Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Comisión del Mayors Migration Council (Consejo de Alcaldes por la Migración) visitó Centro Abrazar, una de las apuestas de esta administración para atender de población migrante

Visita centro Abrazar
  

• El Consejo de Alcaldes para la Migración (MMC) es un órgano creado para servir de plataforma de apoyo y de conexión para que las ciudades con más retos puedan dar respuesta al fenómeno migratorio urbano y atender a los desplazados. Se quiere conocer más sobre esta organización consulte: https://www.mayorsmigrationcouncil.org/

• “Mi trabajo es demostrar la importancia de invertir más en Bogotá, usar esta inversión para conseguir mayor inversión”, dijo el delegado del Mayors Migration Council, Samer Saliba, en su recorrido por las instalaciones del Centro Abrazar.

• Este Centro, único en Bogotá, atiende a las niñas y niños de los flujos migratorios mixtos que llegan a esta ciudad y necesitan un proceso de adaptación, integración, nutrición y desarrollo.  


Bogotá, D.C., agosto 24 de 2023. Una visita al Centro Abrazar para conocer la forma como funciona este espacio para atención a niñas, niños y adolescentes, provenientes de los flujos migratorios mixtos hizo Samer Saliba, el representante del Consejo de Alcaldes por la Migración (Mayors Migration Council), una coalición de alcaldes que trabaja para acelerar acciones sobre la migración y crear un mundo donde los migrantes urbanos, las personas desplazadas y las comunidades receptoras puedan prosperar.

Visita centro Abrazar 2

Durante su visita a este espacio de la Secretaría Distrital de Integración que funciona en la localidad de Santa Fe, este especialista en Planificación Urbana resaltó la labor que se viene realizando desde la administración para atender a la población migrante.

Esto puede ser de interés: El actual Centro Abrazar abre sus alas para migrar a una nueva sede

“Nuestro trabajo es demostrar cómo las ciudades han hecho tanto, mucho, con tan pocos recursos. Pero también con más fondos y más recursos podrían hacer más para apoyar a la población migrante y a sus niños”, dijo Samer Saliba, tras señalar que con esta visita espera que Bogotá pueda conseguir más fondos para impulsar el Centro Abrazar y otros proyectos.

Añadió: “Hemos visto que Bogotá quiere mucho a los niños en todas las edades. Los niños son la parte más importante para que las familias puedan integrarse a Bogotá”.

Esta jornada de reconocimiento a este centro fue guiada por la secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer, quien le dio a conocer el proceso de atención, la forma de acceder y las articulaciones con redes institucionales gubernamentales y organizaciones civiles.

Visita centro Abrazar 3

“Nuestro representante del Consejo de Alcaldes por la Migración conoció nuestro Centro Abrazar y se le explicó lo que hacemos para garantizar la inclusión educativa, social, cultural y económica de las niñas y los niños provenientes de flujos migratorios mixtos cuando llegan a Bogotá”, dijo la secretaria.

Este servicio, considerado una de las apuestas más visibles para mejorar y fortalecer las acciones encaminadas a la garantía de los derechos de esta población altamente vulnerable y a integrantes de familias sin redes de apoyo, vienes funcionando, a partir de marzo de este año, en la calle 1 C # 5 a – 30, barrio Las Cruces en la zona suroccidental de la localidad de Santa Fe.

 

Bogotá debe priorizar la implementación de los enfoques de tercera generación

Enfoque de tercera generacion
  

• En la sede Crisanto Luque de la universidad Ecci, y con la participación de reconocidos expertos en temas de políticas se realizó un encuentro para dialogar y reflexionar acerca de los enfoques de tercera generación y la importancia de establecer políticas públicas preventivas y no reactivas, a través de un trabajo intersectorial del estado para ejecutar y mantener a la comunidad informada.

• Las entidades distritales y alcaldías locales deberán incorporar los enfoques poblacional-diferencial y de género en toda su gestión, considerando las particularidades y necesidades de los grupos poblacionales que habitan la ciudad. En este link encontrará más información: Comisión Intersectorial Diferencial Poblacional graduó primera cohorte de la Escuela de Políticas y Enfoques

• La Comisión Intersectorial Diferencial Poblacional del Distrito Capital tiene por objeto articular la ejecución de las políticas públicas para los grupos poblacionales, mujeres y sectores LGBTI del Distrito Capital y, en especial, para las que se encuentran en situación de debilidad manifiesta.

Bogotá, D.C, agosto 22 de 2023. La manera como transformamos o suprimimos las inequidades, el sistema de gestión de riesgos sociales y poblacionales, las transiciones armónicas en los cambios significativos de la vida, el goce de los derechos, y la implementación de las Políticas Públicas con enfoque poblacional e interseccional, es decir, las desigualdades sociales por identidad, la igualdad y el poder fueron, entre otros, los temas desarrollado en la sesión de la Escuela de Política y Enfoque, liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social.

Estos temas estuvieron a cargo de los expertos: Andrea Neira Cruz, doctora en Antropología y colaboradora científica del Instituto CAPAZ; Mauricio Sepúlveda Galeas, licenciado en psicología de la Universidad de Concepción de Chile y doctor en Antropología; Carlos Iván García, periodista y licenciado en filología e idiomas doctor en ciencias sociales, niñez y juventud e Iván Osejo Villamil, profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, magister en economía y actual director de formulación y seguimiento de políticas públicas en la Secretaría Distrital de Planeación.

Enfoque de tercera generacion 2

En el marco de esta jornada se hizo énfasis en los enfoques de tercera generación que articulan los diferenciales, y entienden las condiciones y las situaciones particulares que pueden vulnerar la garantía de derecho de las personas, además de requerir un esfuerzo adicional de las instituciones, de tal forma que se promuevan acciones diferenciales que permitan el goce efectivo de los derechos.

“Hoy queremos generar un espacio de reflexión y que las personas que también implementamos política pública desde el Distrito, podamos conversar acerca de cómo hemos ido creando, innovando y aplicando métodos, incluso, a veces que salen de la espontaneidad y de la innovación, contribuyendo a este tipo de acciones que exigen unos esfuerzos adicionales”, señaló Fernando Quintero, sociólogo y asesor de la Dirección Poblacional de la Secretaría de Integración Social.

Por su parte, el panelista Mauricio Sepúlveda reconoció los avances que ha tenido Colombia en la implementación del enfoque diferencial, mientras que otros países aún no han logrado el reconocimiento de las diferencias.

“Se trata de lograr la transformación o la supresión de las inequidades”, dijo el experto chileno, al reiterar la necesidad de alcanzar un conocimiento colaborativo que contribuya a entender y abogar por esas diferencias y prestar un servicio que garantice los derechos a estas poblaciones.

En su intervención, Andrea Neira Cruz, señaló: “El mundo no solo se explica por las desigualdades de género, los enfoques se quedan solo en la identidad y falta pensar en las categorías de las diferencias. Aquí hay una crítica ya que nos quedamos en un enfoque sin mirar los sistemas de dominación”.

Así mismo, Carlos Iván García, explicó la finalidad que tiene el Enfoque de Curso de Vida para comprender los cambios en las trayectorias vitales de las poblaciones asociados a los contextos sociales e individuales de los sujetos y los vínculos entre los tiempos históricos, biológicos y subjetivos.

Iván Osejo, delegado de la Secretaría Distrital de Planeación centró su intervención en las etiquetas de políticas públicas distritales, lo que facilita la complementariedad de las políticas, para una mayor comprensión de las realidades, situaciones y necesidades y, de esta forma, generar respuestas estatales pertinentes y de resignificación de la gestión institucional.

Estas etiquetas en políticas públicas contribuyen a las acciones que aportan a identificar, de manera complementaria, la formulación de políticas y a los productos en los planes de acción. En conclusión, dijo el experto de la Secretaría de Planeación: “Buscan responder a las problemáticas complejas de la ciudad, facilitan la articulación y complementariedad de las políticas públicas del Distrito”.

 

Los ciudadanos de Engativá conocen las rutas de prevención del Trabajo Infantil Ampliado en Más Territorio, Menos Escritorio

Más territorio menos escritorio engativá
  

⦁ Más de 8 mil niñas, niños y adolescentes se encuentran en condición de trabajo infantil.

⦁ En Bogotá se tienen identificados más de 116 niños y niñas que realizan labores de cuidado al interior de sus hogares.

Bogotá, D.C., agosto 16 de 2023. En la Subdirección Local de Engativá, ciudadanos y beneficiarios de los servicios de la Secretaría de Integración Social se dieron cita para escuchar soluciones y conocer cuáles son las rutas de atención para la prevención del trabajo infantil ampliado. La apertura del evento estuvo a cargo de los niños y niñas del Centro Amar y el proyecto pedagógico ‘Amaru Clown’, quienes amenizaron el espacio a través de presentaciones artísticas.

Más territorio menos escritorio engativá 2

El desarrollo de este diálogo territorial se concentró en responder las preguntas de la comunidad que fueron formuladas previamente. Estos interrogantes estaban relacionados con la prevención de fenómeno del Trabajo Infantil Ampliado.

El secretario (e) de Integración Social, Julián Moreno, inició esta conversación con la aclaración de qué significaba que un menor de edad estuviese bajo Trabajo Infantil Ampliado. “Consideramos que es trabajo infantil cuando un niño desarrolla actividades de cuidado dentro del hogar y semanalmente suman más de 15 horas de labores”, dijo.

Le puede interesar: ‘Amaru Clown’ un proyecto lleno de amor, risas y aprendizaje

Moreno explicó que se tienen rutas de atención con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, donde se pueden hacer las denuncias de los casos de trabajo infantil. Asimismo, mencionó los canales de ayuda que brinda la Secretaría de Integración Social, como sus líneas telefónicas, los Centros Abrazar y los 13 Centro Amar que se encuentran en las diferentes localidades de Bogotá.

Más territorio menos escritorio engativá 3

Centro Amar brinda su servicio a niñas, niños y adolescentes, entre los 5 y 17 años de edad que están en la situación de trabajo infantil o en ambientes de riesgo.

En el diálogo, algunos ciudadanos manifestaron que debería existir una mayor difusión de los servicios que tiene Integración Social para los niños y niñas. Este comentario fue recibido por el equipo de Más Territorio, Menos Escritorio, quienes reconocieron que algunas sugerencias son muy pertinentes.

Más territorio menos escritorio engativá 4

Delio Manuel Sarmiento, subdirector local de Engativá, señaló que a través de la Estrategia de Diálogos Territoriales se busca tener la mayor interacción con la comunidad y ofertar los servicios de Integración Social. “Estamos abiertos a la comunidad, cualquier persona puede acercarse a la Subdirección Local y nuestros profesionales les brindarán toda la información que necesiten sobre nuestra oferta de servicios”, explicó.

Por otra parte, los asistentes de este espacio agradecieron a la Secretaría de Integración Social. “Estamos muy interesados en seguir trabajando con ustedes y acompañarlos en ese deber de cuidar la niñez”, comentó Pablo Enrique Acosta, integrante del Consejo Local de Sabias y Sabios de Engativá.

Más territorio menos escritorio engativá 5

Julián Moreno finalizó agradeciéndole a la ciudadanía la disposición que tuvieron para conversar, manifestar sus inquietudes y recordándoles todos los servicios que brindan a las niñas, niños y adolescentes y, también, los invitó a denunciar las situaciones de trabajo infantil que se presenten en la localidad.

 

 

Comunidad Inga le pone sabor a la cocina colombiana

Comunidad INGA
  

• La Secretaría Distrital de Integración Social, a través del SENA, promueve la formación en cocina colombiana básica a beneficiarios de la canasta alimentaria para población Indígena del cabildo Inga.

• Del mute de frijol y la colada de lulo, a la crema de verduras y torta de cocoa son los nuevos saberes gastronómicos que hoy en día están adquiriendo esta población indígena en Bogotá.

• Actualmente, en la ciudad viven 958 personas censadas y distribuidas en 16 de las 20 localidades.

Bogotá, D.C., agosto 18 de 2023. Durante su lucha por más de 30 años en la capital, han logrado adaptar sus costumbres, mantener su lengua materna y hoy su gran deseo es el de aprender sobre cocina colombiana, sin olvidar sus tradiciones.

Comunidad INGA  2

Hablamos de la población indígena del cabildo Inga de Bogotá, que se forma actualmente en un proceso intercultural que permite la mezcla de saberes gastronómicos ancestrales con preparaciones de otras regiones del país.

Dentro de sus tradiciones en materia de comida, contemplan, entre otros, el ají de pescado con agua de yuca, las arepas de Bore, las toras de Bore con coco o una mermelada de Zuzucua, que combinan con otros platos como el ajiaco, crema de verduras y el sancocho de pollo, que hacen parte de su nuevo aprendizaje.

Y esto se da, gracias a la Secretaría Distrital de Integración Social a través de la Subdirección de Abastecimiento, en articulación con el Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos del SENA, en un proceso de formación complementaria en cocina colombiana básica, dirigido a beneficiarios de la canasta alimentaria para población indígena del cabildo Inga.

Comunidad INGA 3

Estos aprendizajes tienen como objetivo garantizar que a futuro generen nuevas ideas de negocio en el área gastronómica en las cuales podrán mejorar sus ingresos económicos, partiendo, por supuesto, de los intereses ocupacionales identificados por los profesionales que hacen parte del componente de inclusión social de este beneficio alimentario.

“Estamos en un contexto de ciudad y debemos lograr que nuestros mayores y mayoras, hombres y mujeres, jóvenes y niños aprendamos otros temas de cocina, sin olvidar nuestras tradiciones. En el cabildo todos lo han tomado bien, pues nos parece unos cursos de cocina colombiana buena y un gran apoyo para nuestros jóvenes y adultos, quienes están muy contentos y la idea es llegar a acuerdos para continuar y poder seguir con quienes estén interesados”, señaló Leidy Johana Agreda Chasoy, gobernadora del cabildo.

Recordó la gobernadora que su cabildo fue el primero en ser reconocido por el Ministerio del Interior y la Alcaldía Mayor de Bogotá en el contexto de ciudad, y está compuesto por 300 familias con 958 personas censadas y distribuidas en 16 de las 20 localidades de la ciudad.

Comunidad INGA 4

De acuerdo con el instructor del Centro Nacional de Hotelería del Sena, Luis Orlando Jiménez: “La formación sobre cocina colombiana ha permitido que la comunidad Inga prepare algunos alimentos que ya son de su gusto como ajiaco, sopa y crema de verduras, rollo de pollo, rollo de carne, puré de papa, lasaña y otras preparaciones”.

Le puede interesar: Indígenas del cabildo Ambiká de Usme le apuestan a la producción de pan artesanal

“El proceso es bueno a pesar que es solo los días martes y miércoles en la tarde y, por primera vez, están compenetrados con la cocina colombiana y en la elaboración de postres, con su especialidad la torta de cocoa”, dijo el profesional.

Finalmente, Yolanda Abril Orduña de la comunidad Inga y residente de la localidad de Santa Fe, expresó que “es de tener en cuenta que nuestros sabores, ingredientes y cantidades son distintos, y se sale de lo tradicional como es el maíz que se hace con gallina, el mute, el frijol y las coladas con frutas”.

Agregó: “De todas maneras estos talleres nos gustan, porque compartimos con los compañeros, aprendemos y nos sirve para la casa, la familia y le podemos enseñar a los niños para que tengan su mente en otras cosas”.

 

Comunidad de Tunjuelito disfruta de las instalaciones remodeladas del Centro de Desarrollo Comunitario Pablo de Tarso

CDC Tunjuelito
  

⦁ Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) tuvo una inversión en su remodelación cercana a los $2.200 millones.

⦁ Todos los servicios sociales son totalmente gratis y sin intermediarios.

Bogotá, agosto 15 de 2023. La comunidad de Tunjuelito ya puede disfrutar del portafolio de servicios que ofrece el CDC Pablo de Tarso de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), en sus actuales y renovadas instalaciones, entregando la mejor atención de las familias más vulnerables de este sector del sur de la ciudad.

La intervención del CDC tuvo una inversión de $2.223 millones, y permitió durante la ejecución de sus obras, la generación de 32 empleos directos; además de contribuir con el medio ambiente con la sustitución de 824,13 m2 de tejas de asbesto cemento, por teja tipo Ecoroof, continuando con el compromiso el cumplimiento a la Ley 1968 del 11 de 2019, en la sustitución de este material nocivo para la salud.

CDC Tunjuelito 2

Entre las obras realizadas se encuentran el cambio de enchape de pisos, reubicación de las baterías sanitarias, cambio de cubierta, adecuación de cocina, espacios de oficina, biblioteca, cuarto para residuos, accesos con rampas. Además, se adelantó suministro e instalación de redes: hidrosanitarias, gas, electricidad, detección de incendios. Por último, se adelantó mantenimiento y cambio de vidrios e instalación de películas de seguridad.

Esta unidad que promueve espacios para fortalecer las capacidades de las personas vulnerables, alberga alrededor de 73 servidores en la Subdirección para la Integración Social de Tunjuelito, ubicada en la Diagonal 47ª No 53 B 27 sur.

Le puede interesar: ¡Atención! Los servicios sociales de Integración Social son gratuitos, ¡no se deje engañar!

CDC amplía sus servicios en beneficio de la comunidad

Con la remodelación del Centro de Desarrollo Comunitario Pablo de Tarso, la comunidad de Tunjuelito hoy tiene la oportunidad y facilidades para cualificarse, aprender y aprovechar el tiempo libre, desarrollando sus capacidades y aportando al mejoramiento de su calidad de vida, gracias a los cursos gratuitos que se ofertan para todas la edades.

CDC Tunjuelito 3

“Mensualmente, el CDC cuenta con una oferta aproximada de 15 a 20 cursos en diferentes que en articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, supera las 250 personas al mes. Se adelanta capacitación en temas como: cocina básica, elaboración de productos de repostería, pastelería, panadería básica, cocina colombiana, confección de lencería hogar, coctelera básica, patronaje de ropa femenina y masculina. Así mimo, se adelanta capacitación en manejo básico de máquina plana y fileteadora, cursos de computación artesanías, bisutería en cuero, pintura en madera y tela, y finalmente inglés nivel básico”, destaca Dylia Esperanza Pietro Gómez, coordinadora del CDC Pablo de Tarso.

La funcionaria, fue enfática en señalar que, “Todos los servicios de la Secretaría son totalmente gratuitos, con el objetivo de fortalecer los conocimientos en las personas, mejorar su perfil laboral y aportar herramientas para el desarrollo de sus emprendimientos”.

CDC Tunjuelito 4

Los interesados en los cursos complementarios de 40 horas, reciben certificación y tan solo deben asumir los materiales e ingredientes que se requieren para su aprendizaje. El horario es de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Es de recordar que desde la modalidad de desarrollo de capacidades para la generación de oportunidades que opera en los CDC, se ofrecen actividades y procesos formativos que se articulan en tres ejes: 

  • Generación de ingresos, donde se ofrecen desde cursos cortos hasta formación técnica o tecnológica en temas como: confección, gastronomía, carpintería, belleza, cuidado de niños y personas mayores, atención al cliente, gestión administrativa, inglés, sistemas, entre otros. Todos proyectados a generar una cualificación que mejore las capacidades de las mujeres para conseguir empleo.
     
  • Aprovechamiento del tiempo liberado, donde se adelantan todas las acciones de respiro y autocuidado como clases de yoga, pilates, cursos de natación, (ejercicio con bandas elásticas), defensa personal, relajación, formación artística (música, danza, artes) y artes plásticas.
     
  • Constituir un eje de tejido social, dónde se busca generar acciones y/o procesos formativos que ayuden a impulsar la garantía de derechos y la participación incidente, allí se ofrecen cursos de prevención de violencias, políticas públicas sociales, instancias y maneras de participar, entre otros.

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 29 Septiembre 2023

De la Alcaldía de Bogotá llega un barco cargado de buenas noticias para niñas, niños y adolescentes

De la Alcaldía de Bogotá llega un barco cargado de buenas noticias para niñas, niños y adolescentes
• 300 niñas, niños y adolescentes, representantes de las 20...
Emergencia Social y Natural 29 Septiembre 2023

Participar del Simulacro Distrital de Evacuación puede salvar vidas en una emergencia real

Participar del Simulacro Distrital de Evacuación puede salvar vidas en una emergencia real
• Este 4 de octubre, en Bogotá, se llevará a cabo el Simula...
Infancia y Adolescencia 29 Septiembre 2023

Se posesionaron los nuevos consejeros y consejeras en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes

Se posesionaron los nuevos consejeros y consejeras en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes
• Una fiesta de colores y juegos fue el escenario para reun...