Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Integración Social evaluará los servicios que más contribuyen a la reducción de la inseguridad alimentaria

Seguridad alimentaria
  

• En coordinación con la Secretaría Distrital de Hacienda y la Secretaría de Planeación se realizará una encuesta para evaluar los programas que más inciden en la reducción de la inseguridad alimentaria.

• La encuesta se realizará de forma aleatoria a operadores y beneficiarios de los servicios y programas relacionados con inseguridad alimentaria a partir de septiembre.


Bogotá, D.C., septiembre 5 de 2023. En el marco de la agenda de evaluaciones distritales definidas para la vigencia 2023, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) informa que, en coordinación con la Secretaría Distrital de Hacienda y la Secretaría Distrital de Planeación, actualmente está desarrollando una evaluación costo-efectividad de los servicios que ofrecen apoyo alimentario y sus beneficios (canastas, bonos canjeables por alimentos y comedores comunitarios), así como las transferencias monetarias. La evaluación está siendo ejecutada por la firma Sistemas Especializados de Información (SEI) SA, cuya información, trayectoria y equipo profesional puede ser consultado en su página web: https://www.sei-consultores.com.co/.

Con esta evaluación se busca medir los impactos generados por los servicios de apoyo alimentario y transferencias económicas en términos de disminución de la inseguridad alimentaria, de acuerdo con su objetivo, alcance y particularidades, así como realizar un análisis costo-efectividad de estos, con el fin de continuar fortaleciendo la atención ofrecida por nuestra entidad en pro de una mejor calidad de vida para la población más vulnerable de la ciudad. Para ello, la firma, junto con la SDIS, desarrollará encuestas, entrevistas y grupos focales en diferentes zonas de la ciudad y unidades operativas de la entidad con el fin de identificar las experiencias, opiniones y cambios de vida de la población beneficiaria.

Seguridad alimentaria 2

Durante la primera semana de septiembre de 2023, se dará inicio a la prueba piloto y, entre octubre - diciembre de 2023, se desarrollará el trabajo en campo, por lo cual, la firma SEI se estará comunicando por medio de llamada telefónica y de forma aleatoria, con algunas de las personas beneficiarias de las modalidades que hacen parte de la evaluación para extender la invitación a ser parte de este ejercicio.

En este sentido, se anima a todas las personas beneficiarias que sean contactadas a participar en esta evaluación y compartir su experiencia, percepción y nivel de satisfacción acerca de los servicios ofrecidos. Sus aportes son fundamentales para alcanzar los objetivos establecidos y en ningún caso la recolección de esta información alterará la atención de los beneficiarios.

Por último, se comunica que los encuestadores y demás profesionales involucrados en la evaluación siempre se encontrarán debidamente identificados con carné y chaleco de la firma SEI, así como portarán una carta de referencia avalada por la Secretaría de Hacienda Distrital. Es pertinente señalar que toda la información recolectada será tratada de acuerdo con lo establecido en la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales y será utilizada únicamente para fines asociados a la evaluación.

 

Bogotá y Cundinamarca continúan apoyando a productores de la región central y familias vulnerables de la ciudad

Apoyo a productores
  

• Gracias a un convenio que fomenta la adquisición directa de alimentos provenientes de pequeños y medianos productores agropecuarios en la región central, Bogotá y Cundinamarca están brindando apoyo continuo a las familias vulnerables de la capital del país.

• En el transcurso de este mes, más de 2,500 familias afrodescendiente y comunidades rurales, que se encuentran en situaciones de inseguridad alimentaria moderada o severa, han sido beneficiadas con canastas y paquetes alimentarios.

Bogotá, D.C., agosto 24 de 2023. Gracias al convenio que promueve la compra de alimentos directamente a los pequeños y medianos productores agropecuarios de la región central, las administraciones de Bogotá y el departamento de Cundinamarca continúan beneficiando a las familias vulnerables de distintas localidades de la capital del país.

Durante el presente mes, 2.520 familias, que hacen parte de la población afrodescendiente y rural en inseguridad alimentaria moderada o severa de Bogotá, han venido recibiendo canastas alimentarias y paquetes alimentarios.

Apoyo a productores 2

De manera recurrente o por la necesidad en los servicios, las primeras localidades cobijadas son San Cristóbal, Rafael Uribe, Tunjuelito, Usme, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy, Santafé, Suba, Sumpaz y Usaquén.

Este convenio permitirá, en 2023, la entrega de 15.042 canastas alimentarias y de 22.919 paquetes alimentarios a personas beneficiarias de los servicios sociales de la Secretaría de Integración Social, con una inversión total de más de 8 mil millones de pesos ($8.789.064.890).

Le interesa: Bogotá y Cundinamarca firman convenio de compra de canastas y paquetes alimentarios para los más vulnerables

Las canastas y paquetes alimentarios son un conjunto de víveres agrupados con los que se busca complementar las condiciones nutricionales de los beneficiarios y contienen alimentos frescos y abarrotes como papa sabanera o pastusa, yuca, plátano hartón tomate, zanahoria, arveja, limones, ajos, frutas, huevos, atún, lentejas, garbanzo, leche, aceite y panela, entre otros.

“Estos productos no solo son frescos y saludables, sino que permiten abrir una nueva etapa tanto para los campesinos del departamento que lo producen, como para quienes recibimos los alimentos y nuestras familias. Y es muy positiva la oportunidad que nos dan para revisar los alimentos y solicitar el cambio si es necesario”, dijo Leider Smith Moreno un joven bachiller oriundo de Envigado – Antioquia, con raíces chocoanas y futuro programador de software del Sena y residente de la localidad de San Cristóbal.

Apoyo a productores 3

En esta misma localidad, recibió su canasta alimentaria Jamer Olaya Castro, del charco Nariño, habitante del barrio La Victoria, quien con su alegría expresó su complacencia por la nueva iniciativa. “Súper, súper, porque el campesino es prácticamente el desarrollo de nuestro país, no deberíamos comprarles a otros países y debemos seguir apoyando nuestros campesinos”.

Unos kilómetros más hacia el sur de la ciudad, en el Centro de Desarrollo Comunitario CDC Colinas de la localidad de Rafael Uribe Uribe, otro grupo de familias vulnerables, en la que hace parte Claudio Galvis, recibieron su canasta de alimentos para contribuir al compromiso por una alimentación integral en Bogotá, el mejoramiento de las condiciones de vida y la promoción de estilos de vida saludable.

Apoyo a productores 4

“Es un gran beneficio para todas las familias. Yo miré y miré todo, muy bueno, la fruta viene bien reservada, los tomates duritos, excelente, la arveja y los otros productos muy frescos y no tuve que cambiar nada de lo que dieron, por lo que le agradecemos a la Secretaría de Integración Social”, expresó Claudio.

“Que bien que venga directamente del campo, es una comida fresca, sana, que es natural y nos alimenta, especialmente a nuestros hijos”, concluyó Ingrid Mosquera Ibarguen, una madre cabeza de hogar de la localidad de Rafael Uribe.

 

El comedor comunitario 12 de Octubre abre sus puertas en la localidad de Barrios Unidos

Comedor comunitario


• Este nuevo servicio beneficiará a 150 personas de la localidad, ofreciendo el 40 % del nivel nutricional.

Bogotá, D.C., julio 19 de 2023. Después de dos años, la localidad de Barrios Unidos tiene la posibilidad de brindar a sus residentes el servicio de alimentos calientes. Se trata del comedor comunitario 12 de Octubre que abrió sus puertas para cubrir esta necesidad alimentaria a los habitantes de los barrios Gaitán, Simón Bolívar, San Fernando Oriental y Occidental, Modelo Norte y 12 de Octubre.

Según Andrés Felipe Suárez, Subdirector Local de Teusaquillo y Barrios Unidos, lo que se presentó en la localidad es un hito, pues desde hace un par de años en la localidad #12 no contaba con un comedor, y las necesidades de las familias y los ciudadanos eran palpables y, por lo tanto, era necesario salvaguardar la integridad alimentaria.

Lee también: Comedor comunitario La Estrella, una puerta abierta a la inclusión social de Ciudad Bolívar

“La pandemia nos dejó heridas muy grandes. Desempleo y pobreza oculta fueron unos de los resultados de esa pandemia y nos encontramos con familias que no tienen la posibilidad de comprar alimentos y suplir esta necesidad. Este es un servicio que se brinda con dignidad”, afirma Andrés Felipe Suárez.

Comedor comunitario 2

Suárez comenta que se debe seguir trabajando en espacios como estos, que benefician a la comunidad y garantizan a las ciudadanas y ciudadanos un servicio de alimentación.

Y aunque este fue un servicio con el que no se contaba hace un tiempo, Laura Antonia Niño, una persona mayor de 81 años que no tiene recursos económicos, manifiesta su agradecimiento hacia este servicio. “Yo soy una persona diabética e hipertensa, y debo cuidar mucho mi alimentación. El almuerzo estuvo fabuloso y me agrada que se preocupen por la salud de las personas”.

Comedor comunitario 3

Gladys Mora, nutricionista de la localidad de Barrios Unidos, expresa la importancia de un espacio como el comedor comunitario, pues no solo es el lugar donde se le brinda la seguridad alimentaria a las personas, sino que se hace un acompañamiento para desarrollas las capacidades individuales y colectivas de sus asistentes, para que haya un impacto positivo en el tejido social y se construya sociedad.

“La necesidad no es mendicidad” así finaliza el Subdirector Local, quien también señala que es un deber de las entidades públicas cobijar, atender y cuidar a quienes lo requieran. “Bogotá es una gran familia, y entre todos nos cuidamos. No nos asistimos, nos cuidamos”.

 

Alfonso Páez, un estratega del cambio social y agradecido con el comedor comunitario Belén

  • Alfonso Páez es un beneficiario del servicio de alimentación de la Secretaría Distrital de Integración Social, comparte su profunda gratitud hacia el comedor comunitario Belén.
  • Con 75 años de edad y una gran sonrisa, lleva consigo una bolsa verde repleta de artículos esenciales para su día a día.
  • Afirma que la comida que recibe está preparada con amor y le encantan las ensaladas y la forma en que se preparan los menús, ya que benefician tanto a niños como adultos, ayudándoles a mantener una salud óptima.

Bogotá, D.C., agosto 5 de 2023. “Consumo todo porque se prepara con amor, y de esos menús me gustan las ensaladas y la forma como se hace la comida, porque beneficia a los niños y a los adultos. Yo estoy muy agradecido porque sea como sea, gracias a la comidita que recibo, sigo con un estado de salud sano”, así lo asegura Alfonso Páez, un beneficiario del servicio de alimentación de la Secretaría Distrital de Integración Social

Este santandereano de 75 años de edad, que a sus 20 años arriba a Bogotá con el ánimo de estudiar Física en la Universidad Nacional, carga a su espalda y con una gran sonrisa una bolsa verde que asegura que en su interior lleva el cuerpo del delito “Son cositas de las que uno se ocupa en el día a día y que en cualquier momento necesita, inclusive guardo un cuaderno que daña el paquete”, dice.

Aparte de ser alegre, es puntual a la hora de llegar al comedor comunitario Belén de la Secretaría Distrital de Integración Social, y en donde se entrega diariamente comida caliente y nutritiva a 170 personas vulnerables de las localidades La Candelaria, Santa Fe y Los Mártires.

Desde el año 1968 llega a la ciudad y se matricula en la Universidad Nacional, pero por la situación de orden público generada por los movimientos estudiantiles durante las décadas de los 60,70 e inicio de los 80 y sumado a sus problemas económicos; no pudo continuar sus estudios de física y antropología, al perder los cupos.

“Como yo era un estudiante de provincia me identifiqué como un estratega del cambio social, pero por falta de recursos no pude culminar ninguna de las carreras, pero he venido apoyando iniciativas del orden humanitario y mi vida se ha reducido a poner mi confianza con el padre celestial, por lo que he estado dedicado al estudio de las santas escrituras y, hoy, en el cuaderno que cargo en mi bolsa, lo utilizo para escribirle al arzobispo Primado, nuestro máximo jerarca de la iglesia”, relata.

Don Alfonso se refiere a su gran idea de buscar apoyo para celebrar, dentro de 15 años, el cumpleaños 500 de Bogotá, con acciones humanitarias, en busca de mejorar las condiciones de vida de grupos poblacionales que “se sientan como ellas mismas, que haya más identidad, más pertenencia, algo más auténtico y se puede lograr desde ya, y a través de un modelo de aprendizaje como es el cooperativismo”, dice.

Don Alfonso no duda un minuto en destacar las bondades del comedor comunitario, al igual que los centros de cuidado transitorios día – noche de la Secretaría de Integración Social, por donde ha tenido la oportunidad de pasar. “Recibí los servicios de los centros de Puente Aranda y Mártires, donde pasé la pandemia por el Covid 19 y después en Suba, en donde me brindaron atención transitoria y de buena calidad”.

Le puede interesar:  286 cupos adjudicados para brindar atención a personas mayores habitantes de calle o en riesgo de habitarla.

En los Centros de Cuidado Transitorio Día-Noche se promueven acciones de autocuidado y dignificación, brindando alojamiento seguro, alimentación, promoción de buenas prácticas de autocuidado, orientación y acompañamiento interdisciplinario a demanda.

Los beneficiarios también reciben orientación y referenciarían a ofertas de servicios sociales o de activación de rutas en caso de vulneración de derechos, si se requiere y  además, pueden participar en procesos ocupacionales y de desarrollo humano.  

 

Comedor comunitario La Estrella, una puerta abierta a la inclusión social de Ciudad Bolívar

Comedor 1


⦁ En el comedor comunitario La Estrella no solo se brinda comida, sino se fortalece el talento de los beneficiarios.

⦁ Manipulación y trasformación de alimentos, alternativa de superación para familias vulnerables de Ciudad Bolívar.

⦁ 350 personas, entre los 4 y los 88 años reciben apoyo alimentario en La Estrella.

Bogotá, D.C., julio 12 de 2023. "A raíz de la pandemia del Covid-19, hemos recibido raciones de comida caliente para llevar a nuestros hogares. En el último año, hemos sido bendecidas no solo con comida de alto aporte nutricional, sino que también nos hemos beneficiado de los procesos de inclusión social que se llevan a cabo en el comedor comunitario. Por todo ello, agradecemos a la Secretaría de Integración Social".

Así lo dicen Sandra Elena, Ana Dolores, Verónica y Aura Selenia, quienes forman parte de los 350 beneficiarios que reciben apoyo alimentario diario en el comedor comunitario La Estrella, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar.

Comedor 2

Sandra Elena Chávez Veloza, técnica en Administración de Talento Humano y madre desempleada de dos niñas de 7 y 5 años, expresa su gratitud y satisfacción con el servicio brindado. Según ella: "Los almuerzos incluyen sopa, plato principal, jugos y postres, todos ellos balanceados y con los alimentos necesarios. Es un servicio fantástico que me ha ayudado mucho, ya que mis hijas reciben una excelente alimentación que no puedo proporcionarles".

Sandra Elena recoge a sus hijas en el colegio y aprovecha la oportunidad para vender gelatinas decoradas, fresas con chocolate y postres personalizados, productos que forman parte de su creatividad y aprendizaje gracias a los cursos sobre manipulación y transformación de alimentos que se imparten en la unidad operativa, bajo la coordinación de la dirección de Nutrición y Abastecimiento de la Secretaría. Estos cursos forman parte de las estrategias para superar las causas que generan situaciones de vulnerabilidad o fragilidad social, y se adaptan a los intereses y necesidades de los participantes.

Comedor 3

"Gracias a los talleres, he progresado mucho y puedo decir que me he perfeccionado, participando en varias ferias realizadas en Quiba, Divino Niño, Alpes, el centro comercial El Ensueño y en el Lucero, obteniendo resultados positivos y buenas ventas. Todo esto me ha llevado a considerar abrir una pastelería", destaca la emprendedora.

Le interesa: Integración Social adjudica operación de 92 comedores comunitarios para Bogotá

Otra beneficiaria es Ana Dolores Bautista Valero, oriunda de Cúcuta y residente del barrio El Tesoro. Es madre de 4 hijos de 15, 9, 8 y 6 años, respectivamente. Ella afirma: "Llevo más de un año en el comedor, donde mis hijos y yo recibimos una alimentación adecuada a nuestras edades y con un gran aporte nutricional".

Además, Ana Dolores participa en los procesos de fortalecimiento de capacidades que se ofrecen y ahora cuenta con un semillero de zanahorias y lechugas en una pequeña terraza, donde también están involucrados la abuela de mis hijos y otros miembros de la familia en la huerta casera.

Desde el barrio Arabia, llega al comedor Aura Selenia Cárdenas, una persona desplazada del departamento del Tolima, quien exhibe sus emprendimientos en joyería y ropa interior que realiza con sus propias manos. "Recorro 20 minutos todos los días para llegar a este lugar, donde el servicio es maravilloso y una verdadera bendición. No solo se trata de la comida caliente, sino también del trato amable que recibimos como personas", dice.

Comedor 4

Mientras estudia manicure y pedicure, Verónica Valero aprovecha para vender las 30 deliciosas chocolatinas que fabrica a diario en su casa, gracias a lo aprendido en los talleres impartidos en el comedor comunitario. Vive en el barrio La Cumbre con su esposo e hijos de 12, 7 y 6 años, quienes la apoyan y agradecen las capacitaciones y la amabilidad de los profesores y demás personal del comedor, quienes facilitan su participación.

Según Ana Lucrecia Picón Casas, profesional social del comedor comunitario La Estrella, de los 350 beneficiarios que acuden diariamente desde las 10:30 a. m. hasta las 3:30 p.m. para recibir apoyo alimentario, se ofrecen actividades de transformación de alimentos a dos grupos de 40 personas que actualmente producen mermeladas, compotas y chocolatinas como parte de su proceso de fortalecimiento adicional.

"Del mismo modo, a través del componente de inclusión social, se está trabajando en la agricultura urbana con 3 grupos de 20 personas que tienen sus propias huertas en casa. Además, se lleva a cabo el fortalecimiento a través de espacios de encuentro y actividades imaginarias, donde también se brinda apoyo a las mujeres en casos de violencia, a los niños y niñas en procesos de autoestima y mejora de su calidad de vida, y a los adultos mayores en espacios destinados a mejorar su calidad de vida, entre otros", destacó la profesional.

 

 

Página 1 de 17

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 21 Septiembre 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023
• A partir del 25 de septiembre quedarán habilitadas las po...
Infancia y Adolescencia 20 Septiembre 2023

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá
• En esta localidad vive una de las comunidades afros más o...
Familia 19 Septiembre 2023

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’
• 1.714 Juntas de Acción Comunal, más de 20 mil dignatarios...