Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Alimentación

Alcalde Galán inauguró comedor comunitario Cundinamarca para atender a 250 personas vulnerables

alcalde

 

Bogotá D. C., diciembre 19 de 2024. El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, en desarrollo de la apuesta estratégica ´Bogotá sin Hambre 2.0´ inauguraron el comedor comunitario Cundinamarca, ubicado en el sector de la Plaza de la Hoja en Puente Aranda, y en el que se atenderá de lunes a sábado a 250 habitantes de esta localidad.

“Nosotros tenemos un compromiso de avanzar con una transformación y modernización de la Política Social de Bogotá, que gracias al Plan de Desarrollo implementará acciones para luchar de manera más efectiva contra el hambre”, aseguró el alcalde Carlos Galán.


foto de mujeres mayores en comedor comunitario foto de alcalde y secretario en comedor

 

El nuevo comedor comunitario ofrecerá una ración servida caliente tipo almuerzo, con un aporte nutricional equivalente al 40 % de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes para la población colombiana, estimadas por grupo de edad. Además, incluye vigilancia del estado nutricional de sus usuarios para prevenir, detectar y atender oportunamente la malnutrición.

“Este comedor refleja mucho de la estrategia Bogotá sin Hambre 2.0, porque tenemos aquí un nuevo servicio con una estrategia de focalización y componente de bienestar alimentario. Hoy celebramos la apertura del primer comedor de 50 que vamos a tener”, dijo el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.

Es importante tener en cuenta que, como parte de las transformaciones del servicio la secretaría de Integración Social está implementando el componente Bien-estar alimentario, que es liderado por un equipo multidisciplinario itinerante, conformado por nutricionistas, profesionales sociales y pedagogos, encargados de acciones educativas para que los usuarios fortalezcan su capacidad de tomar decisiones sobre una alimentación saludable y sostenible.


foto de alcalde con cocineras

 

Más comedores comunitarios para Bogotá

Según cifras del DANE, el 5.5 % de los habitantes de la ciudad no cuentan con ingresos suficientes para adquirir una canasta alimentaria básica, lo que equivale a 439.000 personas; ante esta realidad el gobierno del alcalde Carlos Galán se propuso como meta reducir a la mitad la prevalencia de inseguridad alimentaria grave para el año 2027.

Razón por la que el Distrito está inaugurando hoy el comedor Cundinamarca, y los próximos 24 y 26 de diciembre abrirá dos más para alcanzar un total de 117. Además, proyecta para el 2025 la apertura de 16 nuevos comedores comunitarios, 19 más en 2026, y en 2027 se sumarán otros 12. El objetivo es pasar de 77.000 beneficiarios a 109.000 durante el cuatrienio, y a su vez incrementar significativamente la cobertura del programa de comedores comunitarios que no ha crecido en los últimos cuatro años. 

 

Los comedores comunitarios de Bogotá no están en crisis

Comedores comunitarios

 

• En esta Administración los comedores comunitarios han superado el récord de días de operación continua.

• Los convenios de asociación para la operación de los comedores comunitarios están adjudicados, suscritos y en trámite de expedición de pólizas por parte de los operadores. Los comedores no están crisis. 

• Tres nuevos comedores comunitarios iniciarán su operación en la Plaza de Mercado de Los Luceros en Ciudad Bolívar, cerca de la Plaza de la Hoja en Puente Aranda y en el Sector Patio Bonito en Kennedy. Es una meta adelantada de la Estrategia Bogotá sin Hambre 2.0

Bogotá, D.C., noviembre 28 de 2024. El pasado 23 de noviembre la Secretaría Distrital de Integración Social emitió un comunicado en el que informó los resultados del proceso de selección de los operadores de los comedores comunitarios adjudicado el 20 de noviembre, con el fin de brindar a la población la garantía de la continuidad de la prestación del servicio a partir del 3 de diciembre.

El modelo de operación de los comedores comunitarios establece la entrega de apoyo alimentario con el 40% de aporte nutricional, de lunes a sábado sin incluir festivos. Así, Integración Social garantiza el mayor número de días de operación de un servicio para mitigar la inseguridad alimentaria en la ciudad. En este sentido, en el año 2024 en promedio los comedores han prestado hasta el 23 de noviembre el servicio durante 263 días, en comparación con 256 días en 2023, 215 días en 2022 y 203 días en 2021.

 

Comunicado comedores 2

 

Históricamente, el tiempo transcurrido para adelantar los trámites inherentes a la legalización y alistamiento entre la finalización e inicio de los convenios de asociación ha sido de un mes y, ahora, la Secretaría Distrital de Integración Social lo ha reducido a 6 días.

Ante la confusión que se ha generado por la suspensión del servicio, mientras se lleva a cabo la expedición de pólizas por parte de los operadores y el equipo de Integración Social verifica en cada unidad operativa el cumplimiento de las condiciones de calidad y salubridad, se ratifica que este período de legalización da cuenta de la garantía de la contratación, por lo que la prestación del servicio no está en riesgo.

Finalmente, se precisa que el 35 % de los beneficiarios de comedores comunitarios que se encuentran en pobreza extrema y pobreza moderada, especialmente personas mayores, también reciben de Integración Social apoyo económico como parte de las acciones para contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria.

 

 

 

La operación de 117 comedores comunitarios está asegurada

Más manos por Bogotá

 

• La prestación del servicio de los comedores comunitarios está contratada y garantizada

• Los convenios de asociación producto del proceso competitivo No. SDIS–DCT092-011-2024 se están legalizando para operar con los requisitos de ley.

• El equipo de Integración Social está verificando en cada una de las unidades operativas las condiciones de salubridad, alistamiento de equipos e insumos requeridos para la prestación del servicio.

Bogotá, D.C., noviembre 27 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social informó el pasado 23 de noviembre mediante comunicado a la opinión pública, las fases de la adjudicación y legalización de los convenios de asociación para la operación de comedores comunitarios en Bogotá.

Para cumplir con los requisitos de ley, es necesario surtir la etapa de legalización de los convenios de asociación en la plataforma transaccional SECOP II durante la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre. Por lo anterior, el servicio se reanudará a partir del 3 de diciembre.

Como resultado de este proceso y la continuidad del Convenio Interadministrativo con IDIPRON, la ciudad ampliará a 117 comedores comunitarios para la atención de beneficiarios en 34.100 cupos.

Se iniciará la operación en tres nuevos comedores comunitarios: Plaza de Mercado de Los Luceros en Ciudad Bolívar, Plaza de la Hoja en Puente Aranda y Patio Bonito en Kennedy, ubicados con criterios de eficiencia y equidad, a través del uso del índice de Localización para Servicios Sociales de Integración Social-ILSIS.

Dentro de las transformaciones del servicio de comedores comunitarios, la Entidad no solo ofrecerá el suministro de alimentos, sino que implementará el nuevo componente social denominado “Bienestar Alimentario”, a través de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de perfil social, nutricionistas y pedagogos, que orientarán sesiones educativas para el fortalecimiento de las capacidades en la toma de decisiones sobre sus prácticas alimentarias, construcción de redes comunitarias y la participación en ejercicio de su ciudadanía.

Finalmente se reitera que, la operación de los 117 comedores está asegurada. Actualmente, la Secretaría legaliza los convenios y verifica de manera paralela las condiciones de salubridad, alistamiento de equipos e insumos requeridos para la prestación del servicio.

 

 

Integración Social refuerza su compromiso con la alimentación y nutrición de los bogotanos

personas mayores

 

● La Secretaría Distrital de Integración Social fortalece la Política Pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PPSAN), priorizando el apoyo alimentario, la promoción de hábitos saludables, la agricultura comunitaria y la participación de pequeños productores en compras locales.

● La docente Paula Caicedo destaca la importancia de la educación alimentaria para fortalecer la ciudadanía alimentaria, promoviendo el acceso a información veraz y decisiones conscientes sobre la alimentación.

Bogotá, D.C., noviembre 18 de 2024. Reducir de manera progresiva la inseguridad alimentaria y la malnutrición en los habitantes de Bogotá, es el principal objetivo de la Política Pública Distrital en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PPSAN): “Construyendo Ciudadanía Alimentaria”, 2019-2031” y una de las apuestas de la Secretaría Distrital de Integración Social.

La PPSAN plantea líneas de acción como el mejoramiento del estado nutricional de los niños y niñas menores de cinco años, la agricultura familiar y comunitaria, la participación de pequeños y medianos productores en compras públicas locales, incremento de la práctica de la lactancia materna y la promoción de prácticas saludables de alimentación y nutrición, en todos los momentos del curso de vida.

 


Foto de personas mayores estudiando Foto de personas en auditorio

 

Teniendo en cuenta lo anterior, la Subdirección de Nutrición de la Secretaría de Integración Social, viene contribuyendo a fortalecer hábitos y estilos de vida saludable en la población beneficiaria de los servicios, con apoyo alimentario, a partir del desarrollo de estrategias de Información, Educación y Comunicación (IEC), que favorezcan la apropiación de prácticas adecuadas.

Al respecto, y con el propósito de ampliar los marcos de comprensión de los conceptos orientadores de la PPSAN, como el de Ciudadanía Alimentaria y de enriquecer las estrategias IEC, la docente y asistente del Departamento de Nutrición y Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana, Paula Caicedo, destacó que existe una relación interesante entre los procesos de educación alimentaria y nutricional y el concepto de ciudadanía alimentaria, en tanto las personas tienen derecho a tener información veraz, accesible y de fácil comprensión que les permita tomar mejores decisiones al momento de elegir y consumir los alimentos.

“Los procesos de educación deben estar acompañados de campañas de comunicación masiva que persuadan a las personas para que tengan nociones de sus derechos y deberes en materia de alimentación”, señaló.

Así mismo, indicó que “transitar hacia la ciudadanía alimentaria implica entre otros aspectos, movilizarse para acceder a una alimentación que favorezca mi salud y la de las personas que integran mi hogar y desarrollar acciones que contribuyan a que el entorno inmediato, por ejemplo, el barrio, pueda ofrecer una alimentación saludable, sin ultra procesados y amigable con el planeta”.

Con el propósito de contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria de los hogares bogotanos, es relevante señalar que el programa Bogotá sin Hambre 2.0 y la Secretaría de Integración Social continúa fortaleciendo los servicios con apoyo alimentario, incluidas las acciones de promoción de prácticas saludables en alimentación, nutrición y actividad física.  

 

Medidas ante imposibilidad de prestación del servicio en el Comedor Comunitario Villa Alemania de Usme

 

• La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) no podrá continuar prestando el servicio en el comedor comunitario Villa Alemania en Usme, dado que, la Entidad Sin Ánimo de Lucro que lo operaba no aportó la totalidad de los documentos que permitieran realizar la adición al contrato.

• Para garantizar la atención de la población beneficiaria se empezó entrega de paquetes alimentarios que aportan el 40% de los requerimientos nutricionales diarios.

Bogotá D.C., noviembre 07 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) informa a la ciudadanía que, para garantizar la continuidad de la prestación del servicio de comedores comunitarios, viene adelantando modificaciones contractuales a los Convenios de Asociación a través de los cuales opera 109 Comedores en la Ciudad.

Durante el proceso de verificación de la documentación presentada por la ESAL que opera el Comedor Comunitario Villa Alemania en la localidad de Usme, se verificó que ésta no aportó la totalidad de los documentos requeridos, lo que impide continuar con la prestación del servicio.


Foto de comedor comunitario

 

Con el objetivo de asegurar que la población beneficiaria continúe recibiendo el apoyo alimentario, la SDIS dispuso la entrega de paquetes de alimentos que mantienen el mismo valor nutricional que el ofrecido en el comedor.

Este mecanismo se implementará mientras se adelantan los procesos pertinentes para dar continuidad de la atención a la población en el servicio.

Agradecemos la comprensión y colaboración de la comunidad, y reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando por el bienestar y la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables y en condición de pobreza en Bogotá.

 

Integración Social intensificó acciones de promoción de prácticas saludables en alimentación, nutrición y actividad física

 

• Durante octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación 2024, la Secretaría de Integración Social realizó actividades para sensibilizar sobre la importancia de una alimentación responsable.

• De acuerdo con el Plan de Desarrollo, el número de comedores comunitarios en la ciudad aumentará de 115 a 165, con el objetivo de beneficiar a 109 mil personas para 2027, contribuyendo a reducir el índice de inseguridad alimentaria grave en Bogotá.

Bogotá, D.C., octubre 28 de 2024. Durante octubre, y en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2024, las unidades operativas de la Secretaría de Integración Social llevaron a cabo actividades de sensibilización sobre la importancia de una alimentación saludable y sostenible.


Foto de profesora con niños y niñas  collage de fotos de evento

 

Entre los temas promovidos estuvo la planificación de compras responsables, la elección de alimentos locales y de temporada, el consumo de productos naturales, la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios, y el fortalecimiento de los hábitos alimentarios en familia.

Estas acciones en favor de prácticas saludables en alimentación, nutrición y actividad física beneficiaron a personas de todas las edades, vinculadas a los servicios sociales ofrecidos por las subdirecciones técnicas de Infancia, Juventud, Adultez, Familias, Vejez, Nutrición y Abastecimiento, Discapacidad e Identificación y Caracterización de la entidad.

Zulma Fonseca, subdirectora de Nutrición de Integración Social, manifestó: “Conmemoramos el Día Mundial de la Alimentación 2024, cuyo lema: ‘Derecho a los Alimentos para una Vida y Futuro Mejores’ busca generar conciencia sobre el hambre y la inseguridad alimentaria que afecta a millones de personas, destacando que la alimentación es la tercera necesidad humana más básica, después del aire y el agua. Siendo así, todos deberían tener acceso a una variedad de alimentos nutritivos, asequibles, en adecuadas condiciones y sostenibles, es decir, alimentos cuyas prácticas de producción, circulación y suministro no afecten el medio ambiente, ni ponga en riesgo la disponibilidad de alimentos para las nuevas generaciones”.
 


Foto de profesora con personas mayores

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la alimentación es un derecho humano fundamental y esencial para construir un futuro sostenible.

Es por esto, que en línea con el Plan de Desarrollo que contempla el programa Bogotá Sin Hambre 2.0, el número de comedores en la ciudad pasarán de 115 a 165, con el objetivo de beneficiar a 109 mil personas para el 2027, empezado por cambiar y mejorar la ubicación de los existentes y la de los nuevos.

Este paso permite combatir la inseguridad alimentaria en Bogotá, reduciendo a la mitad el índice de inseguridad alimentaria grave, es decir, pasar del 4,2% al 2,2%.

 

Integración Social recibió reconocimiento por sus iniciativas exitosas en la reducción del desperdicio de alimentos

Reducción desperdicios

 

• La Secretaría de Integración Social recibió cuatro de los seis premios otorgados por la Secretaría de Desarrollo Económico por sus exitosas iniciativas en la reducción del desperdicio de alimentos, en el evento de las ‘Semanas de la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos 2024’.

• Las experiencias reconocidas incluyen programas que promueven la economía circular, la seguridad alimentaria y la inclusión social, beneficiando a poblaciones vulnerables y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Bogotá, D.C., octubre 24 de 2024. Mientras en Colombia se desperdician más de 10 millones de toneladas de alimentos al año, en Bogotá la cifra supera el 1’200.000 toneladas. Esta realidad ha llevado a que la Secretaría Distrital de Integración Social, en su compromiso con la implementación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, incluya acciones para la reducción del desperdicio de alimentos y la promoción del consumo responsable.

Así lo evidencian cuatro de los seis reconocimientos que la Secretaría de Desarrollo Económico otorgó a la Secretaría de Integración Social, por sus experiencias exitosas en el marco de las ‘Semanas de la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos 2024’.


Foto de charla en el auditorio  Foto de personas recibiendo reconocimiento

 

Las experiencias significativas de la entidad en torno a la reducción del desperdicio de alimentos redundan en una sostenibilidad tanto ambiental como económica y social para las comunidades que participan en estos servicios.

Entre ellas se encuentran:

Comunidad de Vida La Victoria, que implementó un programa integral orientado a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo una economía circular y dignificando a las personas exhabitantes de calle.

Comunidad de Vida El Rosario, con una estrategia articulada que incluye componentes pedagógicos en el marco de la comunidad de vida. Esta iniciativa ha permitido que los ciudadanos aprendan, se formen, se capaciten y adquieran conocimientos sobre elementos agronómicos, obteniendo certificaciones, consiguiendo empleo y promoviendo la inclusión social.

Centro Integrarte de Atención Interna, que creó la huerta La Cabaña, donde, mediante la reutilización de los desperdicios generados en el servicio de alimentación, se implementan procesos de producción de compost y lombricompuesto. En este proceso participan personas en condición de discapacidad, quienes han potenciado sus capacidades en los ámbitos de la agricultura y la alimentación.

Jardín Infantil Nuevos Pasos, con su programa integral de Ecoguardianes, que involucra a toda la comunidad del jardín. Este programa articula acciones en torno a la fabricación de materiales y juguetes a partir del reciclaje, así como a la creación de huertas verticales, compostaje y pilas verticales, donde los protagonistas son los niños y las niñas junto con sus familias.

De acuerdo con Carolina Chica Builes, directora de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario de la Secretaría de Desarrollo Económico, las Semanas de la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos 2024’ logró conectar la cadena de abastecimiento, la comunidad académica y el Distrito con la problemática sobre pérdidas y desperdicios de alimentos. “El 64% de las pérdidas se producen en etapas de producción, por cosecha, almacenamiento, procesamiento industrial y distribución mayorista, y el otro 36% corresponde a los desperdicios que se generan en las etapas de distribución, en los servicios de alimentación y, por supuesto, en nuestros hogares donde tenemos mucho por hacer para contribuir a disminuir esos millones de toneladas de alimentos que se desperdician o se pierden al año en Colombia”.

¿Qué hace Integración Social?

Zulma Fonseca, subdirectora de Nutrición de Integración Social, destacó que la entidad materializa la garantía, protección y restablecimiento de derechos mediante la atención integral de la población en los distintos momentos de su curso de vida, con el objetivo de reducir todas las formas de segregación social y las desigualdades económicas, espaciales y culturales.

“Contamos con servicios sociales que disponen de un componente alimentario y nutricional. En nuestras unidades operativas se preparan y suministran alimentos desarrollado estrategias en pro de la disminución del desperdicio de alimentos. Para la operación de todos los servicios de alimentación, se fortalece el talento humano, se hace un seguimiento a la operación del servicio, articulaciones con emprendimientos que promuevan la reutilización y reciclaje de los materiales, acciones de información, educación y comunicación y en las unidades operativas se adelanta el aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes del servicio de alimentos a través del compostaje para generación de abonos orgánicos, que se emplea en las huertas para producción de alimentos, entre otros”.

El evento, realizado en articulación con la academia (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de La Salle, Universidad Cooperativa, Fundación Universitaria San Mateo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Uniagraria, Los Libertadores, y el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA), permitió la realización de eventos virtuales, canjes de material reciclado por alimentos frescos de temporada, foros académicos, concursos, retos y 46 actividades paralelas distribuidas en las agendas de las ocho universidades. Además, se llevaron a cabo mercados campesinos dentro de las instituciones educativas, una actividad comercial en beneficio del campesinado de Bogotá y la región central, que generó ventas cercanas a los 44 millones de pesos.

 

En el Día Mundial de la Alimentación, Integración Social destaca cómo se han robustecido sus servicios para combatir el hambre en Bogotá

Día mundial de la alimentación

 

• La Secretaría de Integración Social destacó el fortalecimiento de los comedores comunitarios y escolares, que hoy brindan atención alimentaria a cerca de 880.000 personas semanalmente.

• Gracias a la estrategia 'Bogotá Sin Hambre 2.0', el Distrito ha ampliado su cobertura alimentaria, aumentando el número de comedores y las transferencias monetarias, con la meta de alcanzar 938.000 beneficiarios.

 

Bogotá, D.C., octubre 16 de 2024. Con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de erradicar el hambre y promover dietas saludables, este 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación bajo el lema "Derecho a los alimentos para una vida y futuros mejores".

Esta fecha es promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y, precisamente en esta fecha, la Administración Distrital respalda y promueve los buenos hábitos alimenticios como también implementar estrategias de seguridad alimentaria para las poblaciones más vulnerables de Bogotá, a través de Bogotá Sin Hambre 2.0. Además, se conmemoró los 20 años de los comedores escolares del Programa de Alimentación Escolar (PAE) reafirmando el compromiso con las niñas, niños y adolescentes de la ciudad.

 

Día mundial de la alimentación 2

 

Para el secretario Distrital de Integración Social, Roberto Ángulo, los comedores comunitarios, no solo ofrecen una comida caliente, sino que además fortalece su enfoque en la inclusión social a través del componente de Bien-Estar alimentario.

"Con 'Bogotá Sin Hambre 2.0', la ciudad ha aprendido a mejorar, no solo en lo relacionado con los comedores, sino también en los bonos y las transferencias monetarias. Durante la pandemia, las transferencias monetarias se expandieron, alcanzando un nivel nunca antes visto en Bogotá. Por ejemplo, en transferencias dirigidas a la reducción del hambre o la inseguridad alimentaria, estamos apuntando a 250.000 hogares, bien sea para personas con discapacidad, transferencias para pobres extremos de seguridad alimentaria o transferencias condicionadas de nutrición”, indicó el secretario.

 

Día mundial de la alimentación 3

 

Con esos resultados se demuestra lo robusto del esquema de 'Bogotá Sin Hambre 2.0'. Dentro de las metas del Plan de Desarrollo, el Distrito aumentará el número de comedores escolares de 223 a 248, y los comedores comunitarios pasarán de 115 a 165, lo que representa 75 nuevos espacios para la atención alimentaria.

Las secretarías de Integración Social y Educación han venido trabajando juntas comprometidas en abordar un problema que afecta a diversos grupos poblacionales y espacios.

“En Bogotá, alrededor de 880.000 personas reciben apoyo alimentario regular cada semana, incluyendo los beneficiarios del PAE, los jardines infantiles y los servicios de Integración Social, sin contar a quienes repiten en diferentes programas. Tras cruzar las bases de datos para evitar duplicidades, nuestra meta es alcanzar los 938.000 beneficiarios, fortaleciendo así la cobertura alimentaria en la ciudad”, resaltó Ángulo.

 

 

En Usme, beneficiarios del comedor comunitario el Bosque aprenden a cultivar sus propios alimentos

 

• 24 personas, que asisten al servicio, se reúnen una vez al mes para desarrollar las guías y establecer el cronograma para el cultivo, riego y cuidado de las plantas.

• El comedor comunitario ubicado en Usme atiende diariamente a 200 personas vulnerables de esa localidad.

Bogotá, D.C. octubre 11 de 2024. La ciudad cuenta actualmente con 115 comedores comunitarios instalados en las distintas localidades de Bogotá, de los cuales se encuentra el comedor comunitario El Bosque, ubicado en la localidad de Usme, en donde se fortalece de manera activa la implementación de su huerta comunitaria.

Al comedor asisten 200 participantes diariamente, entre estos hay 24 jóvenes, adolescentes y personas mayores, que se reúnen una vez al mes para desarrollar las guías y establecer el cronograma para el cultivo, riego y cuidado de las plantas.


foto de huerta  foto de comedor comunitario

 

“De esta forma se involucra a la población en procesos de agricultura urbana para que en un futuro lo realicen en casa y así puedan garantizar su seguridad alimentaria y, de igual forma, fortalecemos el tejido social”, dijo Leidy Johana Muñoz García, profesional social del comedor.

Este trabajo articulado, entre el comedor y la comunidad, ha permitido que los niños y las niñas se incentiven y los jóvenes al término de su horario escolar estén pendientes de la siembra.

Según Leidy, a finales de septiembre lograron una cosecha, que fue disfrutada con los participantes del comedor, “Productos como lechuga, papa, cilantro y acelgas, nos permitieron realizar una actividad, donde aprovechamos esos productos e hicimos unos rollos: Los forros fueron hojas de lechuga tratadas con toda la higiene, rellenos con puré de papa con cilantro; acompañados con limonada de hierba buena”.

Para Luz Mila Daza Gutiérrez, beneficiaria del comedor y conocedora del campo, esta iniciativa es importante especialmente para los jóvenes, porque con su participación no solo aprenden, sino que comienzan a querer los cultivos y a conocer de dónde salen los alimentos.

“A mí me encanta y yo siempre le meto la ficha porque me gusta sembrar y ya hemos cultivado lechuga verde, morada, crespa, acelga, zanahoria, papa, cubios, hierba buena, cilantro, tomate, uchuva y caléndula, entre otros alimentos”, aseveró Luz Mila.

Es importante resaltar estos procesos de agricultura urbana, que permiten activar en la ciudadanía su participación y apropiación del territorio, también el cuidado y protección del medio ambiente, permitiéndoles ser autores de su propio alimento, fomentando la autonomía alimentaria, la recuperación y transformación de espacios, en los cuales se encuentra el servicio de comedores comunitarios.

Mientras crece el interés por las huertas comunitarias, la Administración Distrital, en su Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura, tiene contemplado ampliar el número de comedores para la ciudad, pasando de 115 a 165.

 

Comedores comunitarios se amplían y componente de inclusión se mantiene y fortalece

 

• Con el nuevo Plan de Desarrollo, Bogotá pasará de 115 a 165 comedores comunitarios al finalizar la actual administración.

• Antes de terminar este 2024, la ciudad tendrá en servicio dos nuevos comedores, pasando de 115 a 117.

• Se fortalecerá el componente de inclusión social, bajo el nombre Bien-Estar alimentario y contará con un equipo multidisciplinario integrado por profesionales de perfil social (trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos), nutricionistas y pedagogos.

Bogotá, D.C. octubre 8 de 2024. Los comedores comunitarios, con el programa Bogotá sin Hambre 2.0, no solo seguirán siendo espacios que ofrecen una comida caliente en condiciones adecuadas, sino que además fortalecerán su enfoque en la inclusión social a través del renovado componente de Bien-Estar alimentario.

Por eso, la Secretaría de Integración Social informa que este componente se fortalecerá y mejorará la calidad de vida de los beneficiarios mediante la promoción de hábitos alimentarios saludables y sostenibles, además de brindar apoyo emocional y fomentar redes comunitarias. En línea con el Plan de Desarrollo, el número de comedores aumentará de 115 a 165, con el objetivo de beneficiar a 109 mil personas para el 2027, combatiendo la inseguridad alimentaria en la ciudad, reduciendo a la mitad el índice de inseguridad alimentaria grave, es decir, pasar del 4,2% al 2,2%.


foto de personas en comedores comunitarios  foto de hombre en comedor comunitario

 

Roberto Ángulo, secretario de Integración Social, desmintió los rumores sobre el cierre de comedores comunitarios y la eliminación del componente de inclusión social, afirmando: “Actores inescrupulosos están instrumentalizando a la población vulnerable, personas mayores y niños. Están protestando porque supuestamente vamos a cerrar comedores o les vamos a quitar el componente de inclusión social. Al respecto, quiero decirles que esto es falso”.

El secretario expuso tres mensajes: Primero, los comedores no se van a cerrar. Al contrario, en la apuesta del Plan de Desarrollo se aumentarán 50 comedores, pasando de 115 a 165. Incluso en 2024 hemos decidido adelantar el camino hacia la meta y queremos aumentar dos comedores. Segundo, el componente de inclusión social no se va a terminar. Lo que hicimos fue no pedirle participación a los operadores y asociados en este componente, sino asumirlo nosotros mismos en Integración Social. Tercero, los invito a que participen los operadores, a que compitan en el proceso que está abierto.

El 9 de octubre se acaba la recepción de comentarios, el 15 de octubre responderemos todos los comentarios, y hasta el 18 de octubre estaremos abiertos para que se puedan postular a los distintos sectores catastrales. El 12 de noviembre se adjudicará”.

La transformación de este componente tiene como objetivo proporcionar a los beneficiarios de todos los comedores las herramientas para tomar decisiones que fomenten una alimentación saludable y sostenible.

Para tal fin, se conformará un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de perfil social (trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos), nutricionistas y pedagogos.
Este nuevo componente tiene como propósitos principales:

  • Desarrollo de capacidades: Se enfocará en temas clave como la selección de alimentos, la economía del hogar, prácticas adecuadas de alimentación y nutrición, acceso a alimentos producidos de manera sostenible, y la promoción de la actividad física, entre otros.

  • Bienestar emocional: Incluirá estrategias prácticas que favorezcan el bienestar emocional, la conservación de la memoria alimentaria y la reflexión sobre los roles de cuidado y alimentación dentro de los hogares.

  • Redes comunitarias: Se fomentarán encuentros que fortalezcan los vínculos y conocimientos de la población beneficiaria, reconociendo sus características y necesidades específicas.

La implementación se llevará a cabo mediante sesiones educativas y de promoción social, con horarios flexibles acordados con los beneficiarios para adaptarse a sus necesidades y dinámicas. La participación será voluntaria y se basará en el interés de los asistentes.

El programa Bogotá Sin Hambre 2.0 contempla, durante la actual administración, entregar 50 nuevos comedores comunitarios, pasando en total de 115 a 165 empezado por cambiar y mejorar la ubicación de los existentes y la de los nuevos.

Esta localización será definida bajo criterios de equidad y eficiencia, lo que permitirá la entrada de nuevos operadores al tiempo que un servicio más próximo a quienes lo necesitan. Con esto, se pasará de 77 mil beneficiarios a 109 mil al final del cuatrienio.

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer