Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Familia

¿Qué es la línea ‘Una llamada de vida’ y cómo funciona?

Una llamada de vida 1
  

• A través de esta llamada se puede solicitar una medida de protección provisional en situaciones de violencia en el contexto de la familia.

• Verificados los requisitos de ley, una comisaria o comisario de familia, decreta órdenes de protección a la víctima, frente a la o el presunto agresor, y de las entidades responsables de que se haga efectiva (Policía, Secretaría de la Mujer, entre otras).

• Funciona de domingo a domingo en horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

• Según el registro de atención en este servicio, de enero a abril de 2023, se recibieron 2.681 llamadas, entre ellas, 381 personas se reportaron como víctima; 324 mujeres (85 %) y 57 hombres (15 %).

Bogotá, D.C., mayo 18 de 2023. Si una persona está siendo víctima de violencia por razones de género y otras violencias en el contexto familiar, puede llamar a la línea telefónica ‘Una llamada de vida’ (601) 3808400, a través de la cual puede solicitar una medida de protección provisional en situaciones de violencia en el contexto de la familia, que se decreta inmediatamente por una comisaria o comisario de familia, como autoridad competente en el marco de la Ley.

Esta línea funciona de domingo a domingo en horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., como un canal en el que se orienta a las personas sobre las acciones legales a las que pueden acceder en situaciones de violencia, por razones de género y otras violencias en el contexto familiar. Esto, con el fin de proteger los derechos de las víctimas, entendidos como derechos fundamentales, especialmente en personas de especial protección constitucional como mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad.

Una llamada de vida 2

Según el registro de atención de este servicio, de enero a abril de 2023 se recibieron 2.681 llamadas; 381 personas se reportaron como víctima; 324 mujeres (85 %) y 57 hombres (15 %).

Noticia relacionada: ¿Qué es la violencia en el contexto familiar y cómo denunciar estos casos en Bogotá?

Luz Myriam Rincón León, comisaria de Familia en Bogotá, adscrita a la Secretaría Distrital de Integración Social, precisó: “Es un mecanismo creado para brindar atención a víctimas de violencia en el contexto de la familia, que permite el acceso a la justicia que se hace a través de Comisarías de Familia. Surgió durante el tiempo inicial de pandemia y se mantiene para favorecer el acceso a la justicia. Las personas reciben atención de personal vinculado a las Comisarías de Familia, quienes indagan sobre los hechos en circunstancias de tiempo, modo y lugar, a partir de los cuales se deciden las acciones legales de protección para iniciar un proceso”.

Una llamada de vida 3

Agregó, además, que en estas llamadas se identifica a las personas implicadas, tanto víctima como agresor o agresora, su lugar de domicilio o residencia; se precisan circunstancias asociadas a los hechos para poder dar trámite a la acción de protección. Una vez se identifica esta situación, la atención es registrada en una plataforma creada específicamente para este servicio y se traslada a una comisaria o comisario de familia, adscrito al mismo servicio.

Luego de recibir la información y realizar el respectivo registro, se procede a:

• Verificado el cumplimiento de los requisitos de ley, la comisaria o comisario, decreta las medidas de protección de carácter provisional, las cuales en su alcance están en el orden de una tutela y son reglamentadas por la ley. Estas medidas se decretan en el término legal, que es de 4 horas, a partir del momento de la petición.

• Las medidas regularmente comprenden la orden al agresor o agresora, para que se abstenga de agresiones, amenaza, persecución o cualquier forma de violencia, tanto para proteger a la víctima como a sus hijos, en caso de que los haya, para evitar que sean instrumentalizados.

• Esta medida de protección también ordena a las autoridades de policía para que presten protección especial a la víctima, sea en su lugar de trabajo, su lugar de residencia o donde se encuentre. Igualmente puede ordenar a otras entidades acciones para proteger a la víctima.

• Plantea también la posibilidad de que la víctima sea ubicada en Casa Refugio, como medida de atención que debe ejecutar la Secretaría de la Mujer., ubicación que debe ser expresamente aceptada por la víctima, en respeto a su autonomía, que es también un derecho fundamental, evaluando si tiene red de apoyo familiar o social para prevenir un nuevo hecho violento o evitar que se concrete una amenaza.

• En el momento en que se registra la solicitud y se otorga una medida de protección provisional, se informa a la Fiscalía para iniciar simultáneamente la investigación del delito por los hechos de violencia en el contexto de la familia y se traslada, tanto a las autoridades de policía, como a la Comisaría de Familia que corresponde al lugar de residencia de la víctima, la que debe continuar con las diligencias.

• Dichas diligencias comprenden la realización de una audiencia, el trámite de pruebas y demás acciones necesarias para determinar una medida definitiva de protección y posteriormente continuar el seguimiento, para verificar su cumplimiento.

Dependiendo de los hechos que se reportan y las medidas que se consideren necesarias para evitar la repetición de los hechos violentos, se articula con otras entidades del Distrito.

Durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, 73 % fueron mujeres; 28 % niñas, niños y adolescentes. Un análisis comparativo entre 2021 y 2022, evidenció un incremento del registro de la violencia en el contexto familiar hacia las niñas, niños y adolescentes de, aproximadamente, un 45 %; hacia las mujeres hubo un incremento del 25 %.

 

Familias de todas las localidades de Bogotá hicieron visible lo invisible en temas de violencias, conversando en familia

Familia 1
  

• Este conversatorio se vivió, en el marco de la celebración del Día de la Familia en Bogotá, como parte de las acciones de la campaña #SacaLoMejorDeTi, que busca prevenir situaciones de violencia en el contexto familiar y orientar a la ciudadanía sobre cómo actuar en caso de que suceda.

• Durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, el 73% fueron mujeres; 28% niñas, niños y adolescentes.

• El Día de la Familia se celebra en el Distrito Capital cada 15 de mayo, en cumplimiento de los Acuerdos 170 de 2005 y 604 de 2015.

Bogotá, D.C., mayo 16 de 2023. La violencia al interior del hogar suele ser un tema que poco se conversa en público, pero hacerlo a veces es un ejercicio sano, porque las experiencias de otras personas y la información sobre prevención y apoyo institucional, aporta en la resolución de estos conflictos; es por eso que el Día de la Familia se vivió en Bogotá con un conversatorio entre diferentes familias de la ciudad, moderado por personas expertas en temas de prevención de violencias.

Julián Moreno Parra, subsecretario Distrital de Integración Social, aseguró: “Cuando en la familia se presentan situaciones de conflicto, lo más importante es cómo se resuelven esos conflictos, cómo logran negociar en familia entre cada uno de sus integrantes. Celebramos el Día de la Familia, en familia; conversando sobre prevención de violencias con familias provenientes de todas las localidades de Bogotá. Trabajamos de la mano con entidades Distritales y del Gobierno Nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, entre otras”.

Familia 2

Agregó, además, que, en esta celebración, las familias aprenden, proponen y se presentan cuáles son las habilidades y capacidades que se requieren para enfrentar esta cotidianidad que, a veces se vuelve violenta y conflictiva, y requiere resolverse, tratarse de la mejor manera.

“Hemos venido implementando nuestra campaña #SacaLoMejorDeTi, que refleja parte de esas capacidades y habilidades que se requieren para enfrentar en la cotidianidad las situaciones de violencia. Pero también es muy importante que todas las personas de esta ciudad, acudan a todas las entidades del Distrito, se conecten con las líneas de atención; a las Comisarías de Familia, a las estaciones de policía, si necesitan este tipo de atención y apoyo”, concluyó Julián Moreno.

Familia 3

Durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, el 73% fueron mujeres; 28% niñas, niños y adolescentes. Un análisis comparativo entre los años 2021 y 2022, evidenció un incremento del registro de la violencia en el contexto familiar hacia las niñas, niños y adolescentes de, aproximadamente, un 45%; hacia las mujeres hubo un incremento del 25%.

Según el registro de denuncias de violencia en el contexto familiar, de enero a abril de 2023 se recibieron 2.681 llamadas, a través de la línea telefónica 'Una llamada de vida' (601) 3808400. Entre ellas, se comunicaron 381 personas en calidad de víctima; 324 mujeres (85%) y 57 hombres (15%).

Familia 4

El Día de la Familia se celebra en el Distrito Capital, en cumplimiento de los Acuerdos 170 de 2005 y 604 de 2015. A nivel nacional, la Ley 1857 de 2017 modificó el artículo 6 de la Ley 1361 de 2009, declarando el 15 de mayo como Día Nacional de la Familia en Colombia.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 15 de mayo como el Día Internacional de las Familias desde 1994, a través de la resolución A/RES/47/237, con el objetivo de “crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes”.

 

En el Día de la Madre, #SacaLoMejorDeTi

Día de la Madre

  • En el parque El Virrey de la localidad de Chapinero, las familias disfrutaron de una jornada artística y de reflexión sobre cómo sacar lo mejor de cada integrante del hogar en cualquier situación.

Bogotá, D.C., mayo 13 de 2023.- ¿En qué situaciones sacas lo mejor de ti? A propósito de la celebración del Día de la Madre y el Día de la Familia, la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Subdirección para la Familia llevó a cabo un encuentro sobre en la ‘cotidianidad todos somos familias’ en el parque El Virrey de la localidad de Chapinero.

Por medio del canto, obras de teatro, muestras artísticas, aeróbicos, baile y, sobre todo, muchas sonrisas, las familias disfrutaron de una jornada atípica, además, recibieron con cariño el mensaje previo a la celebración del Día de la Madre: Por tu familia, #SacaLoMejorDeTi.

“Hoy estamos en una antesala de esa celebración del Día de la Familia, estamos reflexionando sobre el papel de la familia, sobre todo, buscando esa transformación a través de la cual en la cotidianidad se ha normalizado el conflicto violento y requerimos reflexionar, conversar para que esa vida cotidiana se cambie, se transforme y, efectivamente, tengamos otras formas de relacionarnos más asertivas, otras formas de solucionar los conflictos mucho más dialógicas. La invitación es a que saquemos lo mejor de cada uno de nosotros por tu familia”, manifestó Omaira Orduz, subdirectora para la Familia en Integración Social.

Por eso, a través de la campaña #SacaLoMejorDeTi, la entidad rectora de la política social, durante este mes busca llegar a todos los rincones de los hogares bogotanos para que ante cualquier situación o momento saquen la mejor versión de cada uno.

“Es un llamado muy bonito que nos hacen, a pensar antes de hablar o actuar, a celebrar en paz, en armonía, respetando las opiniones de los demás y como dicen, todo tiene solución a través de un diálogo respetuoso y controlando nuestras emociones”, concluyó Patricia, participante de la jornada.

Día de la Madre 2

 

 

Plan de seguridad y justicia para la celebración del Día de la Madre en Bogotá

Plan de seguridad y justicia

  • Más de 5.100 policías y uniformados del Ejército y 300 servidores del Escuadrón Anti-Riñas de la Secretaría de Seguridad, estarán al interior de los barrios realizando operativos para prevenir y desactivar riñas, pues el año pasado se atendieron 5.460 riñas y se presentaron 268 casos de lesiones personales en la ciudad.
  • Estas intervenciones se realizarán especialmente en Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe y Santa Fe, localidades que presentan un alto número de casos de intolerancia y riñas.
  • En el marco de la campaña ‘Por tu familia, #SacaLoMejorDeTi’, gestores de convivencia de la Secretaría de Seguridad, adelantarán jornadas puerta a puerta en zonas residenciales para contrarrestar hechos de intolerancia que se puedan presentar por el consumo excesivo de alcohol.
  • Más de 600 profesionales en las Comisarías de Familia, de la Secretaría de Integración Social, estarán dispuestos para atender y garantizar, a través de una medida de protección, la vida, la integridad y el restablecimiento de sus derechos en las 37 Comisarías de Familia que se encuentran en toda Bogotá.
  • Para atender los casos de violencias contra las mujeres, la Secretaría de la Mujer dispuso un equipo de 50 profesionales que tienen habilitados servicios de orientación y acompañamiento las 24 horas del día en la Línea Púrpura Distrital 01 8000 112 137 o por WhatsApp 300 7551846 y en las 4 sub redes hospitalarias.
  • En caso de emergencia, para informar sobre una riña o hecho violento, los ciudadanos deben llamar a Línea 123 o acudir a la línea telefónica de Comisarías de Familia (601) 380 8400, domingo a domingo, de 7:00 a. m. a 7:00 p. m., donde se garantiza el acceso a la justicia y la protección de las víctimas de violencia en el contexto familiar.

Bogotá D. C., mayo 12 de 2023. El fin de semana del Día de la Madre es una de las fechas donde más se presentan casos de riñas, lesiones personales y violencia en el contexto familiar. En 2022, desde la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, en conjunto con la Policía, se atendieron 5.460 riñas, se presentaron 268 casos de lesiones personales, 443 de violencia intrafamiliar y 14 homicidios.

Este año, para contener estos actos violentos que se puedan presentar, principalmente entre integrantes de la misma familia, las secretarías de Seguridad, Mujer e Integración Social, en conjunto con la Policía Metropolitana de Bogotá y el Ejército Nacional, desplegarán una serie de acciones para los fines de semana del 12 al 14 de mayo y del 19 al 21 de mayo:

  • Más de 5.100 policías y uniformados del Ejército y 300 servidores del Escuadrón Anti-Riñas de la Secretaría de Seguridad, realizarán operativos de control a personas y establecimientos al interior de los barrios, caravanas por la vida, patrullajes mixtos, vigilancia disuasiva del crimen y jornadas de desarme, entre otras actividades, para la prevención y desactivación de riñas, especialmente en Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe y Santa Fe, localidades que presentan un alto número de casos de intolerancia y riñas.
  • En el marco de la campaña ‘Saca lo mejor de ti’, que busca prevenir situaciones de violencia en el contexto familiar, gestores de convivencia de la Secretaría de Seguridad, adelantarán jornadas puerta a puerta en los puntos álgidos donde, en 2022, se presentaron la mayor cantidad de hechos que atentaron contra la integridad de las familias, producto de hechos de intolerancia y el consumo excesivo de alcohol.

Estos delitos se presentan, especialmente en estas fechas y, en su mayoría, el domingo después de las 6:00 p. m., momento donde hace efecto el consumo desmedido de licor y se desatan las discusiones. Es por eso, que en estos horarios se intensificarán los operativos de control en las zonas residenciales y en los establecimientos comerciales en donde se encuentren familias celebrando.,

“Es irónico que la fecha en que se conmemora y se honra al ser que nos dio la vida, sea una de las más violentas del año. Que por la falta de tolerancia y el consumo excesivo de alcohol se atente contra la vida, especialmente entre integrantes de una misma familia y vecinos. Por esta razón activaremos un plan especial por toda la ciudad para contener estas situaciones que terminan destruyendo hogares”, indicó el secretario de Seguridad, Óscar Gómez Heredia.

Por su parte, la Secretaría de Integración Social enfocará sus esfuerzos en prevenir violencias basadas en género, violencia intrafamiliar y contra niñas, niños y adolescentes. Además de un plan de choque durante estos días especiales, orientado a la prevención de riñas y la promoción del consumo responsable de licor.

Más de 600 profesionales en las Comisarías de Familia estarán dispuestos para atender y garantizar, a través de una medida de protección, la vida, la integridad y el restablecimiento de sus derechos en las 37 Comisarías de Familia que se encuentran en toda Bogotá.

Plan de seguridad y justicia 2

Margarita Barraquer, secretaria Distrital de Integración Social, aseguró: "Según el registro de denuncias de violencia en el contexto familiar, durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.200 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, el 73 % fueron mujeres y el 16 % niñas y niños. Se requiere avanzar articuladamente en la prevención de las violencias incluyendo la institucionalidad, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de base, las juntas de acción comunal, los colegios, entre otros escenarios para desnaturalizar las formas de violencia que se han instaurado en la vida cotidiana”.

Paralelo a estas intervenciones en calle, la Secretaría de Seguridad viene adelantando jornadas pedagógicas para incentivar a la ciudadanía, especialmente a niños y niñas de los colegios distritales, a escribir cartas dirigidas a sus madres y reconocer el papel de estas mujeres cuidadoras. Los mensajes, que buscan promover una celebración tranquila y en familia, serán expuestos este sábado 13 de mayo, en la Biblioteca El Tintal (Kennedy). Así mismo, el miércoles 31 de mayo, en este mismo lugar, se dará a conocer un libro digital con algunos de estos escritos, que será distribuido de manera gratuita ese día mediante un link virtual.

“Esta fecha es para reconocer el tiempo que las mujeres han dedicado a sostener a las familias y a la sociedad. Por ello, el mejor regalo que le podemos dar a las madres, abuelas o tías es garantizar su derecho a vivir sin violencias y darles tiempo para ellas. Estamos por toda la ciudad con nuestros servicios de atención a casos de violencias y en las 18 Manzanas del Cuidado que tenemos en Bogotá puedan gozar de tiempo libre para formarse, emplearse o descansar, mientras cuidamos a quienes cuidan”, señaló Diana Rodríguez Franco, secretaria distrital de la Mujer.

Para atender los casos de violencias contra las mujeres, la Secretaría de la Mujer tiene habilitados servicios de orientación y acompañamiento las 24 horas del día:

  1. Orientación jurídica y psicosocial: Línea Púrpura Distrital, llamando gratis al 01 8000 112 137 o escribiendo al chat 3007551846.
  2. Asesoría socio-jurídica en los Hospitales de Meissen (Subred Sur), Bosa Centro y Kennedy (Subred Suroccidente), Santa Clara (Subred Centro Oriente) y Simón Bolívar (Subred Norte).

 

Asimismo, Bogotá cuenta con 16 Casas de Justicia, donde las mujeres y la ciudadanía en general pueden acudir para resolver distintos conflictos de convivencia familiar y denunciar todo tipo de violencias. Además, en siete de estas Casas, las mujeres pueden acceder a la Ruta Integral de Atención para Mujeres Víctimas de Violencias, donde recibirán en un solo lugar todo el apoyo socio-jurídico y los servicios que requieran. Para ubicar la Casa de Justicia más cercana, pueden consultar al portal de la Secretaría de Seguridad www.scj.gov.co

Para regalar tiempo y servicios a las mujeres que nos cuidan, totalmente gratuitos, pueden acercarse a las 18 manzanas del cuidado: www.manzanasdelcuidado.gov.co

El Distrito contará con todas sus capacidades para responder y atender cualquier llamado de emergencia que ingrese a la Línea 123, que opera las 24 horas del día, todos los días de la semana.

Personal de las Secretarías de Salud, Movilidad, Mujer y Seguridad; del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER; el Cuerpo Oficial de Bomberos y Policía Metropolitana estarán prestos a reaccionar a cualquier llamado de la ciudadanía.

También podrán acudir a la línea telefónica de Comisarías de Familia (601) 380 8400 de domingo a domingo, de 7:00 a. m. a 7:00 p. m., donde se garantiza el acceso a la justicia y la protección de las víctimas de violencia en el contexto familiar.

La prevención de violencias en la vida cotidiana será bandera en el Mes de la Familia 2023, bajo el lema: ‘Por tu familia, #SacaLoMejorDeTi'

Mes de la Familia
  

• Un análisis comparativo entre los años 2021 y 2022, evidenció incremento de registro en denuncias de violencia en el contexto familiar hacia niñas y niños de, aproximadamente, un 45 %. En violencia hacia las mujeres 27 %.

• Durante el mes de mayo habrá actividades artísticas, culturales y pedagógicas que promoverán la prevención de violencias en el contexto familiar, en territorios y en unidades operativas del Distrito.

• Para ver la agenda de actividades del mes, dar clic aquí.

Bogotá, D.C., mayo 2 de 2023. ‘Por tu familia, #SacaLoMejorDeTi' es el lema que tiene este año la celebración del Día y Mes de la Familia que, para su edición 2023, tiene como tema central la prevención de las violencias en el ámbito de la vida cotidiana de las familias, invitando a la reflexión sobre la cultura como construcción social.

Esto, a partir de la interacción de las personas en su entorno y con otros individuos, para avanzar en la transformación de patrones culturales que validan y naturalizan las violencias.

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Con la responsabilidad que tenemos como Secretaría técnica del Comité Operativo Distrital para las Familias, hemos venido trabajando de manera articulada con las diferentes entidades del Distrito, la academia y ONG´s para visibilizar los derechos colectivos de las familias en toda su diversidad: familias rurales, étnicas, homoparentales, monoparentales, extensas, entre otras”.

Agregó, además, que, según el registro de denuncias de violencia en el contexto familiar, durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.200 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, el 73 % fueron mujeres; 16 % niñas y niños. Un análisis comparativo entre los años 2021 y 2022, evidenció un incremento del registro de la violencia en el contexto familiar hacia las niñas y los niños de, aproximadamente, un 45 %; hacia las mujeres hubo un incremento del 27 %.

En sus palabras: “Esto quiere decir que, requerimos avanzar articuladamente en la prevención de las violencias, incluyendo la institucionalidad, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de base, las juntas de acción comunal, los colegios, entre otros escenarios, para desnaturalizar las formas de violencia que se han instaurado en la vida cotidiana”.

El Día de la Familia se celebra en el Distrito Capital, en cumplimiento de los Acuerdos 170 de 2005 y 604 de 2015. A nivel nacional, la Ley 1857 de 2017 modificó el artículo 6 de la Ley 1361 de 2009, declarando el 15 de mayo como Día Nacional de la Familia en Colombia.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 15 de mayo como el Día Internacional de las Familias desde 1994, a través de la resolución A/RES/47/237, con el objetivo de “crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes”.

Desde 2020, la celebración se extiende a partir del 15 de mayo durante todo el mes, con actividades que promueven la prevención de violencias en el contexto familiar, por medio de eventos artísticos, culturales y pedagógicos en los territorios y en unidades operativas de las entidades del Distrito.

Dichas actividades buscan presentar a la ciudadanía y las familias, formas de ser más asertivos desde la cotidianidad, para prevenir que la violencia escale y se vulneren los derechos humanos. Igualmente, se presentan herramientas para que las personas puedan identificar cuando se presentan hechos de violencia, así como los canales de atención con los que cuenta Bogotá.

En ese sentido, en mayo se seguirán visibilizando los derechos de las familias y las herramientas que hay disponibles para prevención de violencias a nivel institucional, desde entidades no gubernamentales y la academia, por medio de contenidos informativos sobre la oferta de servicios sociales, rutas de atención, entre otros, que también se seguirán proyectando a nivel Distrital y local el resto de año.

 Para conocer la agenda de actividades del mes, dar clic aquí.

 

“Parte del proceso de dignificarse, es levantarse y usar todo lo vivido para ayudar a otras personas”: Marcela Reyes, sobreviviente de violencia en el contexto familiar

Marcela Reyes 1
  

• A sus 38 años, Marcela Reyes hace parte del Consejo Local- Red del Buen Trato, de la localidad de Tunjuelito.

• Los Consejos Locales- Redes de Buen Trato, buscan articular acciones pedagógicas y de gestión para la prevención y caracterización de las violencias en el contexto familiar y sexual, y la promoción del buen trato.

• Estos consejos hacen parte de los proyectos que trabaja la Subdirección para la Familia de la Secretaría distrital de Integración Social.

• De enero a diciembre de 2022, 140.971 personas recibieron atención en 35 Comisarías de Familia, ubicadas en todas las localidades de Bogotá, y 2 unidades móviles.

• De esta cifra, 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar, el 73 % mujeres.

Bogotá, D.C., abril 4 de 2023. “El buen trato se debe promover, pero primero debe salir desde uno mismo”, aseguró Marcela Reyes, de 38 años, quien, con mucho esfuerzo, fortaleza y voluntad, ha logrado superar situaciones de violencia en el contexto familiar, que vivió desde su infancia, y es hoy miembro del Consejo Local- Red de Buen Trato de la localidad de Tunjuelito.

Mientras revisa los reconocimientos que ha recibido desde hace años, a través de diferentes experiencias en capacitaciones, recuerda la motivación que sintió cuando recibió el primero: “Por todo lo que viví durante años, me convertí en una persona que no hablaba bien, que no sabía cómo tratar a los demás, tampoco a mí misma; Cuando empecé a capacitarme y a aprender sobre tantas cosas nuevas, entendí lo que es empoderarse y sacar fuerzas para hacerse valer”.

Marcela Reyes 2

“La violencia para mí, fue desde niña. Yo tuve una situación de abandono por parte de mi mamá, un abuso sexual muy pequeñita también… Entonces como que, todo esto fue arrastrándome y, en algún momento, creo que todo esto me pasó factura. Aproximadamente hace 9 años, yo pesaba 185 kilos; me encontraba con tanque de oxígeno, imposibilitada para trabajar y demás. Tenía dos hijos menores de edad, una muy bebecita; no tenía para pañales, ni para nada”, agregó Marcela.

“Siempre lo he dicho, Integración Social y sus funcionarios, fueron mi salvavidas, creo que la historia de mi vida sería muy diferente si no hubieran intervenido en ese momento de mi vida; gestionaron jardín para mi hija, bonos de alimentación, y creo que, más que un mercado, más que esa ayuda de emergencia, me dieron herramientas para superar todo esto”, precisó doña Marcela.

Después de haber sido víctima de violencia en el contexto familiar, Marcela ha resignificado esas experiencias: “Cuando ingresé a la Red del Buen Trato, empecé a formarme y capacitarme en prevención de violencias. Cambié mi entorno familiar porque ya no solamente no era maltratada, sino que tampoco era maltratadora. Generalmente, nosotros cuando somos maltratados, tendemos a ser maltratadores”.

Marcela Reyes 3

Los Consejos Locales- Redes de Buen Trato, buscan articular acciones pedagógicas y de gestión para la prevención y caracterización de las violencias en el contexto familiar y sexual, y la promoción del buen trato. Hacen parte de los proyectos que trabaja la Subdirección para la Familia en la Secretaría distrital de Integración Social. Uno de sus objetivos es fortalecer los mecanismos de comunicación y coordinación interinstitucional, intersectorial y comunitaria, para posicionar estas temáticas en las agendas públicas locales.

En estos consejos participan personas de diversos sectores, entre los que se encuentra la Secretaría Distrital de Integración Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Secretaría Distrital de Salud, líderes y lideresas comunitarias, entre otros.

De enero a diciembre de 2022, 140.971 personas recibieron atención en 35 Comisarías de Familia, ubicadas en todas las localidades de Bogotá, y 2 unidades móviles. De esta cifra, 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar, el 73 % mujeres.

Marcela Reyes 4

En ese mismo periodo, se recibieron 8.086 llamadas de atención a través de la línea ‘Una llamada de vida’ (601- 3808400), que tiene atención directa de funcionarios y funcionarias de Comisarías de Familia. Por otro lado, se brindó atención integral a 550 niñas, niños y adolescentes en los Centros Proteger, de los cuales 377 fueron reintegrados/as a su entorno familiar, luego del proceso de restablecimiento de sus derechos.

Un total de 8.440 personas fueron orientadas en prevención de la violencia en el contexto familiar, a través de las escuelas distritales y locales de prevención de violencias, un 71 % son mujeres. Para esta gestión, se invirtió un presupuesto de $23.479 millones de pesos de enero a diciembre de 2022.

“Sabemos que tenemos derecho a sentirnos víctimas, a llorar como víctimas, a tener nuestro proceso, pero también pienso que parte de ese proceso y de esa dignificación como víctima, es levantarse y usar todo lo que hemos vivido y todo lo feo que nos pasó para ayudar a otras personas y para decir aquí estoy y sí puedo; sí pude”, concluyó Marcela.

 

Aprender sobre cuidado y agricultura, aporta en el proceso de restablecimiento de derechos de niñas y niños

Aprender sobre agricultura 1

  

⦁ El Centro Único de Recepción de Niñas y Niños (CURNN), es el centro de ingreso de las niñas y los niños que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos y bajo medida de ubicación institucional.

⦁ Bogotá cuenta con 4 huertas urbanas en Centros Proteger, de 6 unidades operativas en 5 localidades, siendo la huerta del CURNN la que mayor área tiene con un aproximado de 18 m2.

⦁ Entre enero y febrero de 2023, 1.892 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de violencia en el contexto familiar; 1.005 niñas, 867 niños y 21 niños, niñas y adolescentes que se reconocen como pertenecientes a los sectores LGBTI.

Bogotá, D.C., marzo 21 de 2023. El desarrollo integral de las niñas y niños que hacen parte del Centro Único de Recepción de Niñas y Niños (CURNN), incluye un componente ambiental donde, por medio del cultivo de alimentos en huertas urbanas, aprenden sobre agricultura, ciencias naturales y biología, además de un componente social enfocado en el trabajo en equipo, valores humanos y cuidado, un aspecto fundamental dentro del desarrollo de su personalidad, que involucra a sus familias.

El CURNN, ubicado en la Avenida Calle 1 # 24C-11 (localidad Antonio Nariño), es el centro de ingreso de las niñas y los niños que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos y bajo medida de ubicación institucional, adoptada por autoridad competente, defensor(a) de familia o comisario(a) de familia, porque tienen sus derechos vulnerados. La Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Subdirección para la Familia, tiene a su cargo seis (6) Centros Proteger, entre los cuáles se encuentra el CURNN como centro de ingreso inicial.

Aprender sobre agricultura 2

“La implementación de la huerta inició en septiembre de 2021 con apoyo del Jardín Botánico de Bogotá y, a la fecha, hemos tenido diversas sesiones de prácticas de agricultura, hemos cosechado alrededor de unos 120 kilos de alimento y hemos hecho más de 30 sesiones de siembra, siendo alrededor de unas 400 plántulas. Estos productos son aprovechados en las unidades operativas”, aseguró Felipe Cañón, referente ambiental técnico de la Subdirección para la Familia.

Según el equipo técnico de la Subdirección para la Familia, Bogotá cuenta con 4 huertas urbanas en Centros Proteger, de 6 unidades operativas en 5 localidades. La huerta urbana del CURNN es la que mayor área tiene con un aproximado de 18 m2, le siguen la huerta del Centro Proteger Jairo Aníbal y La María, con un aproximado de 9 m2 y 6 m2 respectivamente.

Aprender sobre agricultura 3

“Hemos apoyado el proyecto de fortalecimiento de agricultura urbana y periurbana, el Jardín Botánico apoya 3 ejes: asistencia a las huertas, capacitación de las personas y fortalecimiento directo, que incluye la entrega de insumos como tierra, insumos, herramientas y plántulas”, explicó Isaac Delgado Sarmiento, profesional de agricultura urbana del Jardín Botánico de Bogotá.

La huerta urbana del Centro Proteger Álvaro López Pardo, cuenta con un aproximado de 3 m2, para un total de 36 m2 destinados en el desarrollo de la agricultura urbana. Se han generado, aproximadamente, 30 kilogramos de alimentos en las cosechas totales y parciales sembradas en los Centros Proteger, de tubérculos como zanahorias, rábanos y remolachas, y legumbres como espinacas, lechugas y acelgas. En esta labor, existe una articulación interinstitucional.

“Para nosotros como Ejército Nacional es muy importante participar en esta clase de actividades y seguir fortaleciendo nuestra estrategia ‘Artemisa’, una de las políticas número 1 de nuestro comandante de la Décimo Tercera Brigada, que es la reforestación y replantación de la ciudad de Bogotá”, precisó Diana López, suboficial acción integral BIGUP 37.

Aprender sobre agricultura 4

 

La importante labor de los Centros Proteger

En estas unidades operativas, las niñas y los niños reciben atención integral con profesionales que rotan las 24 horas del día, en servicios de medicina, odontología, acompañamiento psicosocial, trabajo social, psicología, enfermería, terapia ocupacional, fonoaudiología, nutricionista, entre otras áreas. En 2022, estos centros de protección atendieron integralmente a 550 niños, niñas y adolescentes; 337 niños, niñas y adolescentes fueron reintegrados a su entorno familiar, luego del proceso de restablecimiento de derechos.

Para dicha vigencia, los equipos psicosociales de los Centros Proteger desarrollaron procesos de intervención familiar con 751 familias, de las cuales 249 se han surtido desde la modalidad de atención a familias en riesgo de pérdida del cuidado parental ‘Cuidándome-cuidándonos’ y 502 procesos de intervención a familias con niñas y niños en proceso administrativo de restablecimiento de derechos. De éstas últimas, 352 son familias vinculadas a Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos y 148 de casos post egreso.

Las y los participantes de estas unidades operativas tienen edades entre los 0 días hasta los 11 años, normalmente permanecen allí entre 1 a 2 meses, mientras se desarrolla un proceso de acompañamiento con las familias para generar un efectivo reintegro a sus hogares.

Entre enero y febrero de 2023, las localidades con más víctimas de violencia en el contexto familiar fueron Ciudad Bolívar (13 %), Bosa (12 %), Kennedy y Suba (11 %). Específicamente, 1.892 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de violencia en el contexto familiar; 1.005 niñas, 867 niños y 21 niños, niñas y adolescentes que se reconocen como pertenecientes a los sectores LGBTI.

 

Más de 12.900 millones de pesos se invertirán en proyectos de prevención y atención de violencia intrafamiliar y sexual

Inversión en prevención violencia intrafamiliar 1  

• Esta inversión distrital se desarrollará, de acuerdo con los Planes Operativos Anuales de Inversión (POAI) de los Fondos de Desarrollo Local en las 20 localidades de Bogotá, para la vigencia 2023.

• Dicha cifra se presentó en el marco del evento: ‘Socialización de Criterios Técnicos del Sector Integración Social para la formulación de proyectos de inversión, con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local para la vigencia 2023’.

• El encuentro se enfocó en el concepto correspondiente al gasto: ‘Prevención y atención de violencia intrafamiliar y sexual para poblaciones en situación de riesgo y vulneración de derechos’.

• Participaron referentes de las subdirecciones locales de la Secretaría Distrital de Integración Social, profesionales formuladores de las alcaldías locales y profesionales de la Secretaría Distrital de Planeación.

Bogotá, D.C., marzo 16 de 2023. Con el fin de orientar y generar un espacio de sensibilización frente a las normativas, procedimientos y técnicas para formular proyectos de inversión, enfocados en la prevención y atención de violencia en el contexto familiar, y violencia sexual para poblaciones en riesgo y vulneración de derechos, los equipos territoriales y profesionales de planeación de las alcaldías locales se reunieron, en el marco de la asistencia técnica de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Diana Martínez, directora para la Inclusión y las Familias en Integración Social manifestó: “Tenemos una buena noticia para la ciudad, invertiremos 12.900 millones de pesos en proyectos para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual, para la formulación de este proyecto, que trabajará un tema esencial para la ciudad en la vigencia 2023, lograremos desarrollar acciones concretas y estrategias que permita prevenir las situaciones de violencia intrafamiliar, identificadas en las 20 localidades”.

De acuerdo con los Planes Operativos Anuales de Inversión (POAI) de los Fondos de Desarrollo Local, se proyecta una inversión distrital aproximada de $12.952.035.000 pesos, para formular proyectos asociados al concepto de gasto: ‘Prevención y atención de violencia intrafamiliar y sexual para poblaciones en situación de riesgo y vulneración de derechos’, en las 20 localidades de Bogotá.

Dicho encuentro, denominado: ‘Socialización de Criterios Técnicos del Sector Integración Social para la formulación de proyectos de inversión, con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local para la vigencia 2023’, estuvo liderado por la Subdirección para la Gestión Integral Local de la Dirección territorial, en articulación con la Dirección para la Inclusión y las Familias, la Subdirección para las Familias, la Subdirección para la Infancia y la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Inversión en prevención violencia intrafamiliar 2

Participaron miembros locales de familia, agentes y referentes territoriales, referentes de infancia, referentes de juventud (proyecto de Prevención y Atención de Maternidad y Paternidad Temprana) y profesionales formuladores del proyecto orientado a la prevención de las violencias de las alcaldías locales.

En el marco de las acciones que se trabajarán con relación a dicho gasto, enfocado en la prevención y atención de violencia intrafamiliar y sexual para poblaciones en situación de riesgo y vulneración de derechos, se presentaron cifras de atención en Comisarías de Familia, con el objetivo de tener un panorama diagnóstico.

Al respecto, Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “ De enero a diciembre 2022 se atendieron, en total, 40.237 víctimas de violencia en el contexto familiar. De esta cifra, 29.431 fueron mujeres, 10.735 hombres y 71 personas de sectores LGBTI. Dichas cifras evidencian altos índices de violencias en mujeres que, en su mayoría, tienen entre 27 y 59 años de edad. Los casos se relacionan con violencia física, violencia psicológica, violencia económica, violencia sexual, negligencia y abandono en diferentes localidades de Bogotá”.

La ciudadanía puede conocer el detalle de los criterios técnicos para formulación de proyectos Fondos de Desarrollo Local, dando clic aquí.

 

Integración Social reconoce la gestión de la comunidad de Sumapaz, localidad declarada como Zona de Reserva Campesina

Gestión comunidad Sumapaz 

• El 4 de febrero de 2023, se constituyó oficialmente Sumapaz como la primera Zona de Reserva Campesina (ZRC).

• La Secretaría Distrital de Integración Social, a través de diferentes servicios sociales, apoya y contribuye de manera armónica a los procesos que se trabajan en la localidad de Sumapaz, sobre todo, en la protección de los derechos de las familias.

• Sumapaz es territorio de protección ambiental, donde existen condiciones favorables para consolidar y desarrollar la economía campesina de manera sostenible.

 

Bogotá, D.C., marzo 13 de 2023. Como reconocimiento a las luchas, la dedicación, las buenas prácticas agrícolas y ambientales, además de la gestión social y política que han venido trabajando las y los líderes de la localidad de Sumapaz, la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social entregó una placa que simboliza este esfuerzo y visibiliza esta labor continua.

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Hemos estado aquí en la localidad de Sumapaz, reconociendo su historia, lo que ha sido la lucha de las familias campesinas; el hecho de hoy contar con una zona de reserva campesina, que permite que puedan tener esa diversidad en su producción, ese apoyo en sus proyectos productivos”.

Agregó, además, la importancia del reconocimiento a la mujer en la lucha por el cuidado y la protección de la tierra. En sus palabras: “Realmente, solo reconociendo lo que ha significado esa lucha es que, llegamos nosotros a trabajar, a apoyar, a contribuir de manera armónica, sobre todo, en la protección de los derechos de las familias”.

El 4 de febrero de 2023 se constituyó oficialmente Sumapaz como la primera Zona de Reserva Campesina (ZRC), luego de recibir acta de constitución por parte de la Agencia Nacional de Tierras. Fue el resultado de las luchas que han venido gestando las diferentes organizaciones campesinas, a quienes hoy se le reconoce sus derechos de ordenamiento territorial y su importante aporte a la construcción de la paz en el país.

Dicha acta declara a Sumapaz como territorio de protección ambiental, donde existen condiciones favorables para consolidar y desarrollar la economía campesina de manera sostenible. De acuerdo con el equipo técnico de la Subdirección para la Familia, las acciones que se desarrollan desde entidades distritales como la Secretaría Distrital de Integración Social, tienen un papel fundamental, como aporte a la garantía de derechos de las personas que habitan en dicho territorio.

René Dimaté Carvajal, miembro de la junta directiva de trabajadores agrícolas en Sumapaz, precisó: “Con la Zona de Reserva Campesina, lo que se busca es, garantizar derechos a este campesinado que, ha sido abandonado por tanto tiempo, por parte del Estado. Con la creación de la ZRC podemos ser autónomos, inclusive, en manejar algunos presupuestos para garantizar que esos derechos realmente lleguen al campesinado”.

Las Zonas de Reserva Campesina buscan fomentar la economía, prevenir y regular la concentración de la tierra y el aprovechamiento de los recursos. Se han constituido como una forma de ordenamiento territorial creada por la Ley en 1994.

Dentro del plan de desarrollo de la Zona de Reserva Campesina hay un componente social, donde la gestión de la entidad que lidera la política social del distrito es primordial. “En la localidad de Sumapaz hay diferentes servicios sociales de Integración Social: un jardín infantil con diferentes modalidades, una Comisaría de Familia, se brinda el servicio de canasta rural campesina, el programa creciendo en familia en la ruralidad, apoyos económicos a personas mayores, entre otros”, agregó René Dimaté.

“Tuve la oportunidad de que mi hijo ingresara al jardín infantil desde que tenía 2 mesecitos. Para mí fue una de las mejores experiencias porque, además de que mi hijo estaba bien cuidado, ahí mismo me contrataron como generadora de ambiente, siendo mamá muy joven porque el trabajo me lo brindaron cuando apenas había cumplido 18 años. Entonces, brindarme la oportunidad de estar junto a él en ese proceso, fue genial”, aseguró Diana Avellaneda, habitante de la localidad de Sumapaz.

Para Cindy García Moreno, habitante de la localidad de Sumapaz, el jardín infantil de la localidad ha sido fundamental para poder ejercer sus labores diarias laborales y personales. “Como mujer rural, es muchísimo el apoyo que los jardines prestan a nosotras por el tiempo; podemos hacer otras actividades y saber que nuestros hijos están bien y aprendiendo cosas nuevas. Salgo a trabajar a las 7:00 de la mañana y sobre las 3:00 de la tarde regreso por mi hija al jardín, quien acaba de cumplir 3 años”.

 

"Jamás debemos permitir que otras personas tomen violencia contra nosotras porque se les da la gana": Rubiela Cortés, consejera Red de Buen Trato

dia internacional de la mujer

  • En el Día Internacional de la Mujer, mujeres de todo el mundo levantan la mano para recordar su valor, sus luchas, sus derechos y empoderamiento; así doña Rubiela Cortés, sobreviviente de haber sido víctima de violencia en el contexto familiar.
  • De enero a diciembre de 2022, 140.971 personas recibieron atención en 35 Comisarías de Familia, ubicadas en todas las localidades de Bogotá, y 2 unidades móviles.
  • De esta cifra, 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar, el 73 % fueron mujeres.

Bogotá, D.C., marzo 8 de 2023. Para Rubiela Cortés, consejera de la Red de Buen Trato en Bogotá, no fue sencillo tomar la decisión de contar su historia de haber sido víctima de violencia en el contexto familiar durante muchos años, pero ver cómo esa experiencia ha sido instrumento para ayudar a los demás, le dio el valor suficiente para hacerlo y evitar que a más personas les suceda.

“A los 14 años conocí el primer novio que tuve, con el me casé, con él tuve mis hijos y, fue una vida al principio bonita, pero después fue mucha violencia porque mi esposo me pegaba mucho. Una de las situaciones que más recuerdo es cuando nació mi tercera hija porque, a los 8 días de ella nacer, él me dio tremenda golpiza por el hecho de que la niña no había nacido niño”, cuenta en tono nostálgico Rubiela Cortés.

Mientras revisa las fotos que guarda en álbumes dentro de una caja, recuerda la última vez que recibió un golpe: “Cuando mi hija mayor cumplió 15 años, fue la última vez que él me pegó, porque yo le dije, usted no me va volver a pegar… yo no me voy a volver a dejar. Y yo ese día también me defendí. Y desde ese día, él se fue”.

Rubiela Cortés es miembro de los Consejos Locales- Redes de Buen Trato, que hay las diferentes localidades de Bogotá. En su caso particular, hace parte del consejo que trabaja en la localidad de Tunjuelito. Estos consejos buscan articular acciones pedagógicas y de gestión, para la prevención y caracterización de las violencias en el contexto familiar y sexual, y la promoción del buen trato.

Uno de sus objetivos es fortalecer los mecanismos de comunicación y coordinación interinstitucional, intersectorial y comunitaria, para posicionar estas temáticas en las agendas públicas locales. En estos consejos participan personas de diversos sectores, entre los que se encuentra la Secretaría Distrital de Integración Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Secretaría Distrital de Salud, líderes y lideresas comunitarias, entre otros.

 

“Yo me hice responsable de mis hijos porque él también me le pagaba a mis hijos y cuando educamos con violencia, entonces estamos tratando de que también los niños sean violentos el día de mañana. Entonces luego de alejarme de él, yo aprendí a vivir. Cambió mi vida porque me di cuenta de que yo valía y de que tenía que salir adelante por mis hijos y luchar”, agregó Rubiela.

Y agregó, además, que hoy vive con su hijo, quien la acompaña, apoya y cuida constantemente. Sus dos hijas le han dado nietos y bisnietos; y ha logrado construir una familia, luego de superar tanto dolor. Por eso aconseja: “Yo les invito a las personas, a las señoras, a las mujeres, a las niñas, que no se dejen violentar porque nosotras las mujeres valemos mucho; no tenemos que permitir que otras personas tomen violencia contra nosotras porque se les da la gana”.

De enero a diciembre de 2022, 140.971 personas recibieron atención en 35 Comisarías de Familia, ubicadas en todas las localidades de Bogotá, y 2 unidades móviles. De esta cifra, 40.236 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar, el 73 % fueron mujeres.

En ese mismo periodo, se recibieron 8.086 llamadas de atención a través de la línea ‘Una llamada de vida’ (601- 3808400), que tiene atención directa de funcionarios y funcionarias de Comisarías de Familia. Por otro lado, se brindó atención integral a 550 niñas, niños y adolescentes en los Centros Proteger, de los cuales 377 fueron reintegrados/as a su entorno familiar, luego del proceso de restablecimiento de sus derechos.

Un total de 8.440 personas fueron orientadas en prevención de la violencia en el contexto familiar, a través de las escuelas distritales y locales de prevención de violencias, un 71 % son mujeres. Para esta gestión, se invirtió un presupuesto de $23.479 millones de pesos de enero a diciembre de 2022.

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, mujeres de todo el mundo levantan la mano para recordar su valor, sus luchas, sus derechos y empoderamiento; así ha sido la historia de doña Rubiela Cortés, sobreviviente de haber sido víctima de violencia en el contexto familiar, consejera y lideresa que seguirá en su labor.

Noticias Recientes

Adultez 20 Marzo 2025

Inicia nueva fase de atención social integral en San Bernardo

Inicia nueva fase de atención social integral en San Bernardo
• A través de 14 entidades del Distrito, la administración...
Ingreso Mínimo Garantizado 19 Marzo 2025

¿Recibes Ingreso Mínimo Garantizado? Inicia el pago de las transferencias monetarias de marzo

¿Recibes Ingreso Mínimo Garantizado? Inicia el pago de las transferencias monetarias de marzo
• A partir del 19 de marzo, más de 216.000 hogares en situa...
Adultez 19 Marzo 2025

‘Pégate al Parche’: reencuentro, integración y emprendimiento para superar la vida en calle

‘Pégate al Parche’: reencuentro, integración y emprendimiento para superar la vida en calle
• La Comunidad de Vida El Camino, ubicada en la carrera 69...
Footer