Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

En Sumapaz, 30 personas participaron en el pacto por el cuidado de las familias que tejen y protegen

  • La Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social llevó a cabo en la localidad de Sumapaz talleres de divulgación de la Política Pública para las Familias, de Derechos Humanos y de prevención de violencia intrafamiliar.

Bogotá 26 de agosto de 2021. Lucila González, habitante de la vereda La Unión en la localidad de Sumapaz madrugó con expectativas de cómo mejorar el cuidado de su familia y prevenir cualquier tipo de violencia que se pueda generar al interior de su hogar. En el Colegio Juan de la Cruz Varela, el equipo de la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social la recibió para realizar el primer encuentro rural por el cuidado de las familias que tejen y protegen.

Con los equipos de Comisarías de Familia de la Política Pública para las Familias y el Plan Distrital de Prevención Creer y Crear para prevenir las violencias, cerca de 30 personas fueron orientadas bajo una metodología participativa de creación, construcción y reflexión que busca la resolución de conflictos de manera concertada y pacífica en el conocimiento de los derechos de las familias.

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia destacó la importancia de este encuentro para realizar acciones de divulgación de la Política Pública para las Familias, así como prevenir las violencias, en su mayoría contra las mujeres, niñas y niños, así como informar sobre los derechos de las familias y las rutas de atención de la violencia intrafamiliar en Comisarías de Familia.

“Nos convoca el ‘Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI’ a establecer nuevos acuerdos, nuevos pactos en las familias. La situación de pandemia y la complejidad del confinamiento nos invita a hacer una reflexión frente al espacio de protección en el que se deben convertir las familias”, resaltó la funcionaria.

La subdirectora para la Familia recordó que históricamente en las familias se ha evidenciado una serie de dificultades, asociadas a la cultura machista, patriarcal y de estereotipos que predomina y encasilla a cada integrante de la familia.

“Debemos hacer nuevos pactos para prevenir la violencia intrafamiliar y redistribuir la carga inequitativa de las labores de cuidado al interior de las familias. El compromiso en Sumapaz es cuidar todas las formas de vida, ser incluyentes, vivir sin miedo y realizar los sueños”, agregó la subdirectora.

El encuentro se dividió en cinco partes: en la primera parte se realizó un acto simbólico para honrar la memoria de las víctimas causadas por la pandemia y el conflicto armado; en segunda instancia se realizaron tres talleres participativos sobre derechos y diversidad de las familias, masculinidades corresponsables no violentas y derechos humanos; en la tercera parte se construyó colectivamente el pacto por el cuidado de las familias que tejen y protegen en Sumapaz, luego en la cuarta parte la Comisaría de Familia de Sumapaz presentó información relacionada con la atención y las rutas de acceso a la justicia familiar; y finalmente, se realizó la retroalimentación grupal de los talleres sobre las percepciones y sensaciones del encuentro.

Como símbolo del encuentro, se ubicó el pacto en un espacio acordado con la comunidad. De igual forma, Lucila y cada uno de los participantes se llevó su pacto individual para asumir los compromisos acordados en pro de una mejor relación familiar.

“Este pacto que está visible para todos en mi casa, es un compromiso no solo mío, sino de mi esposo e hijos para respetarnos, dialogar sobre nuestras diferencias y entre todos realizar de una manera más equitativa las labores en el hogar”, concluyó Lucila.

Integración Social rechaza hechos de maltrato contra niñas y niños en Bogotá

  • A corte de julio de 2021, en Comisarías de Familia se han atendido a 98.413 personas.

  • 4.007 fueron niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años fueron atendidos por violencia intrafamiliar.

  • Cualquier ciudadano puede denunciar un caso de violencia intrafamiliar a la línea 3808400 de Comisarías de Familia.

Bogotá 26 de agosto de 2021. Ante los hechos de maltrato contra niños y niñas ocurridos en las últimas horas en la ciudad, la Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía a generar espacios protectores y seguros para las niñas, niños y mujeres al interior de sus hogares

Xinia Navarro, secretaria de Integración Social, reiteró que el compromiso de la entidad es erradicar la violencia intrafamiliar con herramientas como el fortalecimiento de las Comisarías de Familia e implementando el Plan Distrital de Prevención de violencias Creer y Crear para prevenir las violencias.

“Convocamos a la ciudadanía a reportar los casos de violencia intrafamiliar. La muerte de un niño, niña, adolescente, mujer, adulto mayor o cualquier persona por hechos de violencia intrafamiliar es intolerable, rechazamos cualquier acción que atente contra la vida de las personas. La autorregulación y la regulación son factores determinantes para prevenir las violencias. Nuestra prioridad es vivir sin miedo en Bogotá”, dijo la secretaria.

Hasta julio de 2021, en Comisarías de Familia se han atendido a 98.413 personas. De ellas, 16.301 personas han sido atendidas por violencia intrafamiliar y de las anteriores 4.007 fueron niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años. 1.321 de 13 a 17 años, 1.673 de 6 a 12 años y 1.013 de 0 a 5 años.

Se hace un llamado a las y los bogotanos que, además de la víctima, cualquier otra persona que actúe en nombre de la víctima o cualquier ciudadano que ejerza funciones públicas pueden denunciar un caso de violencia intrafamiliar a la línea 3808400 de Comisarías de Familia.

El artículo 9 de la Ley 294 de 1996, modificado por el artículo 5 de la Ley 575 de 2000 señala que “llevar información sobre hechos de violencia intrafamiliar a las autoridades competentes es responsabilidad de la comunidad, de los vecinos y debe realizarse inmediatamente se identifique el caso. En las Comisarías de Familia se tomarán las medidas de protección necesarias correspondientes a cada caso”.

Contexto

En el marco de la pandemia, en las Comisarías de Familia se han mantenido las modalidades de atención presencial, virtual y telefónica.

Las Comisarías de Familia están ubicadas en las 20 localidades de la ciudad prestando sus servicios habituales:

  • 22 Comisarías de Familia diurnas, de 7 a.m., a 4 p.m.
  • 10 Comisarías de Familia semipermanentes, de 7 a.m., a 11 p.m.
  • 2 Comisarías de Familia permanentes, 24 horas
  • 1 Comisaría de Familia en la zona rural de Sumapaz de 7 a.m., a 4 p.m.

Desde el 31 de marzo entró en funcionamiento la línea de Comisarías de Familia 3808400 ‘Una llamada de vida’, estrategia de atención no presencial que atiende de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., todos los días de la semana, permitiendo desde una llamada la gestión de medidas provisionales de protección en favor de las víctimas, a través de una Comisaría de Familia en atención virtual, desde donde luego se traslada el caso a la Comisaría de Familia en la localidad de residencia de la víctima, para que allí se continúe el proceso.

Las Comisarías de Familia del Distrito cumplen una función legal para la garantía, protección y restablecimiento de los derechos de los miembros de las familias cuando se encuentran vulnerados por violencia intrafamiliar, brindando especial protección a niñas, niños, mujeres y personas mayores.

En Bogotá nos cuidamos en familia. Un compromiso de todas las personas.

Integración Social capacitó a la Fuerza Aérea de Colombia en temas de prevención de violencia intrafamiliar y de género

  • Integración Social capacitó a más de 150 funcionarios de la Fuerza Aérea de Colombia y sus familias en temas relacionados con la prevención de las violencias dentro de la familia.

  • Por llevar a cabo campañas de divulgación y movilización al interior de la institución en prevención de violencia intrafamiliar, sexual y de género, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) entregó reconocimiento a la Fuerza Aérea de Colombia (FAC).

Bogotá, 13 de agosto de 2021. En una ceremonia que se llevó a cabo en el teatro Cafam de Bogotá, la Secretaría Distrital de Integración Social exaltó el compromiso que tiene la Fuerza Aérea de Colombia (FAC) con la prevención de las violencias y la promoción de los derechos de las familias, la institución recibió el sello ‘Empresa que Teje y Protege Familias’.

Durante la entrega del reconocimiento, Patricia Bojacá, directora poblacional de la Secretaría de Integración Social aseguró: “Desde Integración Social nos hemos propuesto impulsar este sello como un programa estratégico que entiende que la prevención de las violencias no tiene que ver solamente con el Estado, sino, también, desde la comunidad. A través de las familias podemos aportar para que estos enfoques de género y diferencial sean parte de la vida cotidiana y podamos contribuir cada vez más al desarrollo de capacidades de las familias para crecer en armonía y aprender a resolver los conflictos o diferencias que se presenten. El espacio más seguro debe ser el de la casa y el hogar de cada uno. La Fuerza Aérea debe ser ese espacio protector libre de violencias”.

Desde el pasado 9 de marzo de 2020, la Fuerza Aérea de Colombia presentó su postulación para obtener este reconocimiento y, en desarrollo de este proceso, se llevaron a cabo varios pasos entre los que se destacan la implementación de una política pública de transversalización del enfoque de género para el personal uniformado de la fuerza pública, lineamientos de equidad de género, enfoque diferencial y violencia basada en género; guías de prevención y atención de la violencia intrafamiliar, sexual y de género; campañas de divulgación y movilización al interior de la institución buscando fortalecer las acciones en términos de prevención de violencia intrafamiliar, sexual y de género.

Además, más de 150 funcionarios y familias fueron capacitados en todos estos temas relacionados con la prevención de las violencias, realizaron la activación de rutas y protocolos con las entidades correspondientes con los casos que se han detectado y crearon una oficina de género, con el fin de emitir las directrices y estrategias institucionales para proteger los derechos humanos del personal de la institución y, en general, toda la aplicabilidad de la norma.

El teniente Óscar Ortiz, trabajador social de la FAC, destacó el trabajo articulado que se ha venido adelantando con la Subdirección para la Familia de la Secretaría de Integración Social.

“Este es un reconocimiento que nos llena de satisfacción, pero sobre todo el compromiso que tenemos con la institución, con las familias que integran la FAC y con la ciudadanía en general. Este reconocimiento nos motiva a seguir luchando por las familias en todo el tema de prevención de violencias”, indicó Ortiz.

El sello ‘Empresa que Teje y Protege Familias’ es un distintivo que reconoce a las entidades u organizaciones, que incorporan dentro de su cultura, las buenas prácticas orientadas a contribuir con la promoción de los derechos de las familias y la prevención de las violencias de género e intrafamiliar.

   

Las familias se transformaron por cuenta de la pandemia

  • Expertos de diferentes entidades distritales coincidieron, en un conversatorio virtual, que la composición de las familias y su relacionamiento se vio afectada por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19.

  • Los casos de maternidad y paternidad temprana, los hogares con jefatura femenina, así como los casos de violencia intrafamiliar aumentaron.

  • Según los expertos el deterioro de salud mental y el tema del manejo del duelo han sido, entre otros, elementos que han alterado a las familias.

Bogotá 24 de agosto de 2021. La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la Secretaría de Cultura, el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, el IDRD, Idartes, el Sena y colectivos juveniles realizaron el tercer conversatorio ‘Parchamos y nos cuidamos en familia’ con el objetivo de visibilizar y reflexionar sobre el entorno familiar de la juventud, las condiciones y necesidades de afecto, seguridad, reconocimiento, inclusión y autorrealización de los y las jóvenes.

Durante el encuentro virtual expertos de las secretarías de Integración Social y Cultura abordaron temas que apuntaron a cómo la juventud entiende el concepto de familia y los impactos que han tenido las familias por cuenta de la pandemia y las movilizaciones sociales en la ciudad.

En su intervención como panelista, Sergio Fernández, subdirector para la Juventud de la SDIS, afirmó que las familias se transformaron por cuenta de la pandemia. “Se evidenció un aumento de maternidad y paternidad temprana, también disminuyeron los hogares unipersonales, aumentaron los hogares con jefatura femenina y se mantienen los casos de violencia intrafamiliar. Todo lo anterior, ha afectado la composición de las familias y su relacionamiento. Desde Integración Social, una de las grandes apuestas a través de la Estrategia Territorial de Intervención (ETIS) es la nueva forma de concebir la nueva política social, ya no para atender individuos, sino para atender familias”, dijo Fernández.

El funcionario agregó que la pandemia llevó a una desfragmentación familiar. “La posibilidad de compartir en familia es limitada en un país donde el ‘rebusque’ es la única fuente de ingreso económico en las familias. El reto de Bogotá Cuidadora apunta a los hogares con jefatura femenina y a los jóvenes para que las familias y sus efectos colaterales sean minimizados”.

Por su parte, Paola Cubides, trabajadora social de la Secretaría de Cultura indicó que para los jóvenes en conflicto con la ley penal la concepción que se tiene de la familia parte de la carencia de vínculos afectivos. “Sin apoyo emocional y sin apoyo económico es muy complejo que los jóvenes y sus familias puedan tener otras oportunidades en el contexto social”.

Según Cubides la pandemia presentó una redefinición en el relacionamiento y en los roles de las familias. “El cambio de los escenarios de encuentro, ahora desde la virtualidad, alteraron el engranaje familiar. En general se ve un impacto negativo por cuenta del modelo económico que nos obliga a salir, a producir por encima de los temas emocionales al interior de las familias”.

Según los expertos el deterioro de salud mental ha impactado a las familias, el manejo del duelo han sido entre otros elementos que han alterado a las familias y que han precipitado una crisis que se traduce en estados de ansiedad, depresión y estrés emocional ha generado además situaciones de suicidios.

Continúan los conversatorios

A partir de junio la celebración del Día de la Familia se extenderá los días 15 de cada mes con conversatorios virtuales realizados por diferentes entidades, organizaciones y universidades que participan en el Comité Operativo para las Familias.

Los conversatorios mantendrán el cuidado y las familias como tema principal, así como la diversidad y los derechos de las familias, la recuperación y el retorno gradual a la nueva normalidad y la prevención de las violencias.

En noviembre finalizarán los conversatorios y darán paso a la Semana Distrital del Buen Trato a través de las reflexiones y diálogos sobre la prevención de las violencias.

Bogotá cuenta con una Política Pública para las Familias cuya vigencia va hasta el año 2025. Actualmente, la política se encuentra en etapa de actualización de su Plan de Acción para responder a las transformaciones de las familias y los desafíos que ha generado la crisis provocada por el Covid-19.

El propósito de la política se centra en reconocer la diversidad, transformar patrones culturales, promover relaciones democráticas y contribuir con la seguridad económica y social de las familias.

Con estatuas humanas, Integración Social promueve la lactancia materna

  • En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna, la Secretaría Distrital de Integración Social, promueve el amamantamiento a través del arte.
  • Artistas de la estrategia Atrapa Sueños de la Subdirección para la Infancia se toman cuatropuntos de la ciudad, del 3 al 5 de agosto, pararecrear varias escenas en torno a la práctica de la lactancia.
  • La primera puesta en escena se dio este 3 agosto en la Calle 165 con carrera Séptima en el Centro de Desarrollo Comunitario de Usaquén, contando con la participación de decenas de familias que se dieron una cita con el arte y la lactancia.

Bogotá D.C., 3 de agosto de 2021. Con la puesta en escena de estatuas lactantes, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) se une a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra en 170 países.

Un grupo de artistas vestidos de blanco, quienes ocultan su rostro detrás de la pintura, son los encargados de darle vida a las Estatuas Lactantes, una actividad en la que la entidad promueve la lactancia materna.

Esta innovadora propuesta de la Subdirección para la Infancia busca captar la atención de las familias y ciudadanos, recreando cuadros vivos en torno a la práctica del amamantamiento.

Luis Hernando Parra, subdirector para la Infancia explicó la importancia de la actividad: “Hoy estamos desde la localidad de Usaquén haciendo un trabajo diferente para decirle a las personas que la lactancia materna es el alimento principal para el desarrollo del ser humano y aquí queremos que todos se unan a promover la lactancia, tal como lo hacemos nosotros con las Salas Amigas de la Familia Lactante, que quedan en los jardines infantiles, espacios comunitarios y empresariales”.

La Secretaría Distrital de Integración Social brinda acompañamiento a 402 Salas Amigas de la Familia Lactante en la ciudad, 93 de ellas laborales;17 comunitarias y 292 institucionales; estas últimas, según cifras oficiales, se usaron en 1.405 ocasiones, para amamantar a los bebés, extraer o dejar leche humana y recibir consejería en lactancia materna.

Las estatuas lactantes estarán en diferentes puntos de la ciudad, a partir del 3 de agosto hasta el 5 de agosto, de 9:00 a.m. a 10:00a.m. Los lugares en los que se podrán encontrar son:

  • 3 de agosto: Calle 165 #7 – 52
  • 4 de agosto: Parque Nacional
  • 5 de agosto: Parque el Tunal 9:30 a.m. y Biblioteca Virgilio Barco 12:30 p.m.

 Además de esta actividad, la Secretaría de Integración Social participa de la Lactatón, una maratón virtual de fotografías de mujeres amamantando a sus bebés, las cuales, desde ya, están siendo publicadas en las redes sociales de la entidad hasta el 13 de agosto.  

 
Facebook

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 04 Octubre 2023

Así se vivió la Cepillatón en el Centro Abrazar de Integración Social

Así se vivió la Cepillatón en el Centro Abrazar de Integración Social
• Con actividades lúdicas, las niñas, niños y adolescentes...
LGBTI 03 Octubre 2023

La Red de Afecto de Barrios Unidos fortalece la diversidad a través del microfútbol

La Red de Afecto de Barrios Unidos fortalece la diversidad a través del microfútbol
• La Red de Afecto, en Barrios Unidos, continua en su misió...
Juventud 03 Octubre 2023

¡Participa ya! Abierta las inscripciones para los encuentros juveniles de la Semana Andina

¡Participa ya! Abierta las inscripciones para los encuentros juveniles de la Semana Andina
• La convocatoria de encuentros artísticos y culturales juv...