del Decreto 545 de 2011 y tiene una inversión estimada de $307.199 millones de pesos, distribuidos en tres ejes principales que lo conforman.

 

Bogotá, D.C., junio 1 de 2022. Durante mayo celebramos junto a las familias de la capital, el Día y Mes de la Familia 2022, bajo el lema ‘SaludableMENTE nos cuidamos en familia', una oportunidad que nos permitió promover el cuidado de la salud mental en el entorno familiar y social, pero será, además, una iniciativa que tendrá continuidad el resto del año.

 

Día de la Familia 2022 

Uno de los eventos principales de este mes se realizó el domingo 15 de mayo, fecha declarada como Día de la Familia en Bogotá, mediante el acuerdo 604 de 2015, que institucionaliza esta celebración para las familias a nivel Distrital. Familias de todos los sectores de Bogotá fueron convocadas al Parque Metropolitano el Tunal para participar y disfrutar de una feria de servicios y actividades recreativas, con el objetivo de brindar un espacio de esparcimiento y presentar la oferta que todo el Distrito tiene para las familias. 

Esta fecha también se celebra a nivel nacional, por medio de la Ley 1857 de 2017 y a nivel internacional, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).   

Omaira Orduz, directora (e) para la Inclusión y las Familias y subdirectora para las familias de la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Todo el Distrito estuvo reunido para dar la información y orientar a las familias sobre la garantía de sus derechos. Fue un momento maravilloso y es importante resaltar que, la política social se piensa en familia en Bogotá, la administración Distrital, la alcaldesa Claudia López, desde la Secretaría de Integración Social, la secretaria Margarita Barraquer y todo el conjunto de entidades estamos trabajando en familia”. 

 

Esta celebración ha resaltado el papel de las familias como sujetos colectivos de derechos y el bienestar integral como factor esencial dentro de cada hogar. Durante el mes hubo acciones de comunicación, en articulación con entidades del Distrito, la academia y ONGs que hacen parte del Comité Operativo para las Familias.  

Durante el mes, se resaltaron las acciones del Sistema Distrital de Cuidado, el significado e importancia de la salud mental desde diferentes escenarios y la Política Pública para las Familias de Bogotá 2011-2025, liderada por el Comité Operativo Distrital para las Familias, cuya secretaría técnica está a cargo de la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social. 

Este plan de Política Pública para las Familias ha sido adoptado por medio del Decreto 545 de 2011 y tiene una inversión estimada de $307.199 millones de pesos, distribuidos en tres ejes principales que lo conforman. 

 

Foro académico: 'Familias, cuidado y salud mental; Avances, retos y perspectivas' 

Con el objetivo de propiciar espacios de reflexión sobre familias, cuidado y salud mental en la ciudad, se desarrolló este foro académico desde las instalaciones de la Universidad Santo Tomás y fue transmitido a través de Facebook Live de la Secretaría Distrital de Integración Social, la Universidad Santo Tomás y el IDIPRON, para presentar a la ciudadanía los avances retos y perspectivas en estos temas fundamentales desde la academia, las ONG y las entidades Distritales. 

Fue una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Comité Operativo de la Política Pública para las Familias, donde fue posible congregar a diferentes expertos y expertas en temas relacionados con salud mental y cuidado, desde distintos escenarios de la sociedad. 

El foro, que contó con la participación de más de 300 personas en modalidad presencial y virtual, trabajó tres paneles principales: ‘Cuidado y salud mental en las familias’, ‘Cuidado y fortalecimiento de las familias’, y ‘Cuidado y salud mental en la diversidad e inclusión de las familias’. 

  1. Ver el primer panel del foro denominado: ‘Cuidado y salud mental en las familias’ dando clic aquí.
  2. Ver el segundo panel del foro denominado: ‘Cuidado y fortalecimiento de las familias’ dando clic aquí.
  3. Ver el tercer panel del foro denominado: ‘Cuidado y salud mental en la diversidad e inclusión de las familias’ dando clic aquí.

 

La administración Distrital seguirá trabajando por los derechos de las familias de la capital, las acciones que se implementaron durante el mes de mayo, en el marco de esta celebración, tendrán continuidad el resto del año. Hace un llamado al cambio social para romper el silencio, que sea posible hablar abiertamente sobre los miedos, inseguridades y dudas en la familia, los colegios, el trabajo.

 

 

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 21 Septiembre 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023
• A partir del 25 de septiembre quedarán habilitadas las po...
Infancia y Adolescencia 20 Septiembre 2023

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá
• En esta localidad vive una de las comunidades afros más o...
Familia 19 Septiembre 2023

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’
• 1.714 Juntas de Acción Comunal, más de 20 mil dignatarios...