Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Campaña del Buen Trato invita al respeto y a la no violencia contra las mujeres

 

  • Mabel Páez, una emprendedora de chocolates, fue una de las 100 mujeres y niñas que disfrutaron de actividades artísticas y culturales en la conmemoración del Día y del Mes de las Mujeres.
  • Entidades distritales presentaron rutas de atención y servicios para las mujeres.

 

Bogotá, D.C, 16 de marzo de 2022. Más de 100 mujeres mayores, niñas y adolescentes participaron del evento cultural liderado por la Subdirección local para la Integración Social de Barrios Unidos y Teusaquillo, en el que su mensaje principal fue eliminación del lenguaje machista y violento hacia las mujeres, generando acciones que fomenten el respeto y los derechos de todas. 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el parque Modelo de la localidad de Barrios Unidos acogió a vecinos y residentes en un evento que contó con la oferta de servicios de las diferentes entidades distritales que incluyeron acciones de respiro y de tiempo libre, uno los pilares del Sistema Distrital del Cuidado a través de las Manzanas del Cuidado, cuyo enfoque es el de redistribuir las cargas laborales y del hogar que tienen las mujeres. 

Mabel Páez, una de las asistentes al evento, es madre cabeza de hogar y líder comunitaria, y convocó a esta jornada invitando a las mujeres del sector para que, así como ella, todas participaran en la feria y mostraran sus emprendimientos. 

Esta mujer, a quien le encanta combinar los diferentes sabores con el chocolate, presentó su emprendimiento de chocolatinas artesanales y resaltó la afluencia de las mujeres en esta actividad: “Gracias a todas las entidades, las mujeres de Barrios Unidos hemos podido conocer más sobre las políticas públicas, los derechos y deberes de las mujeres. Siempre hemos tenido un gran apoyo material y emocional. Además, en un día como hoy, no solo puedo disfrutar de las actividades culturales, sino también puedo vender mis chocolatinas y generar ingresos nuevos”

Leandro Jiménez, subdirector local de Barrios Unidos y Teusaquillo, afirmó que “esta feria la realizamos junto a la Alcaldía local y a varias entidades distritales para promover la campaña del Buen Trato hacia las mujeres; por eso, queremos decirle a todas las mujeres de la localidad que no están solas, tenemos muchos proyectos que garantizan sus derechos como seguridad alimentaria, salud integral, derecho tener una mejor calidad de vida y a ser respaldadas en caso de cualquier tipo de violencia”. 

Así mismo, Carolina Calderón, especialista en derecho de familia y líder del proyecto Buen Trato de la Alcaldía Local de Barrios Unidos, dijo que “en la localidad contamos con una comisaría de familia que presta sus servicios a cualquier mujer que presente hechos de violencia intrafamiliar, verbal, física, psicológica sexual o económica, donde tendrá atención oportuna, apoyo legal y psicológico”. 

En la jornada se hicieron presentes las secretarías de la Mujer, de Salud (Subred Norte) y la Alcaldía Local de Barrios Unidos que se encargaron de ofrecer las rutas de atención, servicios y asesoría, con el fin de reconocer y reivindicar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,  y contribuir al cierre de las brechas de género en la comunidad.

 

 

 

Distrito lanza nueva Ruta Integral de Atención para las Mujeres en Bogotá

 

  • El lanzamiento de esta nueva iniciativa involucra diferentes entidades distritales para brindar atención oportuna e integral a mujeres que son víctimas de violencias.
  • En 2021, las Comisarías de Familia atendieron 155.619 personas; de este total, 31.609 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar, de las cuales el 75 % eran mujeres.
  • Desde el Plan Distrital ‘Creer y Crear para prevenir las violencias se busca reducir las violencias y aportar a la transformación de prácticas violentas y patrones culturales que naturalizan las violencias.

 

Bogotá, D.C., marzo 14 de 2022. Garantizar y proteger los derechos de las mujeres es una prioridad para el Distrito, por eso, gracias al trabajo articulado entre las Comisarías de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, la Secretaría Distrital de la Mujer, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia; la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se ha creado la Ruta Integral de Atención para las Mujeres. 

Un informe de resultados hecho por la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social evidenció que, en 2021, las Comisarías de Familia atendieron 155.619 personas; de este total, 31.609 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar, de las cuales el 75 % eran mujeres. 

Se precisa, además, que las localidades de Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Engativá, han presentado una mayor demanda en la atención de casos por violencia en el contexto familiar desde 2020, con un 58 % en 2020 y 59 % en 2021. 

Omaira Orduz, directora (e) para la Inclusión Social y las Familias, y subdirectora para la Familia en la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Esto lo que traduce es que las mujeres siguen siendo las principales víctimas, siguen viviendo con miedo, son víctimas de violencia física, psicológica, patrimonial, económica; es a ellas a quienes principalmente atendemos en las 37 Comisarías de Familia distribuidas en las 20 localidades de Bogotá”. 

Agregó, además, que la atención también se brinda a través de la línea telefónica ‘Una llamada de vida’ con el número 601- 3808400, donde un 84 % de las llamadas y de las víctimas, corresponde precisamente a mujeres. Esta línea funciona todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y permite otorgar medidas provisionales de protección de manera inmediata. 

El lanzamiento de esta nueva iniciativa, que involucra diferentes entidades distritales para brindar atención oportuna e integral, se realizó en la Casa de Justicia de Ciudad Jardín, ubicada en la localidad de Suba, una de las 5 localidades con mayor registro de violencia en el contexto familiar. 

“El Distrito está comprometido con la prevención de las violencias, necesitamos ir al origen, necesitamos ir a la causa, y desde allí, acompañando a las familias y a los hombres, para invitarlos a nuevas masculinidades de orden corresponsable y no violenta. Contribuyamos y colaboremos para que, efectivamente, el espacio de la familia sea un espacio protector y garante de los derechos de todos sus integrantes”, agregó Omaira Orduz. 

Según el informe, el grupo poblacional en el que más se registraron hechos de violencia en el contexto familiar se ubica entre los 27 y 59 años (48,6 % en 2020 y 48,4 % en 2021), siendo este rango de edad el más productivo para el ser humano en sus diferentes áreas (laboral, académica, sentimental, familiar, entre otras). 

Se precisa, también, que durante el año 2021, 53.487 personas, entre víctimas y agresores de violencia en el contexto familiar, recibieron atención integral e interdisciplinaria en las Comisarías de Familia. Esta cifra, en comparación al año 2020, donde se brindó atención a 50.425 personas, aumentó en un 6.07 %, lo que denota un incremento que pudo estar asociado a la tensión derivada de las cuarentenas, la pérdida de empleo y otras crisis en algunas familias, como consecuencia de la pandemia por la COVID-19. 

Las Comisarías de Familia, en cumplimiento de la ruta interna de atención, adelantan seguimiento a todos los casos de violencia en el contexto familiar desarrollando estrategias de intervención y acompañamiento, que se ajustan al ‘Modelo de seguimiento y acompañamiento a familias involucradas en situaciones de violencia’. 

Desde el Plan Distrital ‘Creer y Crear para prevenir las violencias’, se busca reducir las violencias y aportar a la transformación de prácticas violentas y patrones culturales que naturalizan las violencias. 

“El llamado que hacemos desde la Secretaría Distrital de Integración Social, es en especial a los hombres, a modificar estos patrones y estos comportamientos violentos que han hecho, al interior de la familia, campos de batalla. De manera infortunada, se han convertido en sitios donde se vive con miedo y requerimos del diálogo, la escucha, el reconocimiento de la voz de las mujeres; de su sentir, de sus saberes, de reconocerles sus proyectos de vida para que, efectivamente, puedan vivir una vida libre de violencias”, concluyó Omaira Orduz.

 

Canales para acceder a la Ruta Integral de Atención para las Mujeres  

  1. Línea Púrpura Distrital: 018000112137 ‘Mujeres que escuchan Mujeres’
  2.  Línea telefónica ‘Una llamada de vida’ de Comisarías de Familia: 601-3808400
  3.  Directorio de Comisarías de Familia en Bogotá: Dar clic aquí para ver el enlace
  4.  Para conocer el paso a paso para acceder a Comisarías de Familia, dar clic aquí.

Desde 2020, 5 localidades de Bogotá han mantenido mayor demanda de atención por violencia en el contexto familiar

 

  • Un informe de resultados hecho por la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, reveló que se trata de las localidades de Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Engativá.
  • Más de 600 personas en las 37 Comisarías de Familia que hay en Bogotá, están prestas para atender y garantizar, a través de una medida de protección, la vida, la integridad y la protección de los derechos de las personas.
  • La línea telefónica de Comisarías de Familia 601- 3808400 ‘Una llamada de vida’, atiende todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y permite otorgar medidas provisionales de protección de manera inmediata.

 

Bogotá, D.C., 9 de marzo de 2022. Las localidades de Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Engativá, han presentado una mayor demanda en la atención de casos por violencia en el contexto familiar desde 2020, con un 58 % en 2020 y 59 % en 2021, así lo reveló un informe de resultados hecho por la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Según dicho informe, estas cifras permiten identificar territorios en los que es necesario incrementar las acciones de prevención de las violencias y, especialmente, aquellas que afectan a las familias, a las niñas y los niños, y a las mujeres, como víctimas mayoritarias de esta violencia.

Omaira Orduz, directora(e) para la Inclusión y las Familias y subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Desde la Secretaría Distrital de Integración Social tenemos a cargo la responsabilidad de las 37 Comisarías de Familia que de manera permanente e ininterrumpida, atienden a las  víctimas de violencia intrafamiliar, el llamado particular que hacemos es especialmente a los hombres, para que realicemos esa transformación cultural, ese cambio de esos comportamientos violentos que al interior de la familia se naturalizan y se normalizan”.

Y agregó, además, que la mujer no tiene por qué aceptar ningún tipo de violencia física, psicológica, patrimonial o económica. En sus palabras: “La mujer no tiene por qué vivir con miedo, ni las niñas, niños y adolescentes. La invitación es a que denuncien, las Comisarías de Familia están a su servicio. El acceso a la justicia, la protección de sus derechos es nuestra responsabilidad. Más de 600 personas en las Comisarías de Familia están prestas para atenderle y garantizar, a través de una medida de protección, la vida, la integridad y la protección de sus derechos”.

Desde el Plan Distrital ‘Creer y Crear para prevenir las violencias’, se busca reducir las violencias y aportar a la transformación de prácticas violentas y patrones culturales que naturalizan las violencias. De acuerdo con los datos del informe, en 2020 las Comisarías de Familia atendieron 163.139 personas, de las cuales 29.839 fueron víctimas de violencia intrafamiliar.

En 2021, la cifra de personas atendidas por estos despachos fue de 155.619, de las cuales, el número de atenciones por violencia en el contexto familiar corresponde a 31.609, lo que refleja un alto porcentaje de demanda en los asuntos asociados a dicho contexto, entre otros que han estado a cargo de estas entidades y que denota factores de orden social que afectan a las familias, su bienestar y desarrollo, así como aspectos asociados a la seguridad y convivencia en la ciudad”.

El equipo psicosocial de la Subdirección para la Familia señala que, una de las razones en la disminución de las cifras para el año 2021, tiene que ver con la entrada en vigor de la Ley 2126 del 4 de agosto de 2021, que derogó para estas entidades la competencia para adelantar conciliaciones en asuntos de familia, como son la custodia, cuota de alimentos y regulación de visitas, entre los más comunes en este ámbito.

De esta manera, las Comisarías de Familia avanzan en el fortalecimiento de la atención de la violencia en el contexto familiar, en la medida en que, por virtud de la norma, se han especializado en estos asuntos, frente a los cuales actúan como autoridad administrativa con funciones jurisdiccionales.

 

 

La labor fundamental de las Comisarías de Familia

Las Comisarías de Familia actúan en garantía del acceso a la justicia familiar y para la protección de las víctimas de violencia en el contexto familiar. Durante las vigencias 2020 y 2021 y en medio de las condiciones que nos ha impuesto la pandemia por COVID-19, las Comisarías de Familia se han fortalecido garantizando el acceso a la justicia familiar en cinco componentes: organizacional, tecnológico, humano, operativo y físico, ampliando los canales de atención.

De manera ininterrumpida, en todas las localidades de Bogotá se ha garantizado la atención presencial a las víctimas y sus familias, además de brindar medios de atención virtual, que contribuyen en el cumplimiento de metas de oportunidad y en el seguimiento a la atención, lo que aporta para la modificación de patrones culturales. También hay acciones de acompañamiento favoreciendo el logro de relaciones democráticas.

Desde el 31 de marzo de 2020 entró en funcionamiento la línea de Comisarías de Familia 3808400 ‘Una llamada de vida’, que atiende vía telefónica todos los días, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y permite otorgar medidas provisionales de protección de manera inmediata, que se trasladan para su continuidad en la Comisaría de Familia del lugar donde reside la víctima.

En 2021, 53.487 personas, entre víctimas y agresores de violencia en el contexto familiar, recibieron atención integral e interdisciplinaria en las Comisarías de Familia. Esta cifra, en comparación al año 2020, en que se dio atención a 50.425 personas, aumentó un 6.07 %, lo que denota un incremento que pudo estar asociado a la tensión derivada de las cuarentenas y a la pérdida de empleo y otras crisis en algunas familias, como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

 

‘Emocionario’, una estrategia de prevención de violencias contra niñas y niños

 

  • El equipo de la Subdirección Local de Tunjuelito implementó y sistematizó una de las actividades de la ‘Guía para tejer y proteger’ denominada ‘Emocionario’, generando una cartilla informativa que permite identificar y prevenir casos de violencias.
  • La Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, promueve la implementación de la ‘Guía para tejer y proteger’, en la que hay actividades para trabajar con las familias en todas las localidades de Bogotá.

 

Bogotá, marzo 9 de 2022. Las niñas y los niños tienen diferentes concepciones sobre las emociones, que permiten determinar situaciones en sus entornos diarios. Así lo ha demostrado el equipo psicosocial de la Subdirección Local de Tunjuelito a través del ‘Emocionario’, una de las actividades que hace parte de la ‘Guía para tejer y proteger’, promovida por la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social. 

Omaira Orduz, directora(e) para la Inclusión y las Familias y subdirectora para la Familia en la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: "Contamos con diferentes acciones que promueven el bienestar de nuestras poblaciones y una de estas es la estrategia de fortalecimiento familiar, donde se busca que las niñas y los niños no estén institucionalizados, sino que permanezcan en el espacio familiar con sus personas más cercanas, pero en las mejores condiciones afectivas para que crezcan en pleno desarrollo". 

“El ‘Emocionario’ inició como una actividad que empezamos a desarrollar en la localidad de Tunjuelito con las niñas y niños de nuestras unidades operativas. Es una estrategia de prevención de violencia que apunta a prevenir las violencias a las cuales están, de alguna manera, inmersas nuestras niñas y niños en el territorio”, aseguró Luz Adriana Acosta Fajardo, referente de familia para el Proyecto 7752 en la Secretaría Distrital de Integración Social. 

Y agregó, además, que esta actividad se implementó desde 2019 en 7 jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social (Jardín Rafael Balderi, Jardín El Carmen, Jardín San Vicente, Jardín San Benito, Jardín Pablo de Tarso, Jardín Rosita Encantada) y en el Colegio Distrital Rufino José Cuervo, a 477 niñas y niños entre los 3 y 8 años de edad. 

Se trabajó a partir de las figuras tipo ‘emojis’, donde hay diferentes emociones como alegría, felicidad, satisfacción, afecto, entre otras. Mostrar estas imágenes permitió llevar a las niñas y los niños a un clima de confianza para poder conocer sus concepciones e interpretaciones. 

“El objetivo de la actividad era crear un diccionario colectivo de las emociones que estuviese relacionado con los entornos protectores y territorios seguros, así como el tejido y la protección familiar, a partir de su expresión y el reconocimiento desde un lenguaje sencillo, pero, sobre todo, positivo”, explicó Luz Adriana Acosta. 

Según la referente de familia para el Proyecto 7752 de Integración Social, en los casos donde se encontraron con emociones que, tal vez no eran positivas, hubo seguimiento y un proceso de transformación de esos temores, con el objetivo de brindar habilidades para la vida. Pero, además, se detectaron a tiempo muchas situaciones de violencia, por lo que fue necesario activar rutas por presuntos abusos sexuales y violencia en el contexto familiar. 

Luego de implementar la actividad del ‘Emocionario’, se realizó una socialización con los referentes familiares de las niñas y los niños que participaron en el proceso. “Hubo una sensibilización que incluía un taller de prevención de violencias e hicimos una galería con todas estas imágenes. Hubo un choque fuerte porque se vieron enfrentados a la realidad de lo que estaban viviendo”, explicó Acosta. 

Agrego que “mientras una persona desarrollaba el taller, otro profesional iba tomando los relatos de lo que decían las niñas y los niños, y trabajamos a partir de ejemplos. Entonces les decíamos a ellos, por ejemplo, yo soy feliz como cuando voy al parque o soy feliz cuando me visita mi tía. Situaciones de la vida cotidiana. En esa medida, empezaban a contar para ellos qué representaba cada emoción”.

 

Estas fueron algunas de las concepciones de las niñas y los niños: 

  • Emoción: “Es lo que sentimos en el corazón, como cuando voy a la iglesia”.
  • Armonía: “Es como cuando en mi familia nadie pelea y vamos al parque el Tunal”.
  • Desilusión: “Siento desilusión cuando mis papás me dicen que ya no van a pelear y siguen peleando”.
  • Angustia: “Es como cuando le dan quejas a mi mamá, ella está brava y me pega cachetadas”.
  • Culpa: “Esa culpa la debe sentir mi mamá, después de pegarme”.

 

Después de dicha socialización, el equipo de la Subdirección Local de Tunjuelito realizó un proceso de sistematización de datos cualitativos y cuantitativos, que se proyectó por medio de un documento que incluye, además, un glosario informativo, los resultados de todo el proceso e información sobre cómo detectar posibles situaciones de violencias en contra de niñas y niños. 

El documento está en proceso de convertirse en un producto impreso tipo cartilla, que se compartirá en dicha subdirección local. También se entregaron los insumos pedagógicos para que las maestras continúen con su desarrollo. Este ‘Emocionario’ se ha trabajado también en localidades como Teusaquillo, Usaquén y Suba.

 

Más de 300 personas recibieron atención integral en la Feria de Servicios en Barrios Unidos

 

  • Secretaria de Integración Social ofreció diferentes alternativas de apoyo a poblaciones vulnerables del barrio Siete de agosto.

 

Bogotá, D.C., marzo 04 de 2022. “Estoy muy contenta porque gracias a la feria de servicios pude vincularme a ser beneficiaria del bono de rescate social, un bono económico que me ayuda a tener lo de una alimentación fija para poder comprar el aceite, arroz, azúcar y todos los alimentos mensuales para mi familia”, expresó Aida Herrera, víctima de la violencia del conflicto y trabajadora sexual, una de las 300 personas que participaron en la Feria de Servicios en el barrio Siete de Agosto.   

Este evento, que convocó a  personas mayores, niños, niñas, jóvenes, vendedores informales, mujeres que ejercen actividades sexuales pagas, personas de la comunidad LGBTI, habitantes de calle y migrantes, se realizó en medio de  música popular, bailes típicos y diferentes espacios  informativos sobre los servicios que presta el Distrito. 

En la feria se brindó información, atención especializada a las familias que más lo requerían y se propiciaron las articulaciones para generar estrategias de inclusión social para la población LGBTI; se logró que más de 10 jóvenes entre los 14 y 28 años se vincularan a la estrategia RETO con servicios sociales y económicos. 

El Centro de Desarrollo Comunitario de Barrios Unidos ofreció talleres de huertas urbanas a los que 25 mujeres, que ejercen actividades sexuales pagas en el sector del Siete de Agosto, se vincularon. 

Leandro Jiménez, subdirector local para la Integración Social de Barrios Unidos y Teusaquillo afirmó que “esta feria la realizamos para que las personas más vulnerables del sector recibieran toda la información de nuestros servicios, además de jornada de vacunación contra Covid-19 y atención integral en salud. Estamos muy felices con los resultados porque aproximadamente 26 personas de las que nos visitaron están en proceso de vinculación en los diferentes proyectos y servicios”. 

La jornada contó con la participación de las secretarías de Salud (Subred Norte), Gobierno, Cultura con su servicios de BibloRed, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON)  y otras entidades que llegaron con una  variada oferta de servicios a toda la ciudadanos   que  fomentan acciones de reconocimiento de los derechos humanos,  a través de la promoción y difusión de  proyectos, servicios y modalidades.

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 04 Octubre 2023

Así se vivió la Cepillatón en el Centro Abrazar de Integración Social

Así se vivió la Cepillatón en el Centro Abrazar de Integración Social
• Con actividades lúdicas, las niñas, niños y adolescentes...
LGBTI 03 Octubre 2023

La Red de Afecto de Barrios Unidos fortalece la diversidad a través del microfútbol

La Red de Afecto de Barrios Unidos fortalece la diversidad a través del microfútbol
• La Red de Afecto, en Barrios Unidos, continua en su misió...
Juventud 03 Octubre 2023

¡Participa ya! Abierta las inscripciones para los encuentros juveniles de la Semana Andina

¡Participa ya! Abierta las inscripciones para los encuentros juveniles de la Semana Andina
• La convocatoria de encuentros artísticos y culturales juv...