Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Alimentación

“El amor no tiene estrato social”: Pareja de recicladores, beneficiarios de servicios sociales en Integración Social

foto de madres con sus hijos 

La familia Cruz Calderón hace parte del servicio social de comedores comunitarios, que presta la Dirección de Nutrición y Abastecimiento en la Secretaría Distrital de Integración Social, desde hace más de 8 años.

  • De enero a julio de 2022, la Secretaría Distrital de Integración Social ha atendido 518.939 personas a través de los diferentes servicios sociales.
  • Esta pareja ha vivido casi toda su vida del reciclaje y, en medio de tantas experiencias que han tenido, un día soñaron con poder contar su historia, a través de un canal de YouTube.

 

Bogotá, D.C., septiembre 16 de 2022. Para Luz Calderón y Jhon Cruz, pareja de recicladores que hacen parte de los servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social, el amor ha sido el pilar fundamental para salir adelante, a pesar de las dificultades que han afrontado junto a sus dos hijos, de 13 y 11 años de edad.

La familia Cruz Calderón hace parte del servicio social de comedores comunitarios, que presta la Dirección de Nutrición y Abastecimiento en la Secretaría Distrital de Integración Social, desde hace más de 8 años. “Integración Social nos ha colaborado mucho porque en algún momento tuvimos unas dificultades grandes, como nuestros hijos, que bajaron mucho de peso y nos colaboraron con los comedores comunitarios”, aseguró Jhon Cruz.

Según cifras del Sistema para Registro de Beneficiarios (SIRBE) de la Secretaría Distrital de Integración Social PUA, con corte a julio de 2022, en la entidad que lidera la política social del Distrito se han atendido 518.939 personas a través de los diferentes servicios sociales. De esta cifra, un total de 125.132 personas han recibido atención en servicios de alimentación entre los que se encuentran comedores comunitarios- cocinas populares, las diferentes modalidades para bonos canjeables por alimentos y canastas alimentarias.

“El reciclaje nos ha dado muchísimas cosas buenas, entre ellas, nuestro canal de YouTube. No tenemos muchos seguidores, sabemos que no es fácil y vamos despacito, pero por eso, el amor es algo tan importante en las familias. Sin amor, uno no saca esa fuerza para levantarse, en el caso de nosotros, a reciclar. Porque no es fácil. Sin amor, uno no tiene la misma energía. Por eso es tan importante el amor, pero no solo de una pareja, sino por los hijos, los hermanos, los padres, abuelos, por la vida misma; el amor mueve el universo”, agregó Jhon Cruz.

Esta pareja ha vivido casi toda su vida del reciclaje y, en medio de tantas experiencias que han tenido, un día soñaron con poder contar su historia, a través de un canal de YouTube. Fue por eso que buscaron asesoría para conseguirlo, luego de superar situaciones difíciles con su esfuerzo y el apoyo de algunos servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Mientras abraza a sus hijos, Jhon alza la mirada al cielo y recuerda: “Estuve cinco años en la calle por motivos de la vida. Durante esos cinco años conocí a las personas de Integración Social que, en varias ocasiones, me preguntaron si me gustaría hacer un proceso… Uno de esos días acepté. Gloria a Dios, con el tiempo, decidí hacer ese proceso y hoy soy una persona recuperada”.

Entre el 26 de junio y el 22 de agosto de 2022, se han entregado 66.424 paquetes alimentarios de 26 días por participante; contienen el 40 % del aporte de energía y nutrientes que, al día, una persona necesita para tener una sana alimentación. “Nosotros inicialmente asistíamos al comedor comunitario, el que queda en Caracolí, pero a raíz de las situaciones que generó la pandemia, empezamos a recibir los mercados por parte del comedor, hasta la fecha. Gracias a Dios lo hemos recibido porque no teníamos cómo más”, agregó Luz Calderón.

Las cifras de SIRBE registran, además, un total de 14’132.643 entregas de raciones de comida a personas beneficiarias de los servicios sociales de Integración Social, en el periodo que comprende de enero a julio (2022). También se precisa la atención a 41.613 personas en los comedores comunitarios- cocinas populares.

“Nosotros pensamos que el amor no tiene estrato social. El amor es ese motor desinteresado, cuando es de verdad, que le saca a uno la fortaleza de donde uno ni se imagina. Nosotros no somos ricos, pero vea, no nos falta nada. Bueno, la casita, esa sí nos falta. Pero día a día trabajamos para poder llegar, en un futuro, a tenerla. Luz y yo nos amamos, amamos a nuestros hijos y por eso les decimos que estudien, para que no sean como nosotros… Eso es amor”, concluyó Cruz.

 foto de pareja con sus hijos y mascota

Se adjudica operación de 90 Comedores Comunitarios para Bogotá

adjudica operación de 90 Comedores

 

  • Con una inversión de más de 27.000 millones de pesos, la Secretaría Distrital de Integración Social pasará de prestar el servicio de alimentación en 62 comedores comunitarios fijos a 90.
  • Bogotá tendrá en servicio 96 comedores comunitarios con 29.300 cupos de cobertura total, distribuidos en 17 localidades; incluyendo seis de operación del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON).
  • Más de 29.000 personas, que venían recibiendo paquete alimentario, ahora podrán asistir presencialmente a estos comedores comunitarios.
  • El horario de atención en los comedores será de 10:30 a.m. a 4:30 p.m., de lunes a sábado y de manera presencial.

 

Bogotá, D.C., agosto 17 de 2022.- Para continuar contribuyendo con la seguridad alimentaria y nutricional de las personas más vulnerables de Bogotá, la Secretaría Distrital de Integración Social adjudicó mediante la Resolución 1913 del 16 de agosto de 2022 la contratación de la operación de 90 comedores comunitarios en diferentes localidades de la ciudad.

 

Con una inversión de más de 27.000 millones de pesos, Integración Social pasará de prestar el servicio de alimentación en 62 comedores comunitarios fijos a 90 comedores comunitarios. Además, con la operación de los seis (6) del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), Bogotá tendrá en servicio 96 comedores comunitarios con 29.300 cupos de cobertura total, distribuidos en 17 localidades.

 

Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social aseguró: “En el proceso competitivo que teníamos abierto en la Secretaría de Integración Social más de 29.000 personas, que venían recibiendo paquete alimentario, ahora podrán asistir presencialmente a estos comedores”.

 

Las personas podrán asistir a los comedores en los horarios de 10:30 a.m. a 4:30 p.m. de lunes a sábado de manera presencial, de tal manera que los participantes podrán recibir el apoyo alimentario, acompañado de acciones de inclusión social que desarrollará un equipo de profesionales dispuesto por la Secretaría de Integración Social.

 

Así mismo, nutricionistas de la entidad realizarán con los participantes talleres para promover estilos de vida saludable, así como un seguimiento del estado nutricional de los beneficiarios de los comedores comunitarios.

 

De acuerdo con la Dirección de Nutrición y Abastecimiento, ocasionalmente, habrá servicio a domicilio en los lugares de residencia, esto para los participantes que tengan una condición especial de salud que le impida asistir a los comedores comunitarios.

 

Nuevo proceso

 

La líder de la entidad rectora de la política social manifestó que: “frente a los comedores que no pudimos adjudicar, no solamente vamos a volver a abrir el proceso competitivo, sino que seguiremos entregando los paquetes alimentarios para las personas que asistían a esos comedores hasta tanto los podamos adjudicar”.

 

Estos paquetes alimentarios serán de 26 días que contienen el 40% del aporte de energía y nutrientes diario para un individuo y corresponde al tiempo de comida que se ofrece en el servicio de comedores comunitarios.

 

A la fecha, la Secretaría Distrital de Integración Social ha entregado más de 59.694 paquetes alimentarios a los participantes de este servicio social que busca superar la inseguridad alimentaria de las personas que más lo necesitan en la capital del país. 

 

“Estamos seguros que con los recursos que estamos invirtiendo estamos aportando de manera importante a la alimentación de la población más vulnerable de la ciudad”, concluyó la secretaria.

 

Para consultar la resolución de adjudicación con el listado completo de comedores adjudicados haga clic aquí 

adjudica operación de 90 Comedores 2

Integración Social participó en la gran jornada de Mercados Campesinos

jornada de Mercados Campesinos

 

  • Luego de dos años de pandemia, los bogotanos encontraron los mejores productos del campo, a precios justos y sin intermediarios en la Plaza de Bolívar.
  • Los protagonistas fueron los campesinos de la Bogotá Rural y la Región Central (Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila).
  • La Secretaría Distrital de Integración Social participó en la jornada con los productos que cultivan y cosechan los participantes de los servicios de la Subdirección para la Discapacidad.
  • Desde el 2020 se han llevado a cabo 702 mercados campesinos en 19 localidades de la ciudad a los que han asistido más de 259.000 personas y las ventas han alcanzado más de 9.000 millones de pesos.

 

Bogotá, D.C., junio 3 de 2022. “Quien lo siembra es quien lo vende”, con este eslogan se celebró, durante dos días seguidos, el Día del campesino y campesina en la Plaza de Bolívar, allí los ciudadanos tuvieron la posibilidad de encontrar 420 productores campesinos de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima con la oferta de frutas, verduras, lácteos y emprendimientos de la más alta calidad y a un precio justo y sin intermediarios. 

Durante la jornada, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López visitó diferentes carpas y manifestó: “Nuestra región metropolitana de Bogotá y Cundinamarca creó la agencia de comercialización y desarrollo agropecuario, justamente para que tanto en la región rural de Bogotá y de Cundinamarca, de donde viene casi toda nuestra comida, tengamos una agencia que apoye su producción, que les entregue maquinaria a los campesinos, insumos y que les ayude a planear mejor su producción y que, además, les comprime directamente. En menos de un año, con esta estrategia se ha logrado que los productores tengan el 35 % más de ingresos”. 

Los asistentes, no solo aprovecharon para realizar sus compras, sino que disfrutaron de conversatorios, expresiones artísticas y culturales, presentaciones de grupos de danza, de teatro y de grupos musicales. 

La Plaza de Bolívar ha sido el escenario para que los más de 750.000 hombres y mujeres del centro del país que trabajan, a diario, la tierra, puedan vender sus productos y así garantizar la seguridad alimentaria de la Región Central. 

jornada de Mercados Campesinos 2

 

En ese sentido, la secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer aseguró que, “esto es un espacio maravilloso porque promovemos la labor que hacen todos los campesinos y las campesinas de Colombia, labor importante para el país por la seguridad alimentaria de todos los niños, niñas y de todos los ciudadanos y ciudadanas”. 

Uno de los participantes de esta gran jornada fueron los productores de cacao, provenientes de Vergara, Cundinamarca. Con muestras de chocolate de mesa, crema de cacao y otros productos, los compradores conocieron las bondades de este alimento, así como, también, la importancia de la papa, el aguacate, el apio, la cebolla, de los demás departamentos del país. 

La limpieza, el color y el buen aroma, embellecieron, durante estos dos días, los mercados. Según la líder de la entidad rectora de la política social, fue “un espacio donde encontramos una gran cantidad de productos que son producidos de una manera limpia, que garantizan una altísima calidad y, a la vez, lo mejor para nuestra salud, entonces es un espacio maravilloso que, no solamente esta hoy acá, sino que se va a repetir todos los meses en Bogotá”. 

Desde el 2020 se han llevado a cabo 702 mercados campesinos en 19 localidades de la ciudad en la que han asistido más de 259.000 personas, dejando ventas de más de 9.000 millones de pesos colombianos. 

Gracias a estas jornadas, el Distrito ha llevado a cabo 724 mercados en 20 localidades que han beneficiado a 800 productores del campo. La meta es cerrar el 2024 con 1.600 mercados. 

jornada de Mercados Campesinos 3

 

Jacqueline Londoño, subsecretaria de Nutrición de la Secretaría de Integración Social, comentó que la entidad, tiene un papel fundamental en estos espacios, teniendo en cuenta que “participamos en todas las mesas de compras públicas locales y de mercados campesinos, de tal manera que logremos integrar todo lo que producen nuestros campesinos y toda la estrategia de estilo de vida saludable que se tiene que llevar a la mesa, alimentos que se han cultivado sanamente, adecuados para toda la familia y, lo mas importante, que no tengamos esa cadena de intermediarios que incrementan los costos de los alimentos”. 

Precisamente, Integración Social, también aprovechó para los productos que cultivan y cosechan los participantes de los servicios de la Subdirección para la Discapacidad pudieran ser ofertados y vendidos en los mercados campesinos, la importancia de esta participación de beneficiarios es porque los usuarios de los servicios, no sólo producen los alimentos en diferentes áreas rurales de Bogotá Región, sino que, además, hacen utilización de los residuos aprovechables para la elaboración de diferentes herramientas didácticas para la promoción de los estilos de vida saludables. 

Es importante mencionar que, por intermedio de los mercados campesinos, la ciudad consolidó un canal de Bogotá y la Región Central para potenciar la economía campesina y la producción agroecológica, rescatar los productos ancestrales y fomentar los encadenamientos productivos permitiendo a los campesinos llegar a nuevos mercados. 

Cabe destacar que, también, se puede apoyar a los campesinos comprando de manera virtual a través de https://www.mercadoscampesinos.gov.co/. En este portal puede elegir lo mejor del campo y recibir en casa. Hay plazo hasta el próximo 5 de junio.

jornada de Mercados Campesinos 4

 

 

 

Llega el gran Mercado Campesino a la Plaza de Bolívar

Mercado Campesino

 

 

  • Los campesinos de la Bogotá Rural, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila tendrán una gran jornada de Mercados Campesinos en la Plaza de Bolívar.
  • La actividad se desarrollará los días 2 y 3 de junio desde las 7 de la mañana y; será la oportunidad para que los campesinos puedan vender sus productos a precios justos y sin intermediarios.

 

Bogotá, D.C., junio 1 de 2022. En el marco de la celebración del Día Nacional del Campesino Colombiano, la Alcaldía Mayor de Bogotá, realizará los próximos 2 y 3 de junio el Gran Mercado Campesino en la Plaza de Bolívar.

Por primera vez, luego de dos años de pandemia, regresa este evento de manera presencial para que los bogotanos puedan encontrar los mejores productos del campo, a precios justos, sin intermediarios, producidos por campesinos de la Bogotá Rural y la Región Central de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila.

Muestras culturales y gastronómicas de las regiones se llevarán a cabo en este tradicional evento, que durante los dos días mencionados y en un horario de 7 a.m. a 5 p.m., impulsará el arduo trabajo de nuestros campesinos.

La Secretaría Distrital de Integración Social estará presente y participará en este gran mercado campesino, visibilizando los servicios de algunas de sus direcciones en tres carpas que se han habilitado para tal fin.

Mercado Campesino 2

 

 

 

Comedores Comunitarios – Cocinas Populares: escenarios para cultivar estilos de vida saludables

foto de comedor comunitario 1

 

  • En este servicio, a cargo de la Secretaría de Integración Social a través de la Dirección de Nutrición y Abastecimiento, no solo se realiza la entrega de alimentos a la población vulnerable, sino que se identifican las necesidades del núcleo familiar que asiste a las unidades en materia de salud, educación, entre otras, 
  • Los usuarios y usuarias del Comedor de San Blas combinan la entrega de comida caliente con actividades de cuidado de la huerta, capacitaciones y jornadas de integración.     

 

Bogotá D.C., 20 de mayo de 2022. En lo que va corrido del año, la Secretaría Distrital de Integración Social reportó la entrega 3 millones de raciones de comida caliente y la atención a más de 40 mil personas vulnerables en los Comedores Comunitarios – Cocinas Populares. 

En la actualidad, la Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con 103 unidades, entre comedores móviles y puntos fijos, dispuestas para la prestación de este servicio, a cargo de un equipo de profesionales compuesto por nutricionistas, coordinadores de comedores y delegados locales. 

La capacidad para la atención a sus beneficiarios y beneficiarias en las localidades va desde los 200 participantes hasta 900, dependiendo de la demanda, la infraestructura, su ubicación, entre otros. 

En estos espacios se realiza la recepción de la materia prima, su procesamiento y, posteriormente, la entrega de la comida caliente a la población, previamente registrada y se identifican las necesidades de salud, educación y generación de empleo de las familias participantes para su remisión a la oferta institucional distrital. 

Con la modalidad de Comedores Comunitarios- Cocinas Populares se fortalece integralmente la inclusión social, ambiental y productiva, debido a que allí se brindan herramientas para ejercitar el espíritu emprendedor en sus participantes y se incentiva un ingreso económico, de manera autónoma e independiente, de los beneficiarios.

 

Un comedor que reverdece 

Uno de estos comedores está ubicado en el sector de San Blas en la localidad de San Cristóbal, un espacio que combina diferentes especies de plantas con el manejo de la agricultura vertical que busca maximizar la utilización del área de producción, estar a la vanguardia con novedosos métodos de horticultura, embellecer algunas áreas y, ante todo, convertir estas prácticas en un sustento en materia de alimentación en Bogotá. 

Muy temprano, antes de iniciar la atención diaria, un grupo de nutricionistas y profesionales sociales de este comedor implementan estrictos protocolos de alistamiento de los alimentos y su selección, con el propósito de garantizar la calidad del servicio de alimentación. 

Alejandra Arias, profesional social del Comedor San Blas, señala: “Nosotros atendemos a la población de San Cristóbal, recibimos a los participantes y les hacemos una contextualización de cómo funciona el comedor y de nuestras normas de convivencia”. 

Indica que los participantes reciben alimentos y otros beneficios sociales como procesos formativos de agricultura urbana, bienestar psicológico y transformación de alimentos. 

foto de comedor comunitario 2

 

"Estoy en el Comedor Comunitario San Blas con mi hijo”, dice Karina, una participante de este servicio, al señalar que con su trabajo en las huertas ha aprendido a cultivar organizadamente. “Con todas las técnicas que nos han enseñado, empecé con mi propio emprendimiento que lo combino con la realización de bolsas de yute ambientalmente sostenibles¨, explica Karina, con un marcado acento sonoro que revela su procedencia extrajera. 

Resalta la calidad humana del equipo de trabajo al que no duda de calificarlo como ángeles que “se han convertido en una familia que nos enseña a estar juntos, a seguir siempre adelante sin importar las dificultades”, al tiempo que señala los beneficios de recibir una comida balanceada, de acuerdo con la edad de quienes toman el servicio. 

A diario, en este comedor se recogen las historias de vida de sus participantes, pues no solo se sirven los alimentos que velan por la seguridad alimentaria de los beneficiarios, sino que, a través de sesiones de sicología y actividades deportivas, los inscritos fortalecen vínculos afectivos, amplían sus capacidades de relacionamiento y ejercitan sus habilidades para emprender sus propios negocios. 

"Yo vine a dar acá al comedor a los tres meses de haber perdido a mi esposo, entonces, yo le doy muchas gracias a este espacio porque acá vine a rehabilitarme, a volver a empezar la vida de nuevo. Me dieron la oportunidad de estudiar, de hacer deporte y capacitarme”, dice Albanalí García, otra usuaria del Comedor San Blas, quien se siente preparada para enseñar lo secretos de las huertas. 

María del Tránsito, una mujer de más de 60 años y usuaria de este servicio en la localidad de San Cristóbal, finaliza: “Este comedor significa mucho para mi vida ya que  aquí he recibido tanto la comida, como el amor¨.

 

foto de comedor comunitario 3

 

 

 

El Trencito de la Alimentación Saludable, un estilo de vida para primera infancia y mujeres gestantes

foto de trencito de la alimentacion 1

 

  • Actualmente, más de 300 personas beneficiadas y más de 24 familias disfrutan de esta iniciativa que integra y enseña a los hogares a vivir mejor.

 

Bogotá, D.C., abril 28 de 2022. Para contribuir a la reducción del riesgo de inseguridad alimentaria de la población, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), a través de la Subdirección para la Infancia está desarrollando estrategias que permitan atender a la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, con apoyos alimentarios que fortalecen los valores nutricionales.

Una de esas estrategias es el Trencito de la Alimentación Saludable’, una actividad que clasifica los alimentos de acuerdo con su contenido nutricional, y enseña hábitos de vida saludables a niños y niñas, mujeres gestantes y padres de familia para contribuir a su desarrollo físico y emocional.

El propósito de esta iniciativa institucional es el fomentar una alimentación balanceada en las familias de niños y niñas de 7 a 24 meses, a través del reconocimiento de los grupos de alimentos que se dan a conocer en la campaña del ‘Tren de la Alimentación Saludable’.

“Durante los primeros mil días de vida, desde la gestación y hasta los dos años, la alimentación cumple un papel crucial, ya que permite la transmisión y recepción de información entre el cerebro, el cuerpo y el ambiente. De ahí que la intervención de la familia en el suministro alimentario de la primera infancia constituya un factor crucial para fomentar una buena salud, calidad de vida y bienestar en todas las dimensiones sociales”, explicó Karol Torres, referente de la modalidad Creciendo Juntos de la Subdirección para la Integración Social de Usaquén.

Son cerca de 300 personas beneficiadas y más de 24 familias que hoy disfrutan de esta iniciativa, la cual integra y enseña a los hogares a vivir mejor, a partir de la nutrición y consumo responsable.

foto de trencito de la alimentacion 2

 

En la vía de la garantía del derecho a la alimentación y del bienestar de los niños, niñas y familias, desde la Secretaría de Integración Social se generan hábitos alimentarios adecuados para prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación, entre ellas, la malnutrición,  un problema complejo de salud pública que afecta a los menores de 5 años, generando consecuencias a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo físico y cognitivo, acelerando la aparición de enfermedades cardiovasculares.

“El objetivo de esta actividad, que integra padres de familia, niños y profesionales de la salud y la educación, es fomentar hábitos de vida saludables y balanceados, especialmente, en hogares de niños y niñas entre 7 y 24 meses”, indicó Paola Mesa, subdirectora local de Usaquén.

Aunque la lactancia exclusiva es esencial durante los primeros seis meses de vida del menor, es necesaria la incorporación de alimentos complementarios y de una nutrición adecuada a partir del sexto mes para satisfacer los requerimientos nutricionales de los niños hasta los dos años.

Menores con malnutrición cuentan con asesoría individual y seguimiento nutricional y son remitidos a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para una revisión completa.

De acuerdo con las recomendaciones, es fundamental que menores, con la guía y cuidado de sus padres, consuman los cuatro grupos de alimentos: proteínas, lácteos, frutas y verduras y harinas (papas, arroz, cereales).

Es importante destacar que el propósito de esta iniciativa interdisciplinaria es brindar herramientas a las familias de la modalidad Creciendo Juntos para fortalecer el desarrollo integral del niño mediante actividades lúdico-pedagógicas.

Para Integración Social es crucial crear herramientas que permitan fortalecer el desarrollo humano de una forma integral y en el marco de la Política Pública de Seguridad Alimentaria, vigente en la ciudad.

 

foto de trencito de la alimentacion 3      foto de trencito de la alimentacion 4

 

 

Comedores comunitarios - cocinas populares de Los Mártires atiende a más de 120 beneficiarios

foto de habitante de calle

 

  • Más de 22.000 personas y familias reciben los servicios de alimentación saludable y atención integral en los 55 comedores comunitarios - cocinas populares de la Secretaría Distrital de Integración Social.
  • En los tres comedores, ubicados en la localidad de Los Mártires, los participantes reciben alimentos recién preparados con estrictos protocolos de sanidad, calidad y seguridad alimentaria.
  • Henry Ballesteros, un reciclador de oficio, es uno de los participantes que hace parte de los servicios de seguridad alimentaria en dicha localidad.

 

Bogotá, D.C., abril 27 de 2022. Cerca de 22.000 personas y familias, diariamente, se benefician de los 55 comedores comunitarios - cocinas populares de la Secretaría Distrital de Integración Social, con un abastecimiento nutricional óptimo de acuerdo al gasto calórico diario que cada una de las personas representan en sus actividades diarias. 

En la localidad de Los Mártires se encuentran tres de estos centros de entrega de asistencia alimentaria a la ciudadanía: Voto Nacional, La Favorita y Los Mártires en el Barrio Santa Fe, allí se hace la entrega de los alimentos recién preparados con estrictos protocolos de sanidad, calidad y seguridad alimentaria, recibiendo un considerable valor nutricional de cereales, proteínas, carbohidratos, verduras y azúcares frutales naturales para que los usuarios conlleven una calidad alimentaria óptima. 

Las familias y población más vulnerable del sector del Barrio Santa Fe, donde se concentran diversos retos en el acceso a una buena alimentación, han encontrado en el comedor comunitario-cocina popular Los Mártires una nueva oportunidad para el abastecimiento de alimentación diaria. 

Henry Ballesteros, un reciclador de oficio y quién muy puntualmente sale a trabajar todos los días a las seis de la mañana, recorre la localidad con su maleta en la espalda y una gran bolsa negra y blanca, recolectando material reciclable que encuentra a su paso por la avenida Caracas y las calles de la localidad. 

“Desde que me levanto y salgo a trabajar, muy temprano todos los días, rebuscándome en las canecas lo del diario, a veces $10.000, $15.000 y con eso pago mi piecita”, asegura Henry mientras hace la fila para recibir los alimentos. 

En medio de las calles y el reciclaje, Ballesteros recuerda con nostalgia a su familia, que hace años partieron de este mundo a un lugar mejor, cuenta que su esposa con la que se casó a los 18 años y con quien tuvo cuatro hijos fueron bendecidos al llegar primero que él al reino de los cielos. 

Mientras recicla, cuenta que le gusta la electricidad y afirma que tiene un gran conocimiento para realizar mantenimientos y arreglos. Yo compro tacos y como sé de electricidad, sé arreglar televisores, sé hace instalaciones, porqué mi papá cuando yo tenía ocho años me llevó a un pequeño curso en el Sena y allá me enseñaron a arreglar licuadoras, brilladoras, lo que sea electricidad y electrónica y hay yo me rebusco mi plata”, destaca. 

Desde un poco más de 6 meses, Henry Ballesteros lleva beneficiándose de los servicios alimentarios que le ofrece el Comedor comunitario-cocina popular Los Mártires, el apoyo alimentario. “Me siento muy feliz y agradecido por la comida que aquí y a muchos nos dan, quisiera uno repetir, pero si para mi hay, para todos también”, afirma Henry. 

Milena Herrera, coordinadora del servicio explica los beneficios que obtienen los beneficiarios en el comedor comunitario- cocina popular Los Mártires: “Consiste en alimentos preparados, listos para el consumo en condiciones de calidad, inocuidad e inclusión social, con una población sectorizada como lo son los habitantes del sector, habitantes de calle, vendedores ambulantes, personas LGBTI y personas que ejercen Actividades Sexuales Pagadas (ASP). Son los principales beneficiarios, así como familias con niños en primera infancia y personas mayores que tengan inseguridad alimentaria”. 

Estos beneficios se extienden a lo largo y ancho de la ciudad de Bogotá y al cual pueden participar los ciudadanos con vulnerabilidad alimentaria, acercándose a las subdirecciones locales de Integración Social y recibir mayor información sobre los procesos de inscripción para recibir estos beneficios.

 

foto de alimentacion de habitante de calle

 

 

 

Así fue la jornada de seguridad alimentaria para cabildos indígenas

jornada de seguridad alimentaria

 

  • La Secretaría Distrital de Integración Social realizó un taller de estilo de vida saludable para participantes de cabildos indígenas, para brindar un servicio integral en la entrega de canastas básicas alimentarias. 
  • La entidad promueve el derecho a la alimentación de las familias participantes de los diferentes cabildos indígenas, contribuyendo a la disminución de los índices de desnutrición de la población.

 

Bogotá, D.C., abril 21 de 2022. Jornadas de respiración consciente, ejercicio físico y entrega de canastas con enfoque diferencial para comunidades indígena fueron algunas actividades que se realizaron en la localidad de Suba, en el marco de mitigar el sobrepeso y la obesidad de la población para garantizar la seguridad alimentaria en todos los rincones de Bogotá. 

En este sentido y mediante la entrega mensual del apoyo de complementación alimentaria con la canasta básica para cabildos indígenas del proyecto Compromiso por una Alimentación Integral en Bogotá́, la Secretaría Distrital de Integración Social promueve el derecho a la alimentación de las familias participantes de esta población, contribuyendo a la disminución de los índices de desnutrición. 

Así mismo, implementa el componente social con enfoque diferencial, orientado a reducir la exclusión social, fortalecer las capacidades y posibilitar oportunidades de mejoramiento en la calidad de vida de estas familias y el componente alimentario y nutricional, enfocado en mejorar patrones de alimentación y contribuir a mejorar el estado de salud. 

Rosimar González, nutricionista y dietista del cabildo indígena de Suba, comentó que, “precisamente, se realizó un taller de estilo de vida saludable para participantes con sobrepeso u obesidad que fueron registrados en la toma de medidas. Las Canastas Básicas para cabildos indígenas tienen enfoque diferencial y la entrada es libre para cualquier participante para sesiones de actividad física”. 

Esta implementación, permitirá dar continuidad al fortalecimiento de los saberes tradicionales, bajo sus usos y costumbres, el intercambio de conocimientos y saberes, permitiéndoles el ejercicio de los derechos y deberes, tanto los fundamentales como los derechos étnicos especiales de autonomía, identidad, participación, territorialidad y desarrollo propio, en la búsqueda del bienestar, la felicidad de la familia y la de su comunidad. 

 

jornada de seguridad alimentaria 2

 

Por su parte, Sandra Yopasa, profesional de la Subdirección de Abastecimiento afirmó que, “en el marco del plan integral de acciones afirmativas y de conformidad con los proyectos de inversión que tienen injerencia en los cabildos indígenas, se destinan enlaces étnicos indígenas de los cabildos para ser los interlocutores entre los cabildos y la entidad. Estos enlaces facilitan la comunicación y el entendimiento entre las partes. Un ejemplo claro de esto es el reconocido abuelo Ignacio”. 

El médico ancestral del cabildo indígena de Suba, el abuelo Ignacio, minuciosamente prepara la medicina para la comunidad. “La gente me reconoce como el abuelo Ignacio, yo tengo 72 años y vine a la tierra para el servicio de la humanidad. Soy consejero espiritual y ayudo a mucha gente escuchándola y orientándola. Me gustaría que todas las personas que necesiten la medicina puedan tenerla porque es muy beneficiosa la medicina ancestral”, dijo Ignacio. 

Euripides Caito y Ángela Ramírez son participantes del servicio y pertenecen a la comunidad muisca de Suba. De acuerdo con la pareja, se benefician junto con sus familias de los talleres y de las canastas alimentarias. “Acá recibimos clases de cocina, nos ensenan a cocinar lo típico de nuestros pueblos indígenas. También recibimos canastas alimentarias con alimentos nuestros”, señalaron. 

Este tipo de talleres y servicios se hacen como parte del compromiso de la Secretaría Distrital e Integración Social  para garantizar la inclusión social y permitir que las comunidades tengan las oportunidades y capacidades para participar plenamente en la vida económica, política, social y cultural de la sociedad en la que viven.

 

jornada de seguridad alimentaria 3

 

 

 

En los 68 comedores comunitarios – cocinas populares se conmemora el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado

foto de personas en comedores comunitarias 1

 

  • Desde el 4 de abril, la Dirección de Nutrición y Abastecimiento de la Secretaría Distrital de Integración Social ha realizado actividades en conmemoración de las víctimas del conflicto armado en Colombia. 
  • En junio de 2011, el Congreso de la República aprobó la Ley 1448 de Víctimas y Restitución De Tierras y exhortó al Estado colombiano en el artículo 142 a realizar actos de memoria y Reconocimiento a los hechos violentos sucedidos durante el conflicto armado en Colombia. 
  • El conflicto armado interno en Colombia ha ocasionado 9.2 millones de víctimas con una afectación desproporcionada en los derechos de mujeres, niños y niñas, y poblaciones étnicas.

 

Bogotá, D.C., 9 de abril de 2022. “No puedes matar la risa de los niños de mi tierra, pues sus voces exorcizan tu cruel cántico de guerra…por eso no creas que he de temerte no más porque dices que eres la muerte…”. A tono de esta canción compuesta e interpretada por Gustavo Arias, un beneficiario de 63 años del Comedor Comunitario – Cocina Popular Abraham Lincoln, da cuenta de la crueldad y el sinsentido del conflicto armado en Colombia. 

En el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Dirección de Nutrición de la Secretaría Distrital de Integración Social ha venido realizando actividades en los 68 Comedores Comunitarios – Cocinas Populares del Distrito, para conmemorar la fecha y como lo exige la Ley 1448 de Víctimas y Restitución De Tierras, donde se exhortó al Estado colombiano en el artículo 142, a realizar actos de memoria y reconocimiento a los hechos violentos sucedidos durante el conflicto armado en Colombia. 

Los comedores comunitarios – cocinas populares se visten de paz para generar un espacio de reflexión en el que, desde la Dirección de Nutrición y Abastecimiento se promueve su reconocimiento, la reconciliación y su memoria. 

Nubis Ortega, de 58 años de edad, participante del comedor Abraham Lincoln y víctima del conflicto armado dijo: “Yo soy de la zona bananera del Magadalena, nosotros teníamos una parcela en la zona bananera. Un día nos llamaron que en nuestra parcela entró la guerrilla y acabaron con todos, además le dieron machete a todo. Hubo como 50 muertos cuando eso. Nos tocó irnos. Nos vinimos para Bogotá porque no pudimos volver”. Agregó con voz sentida, “este tipo de conmemoraciones son buenas porque nos hacen ver que no se ha olvidado todo lo que pasó”. 

En Bogotá residen 379.185 víctimas del conflicto, de acuerdo con las estadísticas oficiales de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV- y el Observatorio Distrital De Víctimas del Conflicto Armado, hecho que deja entrever la necesidad de su atención especial y, además, la importancia de tener actividades que permitan develar lo sucedido con el conflicto durante años. 

 

foto de personas en comedores comunitarias 2

 

Ángela López, profesional social del Comedor Comunitario – Cocina Popular Abraham Lincoln, contó que “muchos de los participantes del comedor, hicieron un mensaje significativo con una reflexión de las personas que perdieron la vida, producto del triste y desgarrador conflicto que ha quebrantado muchos de nuestros hogares, dejando niños huérfanos y mucha gente sin familia. Los niños hicieron un mural grande con mensajes de solidaridad”. 

Por su parte, el compositor expresó la importancia de que el colombiano de a pie tenga consciencia de lo que ha sido la guerra. “Hay generaciones que nacieron con la guerra y para poder cambiar las cosas es vital saber lo que ocurrió en el pasado. Uno cuando ve las fotografías, como las que nos mostraron, no olvida. Todos podemos hacer algo por la paz, antes de entender que somos seguidores de una causa u otra, es vital saber que somos colombianos”, concluye el cantante. 

El conflicto armado interno en Colombia ha ocasionado 9.2 millones de víctimas con una afectación desproporcionada en los derechos de mujeres, niños y niñas, y poblaciones étnicas. 

La Alcaldía de Bogotá de forma articulada con la Secretaría Distrital de Integración Social, recuerda a través de las actividades que se vienen realizando durante la semana, las víctimas del conflicto, con una agenda de actos de memoria y reconocimiento, modulada con los servicios alimentarios y nutricionales, con el propósito específico de dignificar las experiencias vividas, promover el respeto, la vida y la empatía con las personas que han sufrido situaciones victimizantes.

 

foto de personas en comedores comunitarias 3                       foto de personas en comedores comunitarias 4

 

 

Con 1.000 días de oportunidades para la vida, Sandra aprendió a amamantar a su bebé

amamantar a su bebé

  

  • Esta estrategia de la Secretaría Distrital de Integración Social brinda acompañamiento a las madres gestantes y lactantes, de esta manera, busca prevenir la desnutrición y la mala alimentación en los hogares bogotanos.
  • Distrito busca promover, en el caso de los menores de 6 meses, como único alimento, la lactancia materna para evitar riesgos de desnutrición y episodios de mortalidad.

 

Bogotá, D.C., 26 de marzo de 2022. Sandra Torrenegra es una de las tantas mujeres en Bogotá que, por desconocer los procedimientos de extracción y almacenamiento de la leche materna para alimentar a su hijo recién nacido, ha pasado momentos muy difíciles debido a su inmensa preocupación por no tener dinero para comprar leche de fórmula y por no poder alimentar a su bebé mientras va a su empleo. 

Con 1.000 días de oportunidades para la vida, una estrategia de la Secretaría de Integración Social, Sandra logró recibir el acompañamiento a las madres gestantes y lactantes y, de esta manera, prevenir la desnutrición y la mala alimentación en los hogares bogotanos. 

“Gracias a 1.000 Días de Oportunidades he podido aprender muchas cosas que no sabía. Me visitó la señora Mirna de la Secretaría de Integración Social, me explicó cómo extraer mi leche de manera adecuada y fue fantástico saber la técnica para

sacar la leche de mis mamas”, contó Sandra con risa tímida. 

Además, la beneficiaria aseguró que, “me da tranquilidad porque mi niño va a tener leche suficiente cuando yo me vaya a trabajar. Aprendí a ponerla en copas, fue genial, no tengo palabras para explicarlo, porque ya sé que mi niño va a estar bien alimentado cuando yo no esté en casa y eso me de mucha tranquilidad”. 

Jacqueline Londoño, subdirectora de Nutrición de la entidad mencionó que, “la estrategia 1.000 Días de Oportunidades para la Vida se creó en el año 2020 con el fin de hacer prevención de la desnutrición crónica en niños y niñas. Esto mediante la atención de mujeres gestantes de bajo peso y de niños hasta los dos años que se encuentren en riesgo de desnutrición. La estrategia conlleva varias acciones, una de ellas es la consejería y lactancia materna, la cual es muy importante porque se acompaña con personal especializado a las madres una vez nacen sus hijos y pueden tener toda la orientación, la técnica de lactancia, almacenamiento de leche y todo el acompañamiento familiar para que sea una lactancia exitosa”. 

Así mismo, Integración Social hace un trabajo con toda la familia de fortalecimiento desde el punto de vista de nutrición y psicosocial. La leche materna es considerada como la primera vacuna que recibe el recién nacido, debido a que aporta sustancias que traen beneficios para la salud del bebé, entre los cuales se destacan sustancias como pro bióticos y anticuerpos que son los responsables de reforzar su sistema inmune. 

Por su parte, Mirna Bastidas, trabajadora social de la entidad quien ha acompañado la estrategia de 1.000 Días de Oportunidades para la Vida, explicó que esta surge como un reto para llegar a las familias que se encuentren en gestación o lactancia, con bajo peso o que su niño o niña se encuentren en riesgo de desnutrición. El objetivo es poder fortalecer las practicas de alimentación saludable, de actividad física y seguimiento de los cuidados en salud. Se quiere contribuir a un nacimiento de niños y niñas con peso adecuado. 

En este sentido, es importante mencionar que la estrategia funciona de la siguiente manera: Los usuarios ingresan, realizan el proceso de toma de peso y medidas; luego comprueban su estado nutricional y después reciben una calurosa bienvenida. 

La primera fase se llama ‘reconociéndonos en familia’, que es un acercamiento a las familias para conocer su salud, actividad física y su realidad familiar. Esto permite tener un semáforo de las familias que dan una luz distinta, dependiendo de lo que se identifique. Verde reconoce las capacidades de las familias, amarillo es aquello que se debe fortalecer y rojo son cosas que deben darse a conocer a las familias para hacer cambios de acuerdo a la información brindada. 

Una vez tienen el semáforo, pasan a la segunda fase que se llama ‘trabajando juntos’, hacen un árbol de transformación para trabajar lo que indica el semáforo y concluye con la tercera fase que es la transformación, brindan las herramientas a las familias para que los acuerdos se puedan cumplir. 

“No es lo mismo la leche materna que leche de tarro, a través de este líquido preciado, un bebé obtiene todo lo que necesita para el adecuado crecimiento y desarrollo durante sus primeros 6 meses de vida”, concluyó Sandra.

 

amamantar a su bebé 2

 

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer