Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Otras noticias

111 personas de la comunidad Emberá retornan este jueves 12 de diciembre a su territorio de origen

comunidad embera

 

• 37 familias Emberá (111 personas) regresarán hoy al Resguardo Unificado Chamí, ubicado en el corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico, Risaralda.

• El retorno se realizará en horas de la tarde, garantizando dignidad, seguridad y proyectos de reubicación en el territorio.

• La coordinación desde el Distrito está a cargo de la Secretaría de Gobierno, la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, y la Secretaría de Salud.

Bogotá, D.C., 12 de diciembre de 2024. Este jueves, 37 familias Emberá, que hasta ahora permanecían en el albergue El Buen Samaritano, retornarán al Resguardo Unificado Chamí, en Risaralda. Este proceso es un nuevo ejemplo del compromiso del Distrito con los derechos de las comunidades indígenas, garantizando un retorno seguro y digno.

La administración de Carlos Fernando Galán reafirma su compromiso con la articulación nación-territorio para crear condiciones de retorno o reubicación sostenibles, dignos y con garantías. Por ello, ha generado esfuerzos desde sus entidades en las distintas fases del proceso.


foto de comunidad embera subiendo cosas a un camion foto de comunidad embera alistando sus pertenecias

 

La estrategia ha sido acompañada por la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación y las Secretarías de Gobierno, Salud, Integración Social, Educación y Hacienda, con el apoyo de otras entidades distritales. Estas acciones buscan fortalecer la articulación interinstitucional y demostrar que una gestión coordinada logra resultados concretos para las comunidades más vulnerables.

En la fase de alistamiento, la Secretaría Distrital de Salud realizó jornadas de valoración médica para asegurar que las personas que son trasladadas estén en condiciones óptimas para el retorno. Asimismo, se acompañará el proceso de portabilidad de las afiliaciones a EPS con cobertura en el resguardo. A su vez, en esta fase, la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación hizo seguimiento al proceso, desarrollando acciones logísticas y operativas, como el acompañamiento a la suscripción de actas de voluntariedad junto a la Dirección de Asuntos Étnicos de la Secretaría Distrital de Gobierno, quienes han liderado un diálogo permanente con la comunidad, buscando fortalecer los lazos de confianza.  

El principal objetivo del Distrito es garantizar el cuidado de los niños, niñas y adolescentes, y la salvaguarda de sus derechos. Por ello, este proceso de retorno contó con el acompañamiento del programa Atrapasueños de la Secretaría de Integración Social. Asimismo, la Secretaría de Educación del Distrito apoyará la transferencia de los niños, niñas y adolescentes a servicios educativos en su territorio de origen.

Caracterización de la población retornante:

• 111 personas Emberá: 62 mujeres y 49 hombres.
• 61 niñas, niños y adolescentes incluidos.

Garantías ofrecidas para el retorno:

  • Salud: Evaluación médica previa al viaje y portabilidad a EPS con cobertura en el territorio.
  • Educación: Acompañamiento para garantizar la continuidad educativa de los niños, niñas y adolescentes en su lugar de destino.
  • Actas de voluntariedad: Suscripción con cada núcleo familiar para asegurar un retorno informado y acompañado.
  • Traslado y alimentación: Cobertura de transporte y alimentación desde Bogotá hasta Pueblo Rico, Risaralda.
  • Apoyos económicos: Giros de sostenibilidad para 13 hogares a través del mecanismo IMG, en condiciones similares a las ofrecidas a la población del Parque Nacional.

Además, la Secretaría Distrital de Hacienda y la Secretaría de Integración Social entregarán los recursos económicos destinados a apoyar a las familias en su reintegración territorial.

Con estas acciones, la Administración Distrital sigue aunando esfuerzos para el acompañamiento integral de estos procesos entre distintas entidades del Distrito, respetando la voluntariedad de la comunidad y con el objetivo de satisfacer los derechos de la población. El Distrito reafirma su compromiso con las comunidades indígenas, promoviendo la reparación integral, la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social. Este retorno es un paso significativo hacia una ciudad más incluyente, respetuosa y comprometida con la diversidad cultural.

 

Enajenación de Bienes a Título Gratuito "Resolución 2645 del 10 de diciembre de 2024"

Logo de Bogotá
  

La Secretaría Distrital de Integración Social por medio de la Resolución 2645 del 10 de diciembre de 2024 " por la cual se autoriza la enajenación a título gratuito y baja de 5.066 bienes inservibles y se ordena su disposición final" da a conocer el presente acto administrativo dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.2.1.2.2.4.3 del Decreto 1082 de 2015

“Las Entidades Estatales deben hacer un inventario de los bienes muebles que no utilizan y ofrecerlos a título gratuito a las Entidades Estatales a través de un acto administrativo motivado que deben publicar en su página web.

La Entidad Estatal interesada en adquirir estos bienes a título gratuito, debe manifestarlo por escrito dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha de publicación del acto administrativo. En tal manifestación la Entidad Estatal debe señalar la necesidad funcional que pretende satisfacer con el bien y las razones que justifican su solicitud.

Si hay dos o más manifestaciones de interés de Entidades Estatales para el mismo bien, la Entidad Estatal que primero haya manifestado su interés debe tener preferencia. Los representantes legales de la Entidad Estatal titular del bien y la interesada en recibirlo, deben suscribir un acta de entrega en la cual deben establecer la fecha de la entrega material del bien, la cual no debe ser mayor a treinta (30) días calendario, contados a partir de la suscripción del acta de entrega.”

Consulte aquí la Resolución 2645 del 10-12-2024

 

Integración Social escucha y construye acuerdos con la comunidad

acuerdos

 

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2024 - La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) reafirma su compromiso con las personas con discapacidad y sus familias, consolidando avances significativos luego de los diálogos sostenidos tras la reciente manifestación frente a sus instalaciones.

En este encuentro, la entidad escuchó, respondió y actuó rápidamente para garantizar los derechos de esta población, reafirmando su disposición al diálogo y a la acción.


Foto de subsecretaria hablando a la ciudadania Foto de subsecretaria con comunidad

 

Durante la reunión, liderada por la Subsecretaria Técnica Juliana Sánchez y la Subdirectora para la Discapacidad Marcela Cubides, se atendieron las inquietudes de los asistentes, brindando claridad y soluciones sobre temas clave como el pago de transferencias monetarias, los criterios de focalización del SISBÉN y la ampliación de la cobertura y monto del programa.

Entre los compromisos adquiridos y acciones destacadas se encuentran:

Ampliación de la cobertura del programa:

La cobertura pasó de 12.900 a 20.000 cupos, incluyendo a 5.600 personas con discapacidad que llevaban años en lista de espera. Este avance marca un hito sin precedentes en los últimos cinco años que ya es un hecho.

Incremento del valor del bono:

Se reafirmó que, conforme al Plan de Desarrollo Distrital, el valor del bono aumentará en 2025, ajustado al Índice de Precios al Consumidor (IPC), tal como lo anunció el alcalde Carlos Fernando Galán.

Reactivación de pagos suspendidos:

Los pagos suspendidos en noviembre debido a inconsistencias en la información del SISBÉN se reactivaron esta semana. Además, se realizará el desembolso de pagos pendientes y retroactivos durante los próximos 10 días hábiles, finalizando el 18 de diciembre de 2024.


Foto de acuerdos

 

Extensión del periodo de transición:

Para facilitar la actualización de datos y evitar egresos injustificados, se amplió el periodo de transición hasta el 28 de febrero de 2025 gracias a la Resolución 1751 del 29 de noviembre de 2024. Ninguna persona con discapacidad ha sido ni será excluida del programa antes de esta fecha.

Claridad sobre el uso del SISBÉN:

La Secretaría reafirmó que el SISBÉN continuará siendo la herramienta de focalización del servicio, garantizando transparencia y equidad en la asignación de recursos.
La Secretaría Distrital de Integración Social ratifica su compromiso de mantener un diálogo abierto y permanente con las personas con discapacidad y sus cuidadores y realizará seguimiento a los compromisos adquiridos.

 

Bogotá estrena la Manzana del Cuidado número 25 en la localidad de Engativá

beneficiarios

 

• Es la segunda Manzana del Cuidado en Engativá y tendrá un énfasis en la inclusión, así como prevención y atención a violencias contra las mujeres mayores.

Bogotá, D.C., diciembre 4 de 2024. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de la Mujer, inauguró la nueva Manzana del Cuidado de El Camino, la segunda que tendrá la localidad de Engativá y la primera que tendrá un énfasis en la inclusión, así como la prevención y atención a violencias contra las mujeres mayores.  

Desde sus instalaciones, en la unidad operativa más moderna de la Secretaría Distrital de Integración Social de El Camino (Carrera 69 # 47-43), el alcalde Mayor de Bogotá destacó el enorme impacto que han tenido las Manzanas del Cuidado sobre las mujeres cuidadoras de la ciudad de Bogotá, reafirmando su compromiso y el de su administración con todas ellas.


Foto de funcionarios con alcalde y secretario Foto de alcalde y secretario visitando las instalaciones

 

“Este espacio hoy es una apuesta por eso y por avanzar mucho más. Nosotros nos comprometimos a ampliar el Sistema Distrital de Cuidado, esta ya es la cuarta Manzana del Cuidado, y tiene un énfasis en inclusión, atención y prevención de violencias a personas mayores”, comentó el alcalde Carlos Fernando Galán.

El mandatario agregó que su Administración avanza en el Sistema Distrital del Cuidado con el firme propósito de lograr que en los hogares de Bogotá se materialice un proceso de transformación social. “Para nosotros es muy importante lograr que no sólo haya una redistribución de las labores en el hogar, y que las mujeres puedan liberar tiempo gracias a los servicios que les presta las manzanas del cuidado, sino que además logremos en sus hogares una verdadera transformación”, sostuvo al alcalde Galán.

Con esta ya son 25 los equipamientos de la ciudad que han concentrado en forma efectiva una oferta de diversos servicios orientados a mejorar la calidad de vida de miles de mujeres que se dedican a los trabajos de cuidado no remunerado. 


Foto de alcalde tomado fotos con beneficiarios Foto de alcalde y secretarios sentados escuchando el lanzamiento

 

Enmarcada en la Estrategia Mujeres, la apuesta macro de la Secretaría Distrital de la Mujer para que las mujeres en Bogotá vivan una vida libre de violencias y en plena garantía de sus derechos, Bogotá sigue avanzando en el robustecimiento de un Sistema Distrital de Cuidado pensado alrededor de las mujeres que se dedican a los trabajos de cuidado no remunerado, así como de las personas que son sujeto de dichos cuidados. 

“Es un día muy importante para las mujeres en Engativá y para las mujeres cuidadoras de toda la ciudad, porque estamos ratificando nuestro compromiso de dar continuidad al Sistema Distrital de Cuidado con acciones. Hoy con esta inauguración de la Manzana del Cuidado Engativá El Camino en la que en su área de influencia hay 5.279 mujeres, de las cuales 782 son mujeres que se dedican a los trabajos de cuidado no remunerado, esperamos seguir llegando a quienes más nos necesitan. Estos servicios son para ustedes y sus familias”, indicó la secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami Leal. 

Es importante tener en cuenta que, de las 25 Manzanas del Cuidado de Bogotá 13 se han desarrollado en espacios donde la Secretaría de Integración Social hace presencia como equipamiento ancla, permitiendo que las mujeres dediquen tiempo para sí mismas y sus proyectos personales al liberar horas de cuidado y participar en estrategias como Centro Día, Centro Crecer y lavanderías comunitarias.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: "El Sistema Distrital de Cuidado es fundamental para reducir y redistribuir el tiempo de las cuidadoras, promoviendo su bienestar y libertad para acceder a nuevas oportunidades. Con esta infraestructura, de Integración Social, simbolizamos la igualdad de oportunidades y atendemos a poblaciones en extrema exclusión, priorizando a las personas mayores en un contexto de cambio demográfico que exige políticas sociales sólidas".

Los servicios que se ofrecerán 

Ubicada en la unidad operativa de la Secretaría Distrital de Integración Social, El Camino, en esta nueva Manzana del Cuidado las mujeres podrán acceder a más de 18 servicios ofrecidos por las secretarías de la Mujer, Educación, Salud, Desarrollo Económico, Ambiente, Hábitat, Integración Social, y los Institutos Distritales de Protección y Bienestar Animal, así como de Recreación y Deporte. 

1. Matriculatones
2. Orientación psicosocial 
3. Orientación y asesoría jurídica
4. Formación complementaria
5. El Arte de cuidarte – Experiencias artísticas y pedagógicas para niñas y niños
6. Lavanderías comunitarias 
7. Centros Día Casa de la Sabiduría El Bosque 
8. Tiempo propio para persona cuidadoras – Zonas de descanso y autocuidado
9. Ruta de emprendimiento y formalización
10. Ruta de empleo 
11. Centro de escucha Mujer ESalud
12. Acciones colectivas en salud relacionadas con las seis dimensiones
13. Rehabilitación Basada en Comunidad – Red de Cuidado Colectivo: grupos comunitarios. 
14. Actividad física
15. Escuela de la bici
16. Manejo ambiental de recursos naturales como estrategia económica y solidaria 
17. Taller formativo 
18. Taller de educación e inclusión financiera: Ruta para la compra de vivienda

 

Integracion social denuncia ante la fiscalía el uso del cepo contra menores de edad de la comunidad Emberá en la upi de la Rioja

embera

 

Bogotá, 30 de noviembre de 2024. La Secretaría de Integración Social denunció ante la Fiscalía el uso del cepo como castigo a seis menores de entre 11 y 14 años de la comunidad Emberá en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja. El caso fue reportado el 28 de noviembre, tras la ausencia de uno de los adolescentes en el Centro Amar.

Uno de los adolescentes fue reportado ausente del Centro Amar por parte del personal de Integración Social y, de acuerdo con la información recibida en la UPI La Rioja, se conoció que la razón era porque se encontraba en el cepo.

De manera inmediata, la entidad procedió con la verificación de la identidad de los niños y activación de las rutas de prevención a vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes, que comprendieron las siguientes acciones:

Denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, presentando los hechos para que sean investigados los delitos de violencia intrafamiliar (art.229 C.P.) y/o maltrato mediante restricción de la libertad física (art. 230 C.P.), dado que regularmente este tipo de castigos son impuestos o concertados por los padres y la comunidad como medida de corrección. 

 


foto de niños haciendo fila para ingresar a un bus foto de niños y niñas Embera

 

Reporte al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que, junto con la defensora de familia de UPI la Rioja, -responsables de la verificación de derechos-, evidenciaron que los jóvenes habían sido liberados recientemente del cepo y se encontraban en sus instituciones educativas.

Articulación interinstitucional entre Secretaria Distrital de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Secretaría Distrital de Integración Social, ya que el castigo fue presuntamente impuesto a los jóvenes por el consumo de sustancias psicoactivas.

Se ha evidenciado de manera recurrente la práctica de castigos físicos mediante el uso del cepo en la unidad operativa en niñas, niños y adolescentes, y con esto un claro incumplimiento de las disposiciones constitucionales, particularmente del articulo 44 en relación al respeto protección de los derechos de los niños y las niñas, así como de las normas referidas a la prohibición del castigo físico y los tratos crueles y humillantes o degradantes a los niños y las niñas contenidos en la Ley 2089 sancionada en Colombia el 14 de mayo de 2021 y en el Código de Infancia y Adolescencia -Ley 1098 de 2006-

Asimismo, exhortamos a la población Emberá que hace presencia en la UPI La Rioja a que se abstenga de implementar los métodos de castigo de la justicia tradicional, como es el uso del cepo, ya que su aplicación en dicho lugar no se ajusta a los criterios jurisprudenciales desarrollados por la Corte Constitucional frente a los factores subjetivo, territorial, institucional y objetivo para la activación de la jurisdicción especial indígena, porque dicho predio es un bien fiscal del Distrito por lo que, como mínimo, no se cumple el factor territorial para la aplicación de la justicia tradicional indígena.

Además, el uso de este predio está destinado a la garantía y protección de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes vulnerables en Bogotá, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del Acuerdo Distrital 009 de 2022, por lo que allí se encuentra prohibida cualquier práctica que atente o ponga en riesgo sus derechos.

Siendo así, rechazamos estos hechos y reiteramos que las niñas y niños son sujetos de especial protección, sus derechos prevalecen sobre los derechos de los demás y la Secretaría continuará denunciando ante la Fiscalía las situaciones de violencia y vulneraciones, en estricta observancia a nuestra a su competencia y al deber de proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Finalmente, Integración Social insta la población Emberá, que habita en la unidad, a detener estas prácticas de maltrato a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y a utilizar el diálogo y el afecto como las mejores lecciones para la crianza de sus hijos. 

 

 

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024: avances y apuestas del sector de Integración Social

Rendicion de cuentas 2024

 

• La Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON) destacaron los logros más significativos alcanzados durante el 2024. 

• Más de 1’500.000 personas han sido atendidas por la Secretaría de Integración Social en 2024.

Bogotá, D.C., noviembre 21 de 2024. Durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024, que se llevó a cabo este 21 de noviembre, la Secretaría Distrital de Integración Social, junto con el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON), destacaron los logros más significativos alcanzados este año, entre ellos, la atención a más de 1.500.000 personas, la operación continua de sus servicios en Bogotá y la ejecución del 80% de su presupuesto a noviembre.

Además, resaltaron los avances en las cinco transformaciones sectoriales que están transformando la inclusión y el desarrollo social en Bogotá con el Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura.


Rendición de cuentas 2024 1 Rendición de cuentas 2024 2

 

Operación y transformaciones sectoriales en 2024

Integración Social mantiene en funcionamiento sus 46 servicios, 11 modalidades y 5 estrategias, desplegadas en 714 unidades operativas. Más del 56% de las personas atendidas son mujeres, lo que reafirma su compromiso con la equidad de género.

En el marco del Plan Distrital de Desarrollo, se han impulsado cinco transformaciones sectoriales, enfocadas en reducir las formas extremas de exclusión, rediseñar las transferencias sociales, fortalecer las Comisarías de Familia, promover la inclusión social y productiva, y brindar atención integral a la primera infancia.


Rendición de cuentas 2024 3 Rendición de cuentas 2024 4

 

Principales resultados

  1. Reducción de exclusión extrema: Se llevó a cabo el primer censo de habitantes de calle desde 2018, con 11.260 encuestados en 19 localidades. Más de 8.700 personas recibieron atención integral frente al fenómeno de habitabilidad en calle.
  2. Rediseño de transferencias: 427.000 hogares se beneficiaron de 10 ciclos de transferencias del programa Ingreso Mínimo Garantizado. En 2024, se logró el rediseño del servicio de los comedores comunitarios, lo que permitió la creación de tres nuevos comedores, alcanzando un total de 117 en toda la ciudad, aumentando los cupos a 34.100, beneficiando a 42.839 personas que recibieron atención en los comedores comunitarios, mientras que 71.000 recibieron bonos alimentarios y canastas diferenciadas.
  3. Fortalecimiento de Comisarías de Familia: Más de 109.200 personas fueron atendidas en las 38 Comisarías de Familia, con 504 nuevos cargos creados para reforzar la atención.
  4. Inclusión social y productiva: 70.000 personas con discapacidad fueron atendidas, con 12.795 beneficiadas mediante transferencias monetarias. Además, la Secretaría de Integración Social apoyó a más de 239.000 jóvenes y a 5.787 personas de la población LGBTI.
  5. Atención a la primera infancia: Actualmente, 363 jardines infantiles están en operación, atendiendo a 40.637 niños y niñas. En 2024, se ha brindado atención integral a 140.716 niños y niñas entre los 0 y 5 años.


Rendición de cuentas 2024 5 Rendición de cuentas 2024 6

 

Algunas metas para 2024

La Secretaría de Integración Social pondrá en marcha tres nuevas unidades operativas destinadas a beneficiar a 380 personas habitantes de calle, mejorando su acceso a los servicios. También busca atender a más de 730 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle o riesgo de habitarla, proporcionando servicios de apoyo integral y protección.

La cobertura de servicios sociales se ampliará en un 30%, ampliando el acceso a más ciudadanos que necesiten apoyo en sus condiciones de vida, salud y bienestar.

El apoyo a los pagadiarios se fortalecerá con la implementación de una estrategia dirigida a los hogares que dependen de ingresos diarios, con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas y sociales.


Rendición de cuentas 2024 7

 

La atención a los jóvenes aumentará en un 25%, garantizando mayor cobertura y apoyo efectivo. Además, la entidad busca beneficiar a 100.000 jóvenes con transferencias monetarias del Distrito o del Gobierno Nacional para mejorar su calidad de vida e inclusión social y económica.

Para 2027, la meta con las Comisarías de Familia es contar con 67 equipos interdisciplinarios, aumentando en 504 los cargos para mejorar la capacidad de respuesta y atención en casos de violencia intrafamiliar y conflictos sociales.

Pensando en la inclusión de los sectores LGBTI, Integración Social adaptará 10 servicios sociales y estrategias para priorizar la atención diferencial de este sector social, garantizando su inclusión y respeto en el acceso a los servicios públicos.

 

Jóvenes y personas mayores de Tunjuelito aprenden fotografía usando sus dispositivos móviles

 

• Gracias al convenio entre el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Pablo de Tarso de la Secretaría de Integración Social e IDARTES, 20 participantes de Tunjuelito, mayores de 14 años, completan un curso de fotografía móvil, aprendiendo técnicas y sacando un mejor provecho de sus dispositivos.

Bogotá, D.C, noviembre 20 de 2024. Gracias a un convenio entre el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Pablo de Tarso y el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), jóvenes y personas mayores de la localidad de Tunjuelito están aprendiendo a sacar un mejor provecho de sus dispositivos móviles.

A través de un curso de fotografía de tres meses, 20 participantes mayores de 14 años han explorado con sus celulares aspectos esenciales de la imagen fija, y han aprendido diversas técnicas fotográficas que les han permitido descubrir sus propias perspectivas y estéticas, en relación con sus intereses y entornos.

 


Foto de galeria fotografica Foto de exposicion de fotografia

 

“Comenzaron el proceso conociendo la parte técnica de sus celulares, desde el concepto básico de la fotografía hasta llegar al momento decisivo, donde, desde su contexto y mirada, logran capturar lo que realmente desean”, explicó Raúl Montaña, licenciado en artes y formador en el área audiovisual del programa CREA del Instituto Nacional de las Artes.

El proyecto, denominado "Trayectos Cortos", forma parte de la línea Impulso Colectivo y está dirigido a personas de entre 14 y 59 años, incluyendo cuidadores, jóvenes y adultos mayores, sin importar su nivel de conocimiento en el manejo de celulares.

Durante la capacitación, se abordaron temas como la fotografía, la composición, el análisis de la imagen, la técnica de reflejo puro, y el blanco y negro. “Se habló sobre cómo mejorar la fotografía, sobre cómo componer una imagen y los retos del análisis visual”, comentó Montaña.

Al finalizar el curso, los participantes se reunieron para presentar su propia exposición titulada Explorando lo Nuestro, que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Desarrollo y en la sede de la Subdirección Local de Integración Social en Tunjuelito.

Para el maestro Montaña, “la exposición permite a los participantes mostrar lo que quieren contar y transmitir, especialmente los adultos mayores, quienes desean compartir sus vivencias a través de su mirada, su contexto, y a menudo con un enfoque en sus mascotas, la familia, los paisajes y las transformaciones de la ciudad”.

Una de las beneficiarias, Sandra Otálvaro, quien al principio no sabía manejar su celular, decidió inscribirse en el curso y, al finalizar, se mostró satisfecha y contenta con lo aprendido. “No sabía cómo usar mi móvil, pero gracias al profe Raúl ahora tengo conocimientos básicos de fotografía. Sé sobre planos, ángulos, manejo de la luz, blanco y negro, y cómo enriquecer una imagen. Todo fue más fácil porque practiqué en casa, usando los muebles de mi hogar como objetivo”.

Ariana Cepeda Rodríguez, habitante del barrio Venecia y quien se encontraba en recuperación de una cirugía, también encontró en el CDC oportunidades de capacitación en cocina básica, inglés y Excel. Se inscribió en estos cursos y los completó con éxito. La fotografía, sin embargo, fue algo nuevo para ella, aunque siempre le interesó. "Me gusta la fotografía y me resulta fácil con mi móvil, además de las aplicaciones que hoy se manejan", comentó.

Ariana añadió que el curso de fotografía fue una gran motivación para ella, especialmente cuando las fotos de los participantes fueron expuestas. “Nunca imaginé que tomaría un curso de fotografía, y mucho menos que nuestras fotos se exhibieran. Eso nos dio mucho entusiasmo y apoyo, sobre todo para mi recuperación. Ha sido una gran oportunidad. Hoy tengo más movilidad, gracias a la calidez de mi casa y al Centro Pablo de Tarso, que me abrió sus puertas”.

 

Por primera vez en Bogotá se adelantará una estrategia para identificar y atender a personas que habitan en pagadiarios

funcionarios

 

Bogotá D. C., noviembre 19 de 2024. Desde la Subdirección Local de Los Mártires el alcalde Carlos Fernando Galán; la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque; y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo; presentaron la estrategia que busca identificar, focalizar y direccionar a los distintos servicios ofertados por la administración a más de 4.000 personas que habitan en inquilinatos tipo pagadiarios.

“Una de las metas fundamentales que tenemos en esta apuesta de ciudad es poder luchar de manera efectiva contra las formas de exclusión extrema en Bogotá, por eso debemos conocer la situación de la población que habita en pagadiarios, y requiere de los servicios sociales del Distrito”, dijo el alcalde, Carlos Fernando Galán. 

 


Foto de alcalde en rueda de prensa Foto de funcionaria de la SDIS

 

La estrategia tiene un enfoque de inclusión e igualdad de oportunidades humanas para dignificar las condiciones de vida de todos los usuarios de este tipo de inquilinatos, quienes han estado invisibilizados de los datos oficiales y no han tenido acceso pleno a los servicios del Distrito.

“La estrategia en pagadiarios aplicará una encuesta con la que caracterizaremos y validaremos las condiciones de quienes habitan estos lugares, esta información servirá como instrumento de focalización para orientar la oferta de servicios sociales del Distrito”, confirmó Úrsula Ablanque, secretaria de Planeación.

Visibilidad estadística y oferta de servicios

Esta apuesta intersectorial incluye acciones de nueve entidades y tiene un enfoque integral que se distribuye en dos componentes, el primero de visibilidad estadística, a cargo de la Secretaría de Planeación y en el que se recolectará, analizará y registrará, por cerca de 20 días, información de quienes habitan los cerca de 500 pagadiarios en las localidades de Santa Fe, La Candelaria y Los Mártires.


Foto de funcionarios con persona mayor Foto de mujer lavando ropa

 

El segundo componente de focalización y oferta de servicios sociales está liderado por la Secretaría de Integración Social y garantizará a niños, jóvenes, personas con discapacidad, integrantes de la comunidad LGTBIQ+, personas mayores y migrantes el acceso a 23 servicios sociales, de los que 20 se concretarán en un plazo de uno a diez días, mientras que los tres restantes (Ingreso Mínimo Garantizado, bono canjeable y acceso a comedor comunitario) se activarán tras obtener la clasificación de la encuesta.

"Es una estrategia de igualdad de oportunidades para romper la invisibilidad estadística de un grupo que está tan excluido y por fuera de los datos del Sisbén, incluso por fuera de los datos del DANE. Es el primer ejercicio de inclusión que hacemos con esta población y de reconocimiento. Activamos la oferta y el acceso a servicios sociales con una estrategia integral de visibilidad estadística. Estamos trabajando aproximadamente con cerca de 90 personas en la parte de acceso a servicios. Ese acompañamiento, liderado por Integración Social, incluye siete entidades del Distrito, además del ICBF. Juegan un papel importante la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud", resaltó el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.

 


Foto de funcionarios con persona mayor hombre Foto de secretario en rueda de prensa

 

¿Qué son los pagadiarios?

Los pagadiarios son una modalidad de residencia en la que el alquiler de una habitación o una cama se paga a diario, cada semana o con otra periodicidad acordada verbalmente; en ellos existen horarios de entrada y de salida y no hay garantía de tenencia sobre el alquiler. 

Enfoque de igualdad de oportunidades

El Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024-2027’, a través de los programas: Bogotá confía en su Bien-Estar y Bogotá, una ciudad con menos pobreza, tiene como objetivo estratégico reconocer y abordar las diversas dimensiones de vulnerabilidad que enfrentan las poblaciones más invisibilizadas de la ciudad.

El gobierno del Alcalde Galán reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y busca que todas las personas de la ciudad, sin importar su situación económica o de vivienda, puedan acceder a los servicios sociales que el Distrito ha destinado para ellas. 

Esta apuesta no solo identifica a los usuarios de pagadiarios, sino que los convierte en el centro de una estrategia que promueve el reconocimiento, el respeto, la garantía de sus derechos y la inclusión.

 

Integración Social presentó metas y proyecciones para el 2025 ante el Concejo de Bogotá

Metas Concejo

 

● La Secretaría de Integración Social presentó avances significativos en 2024, incluyendo la mejora en la atención a la primera infancia, juventud, personas mayores y con discapacidad, además de acciones destacadas en seguridad alimentaria, reducción de pobreza e inclusión social, con metas ambiciosas proyectadas para el 2025.

 

Bogotá, D.C., noviembre 18 de 2024. La Secretaría Distrital de Integración Social presentó ante el Concejo de Bogotá su plan de metas y proyecciones para el año 2025, respaldado por un presupuesto de 2,2 billones de pesos.

Según el secretario Roberto Angulo, el objetivo es consolidar los avances logrados en 2024, con un enfoque integral que abarque desde la atención a la exclusión extrema hasta la promoción de la movilidad social y la creación de oportunidades.


Metas Concejo 2 Metas Concejo 3


Resultados y ejecución

La Secretaría destacó una ejecución presupuestal del 81% durante 2024, destinando el 65% de los recursos a transferencias económicas para la población más vulnerable. Este esfuerzo permitió avanzar en la reducción de la pobreza monetaria, mejorar los indicadores de pobreza multidimensional y atender la inseguridad alimentaria severa. Además, se fortaleció la atención integral a la primera infancia.

La red de atención incluyó 714 unidades operativas y 47 servicios, alcanzando 1.5 millones de beneficiarios. Entre estas, se sumaron tres nuevas unidades especializadas para la población habitante de calle, ampliando significativamente la cobertura.


Metas concejo 4


Ingreso Mínimo Garantizado (IMG)

En 2024, se avanzó en el diseño e implementación de 7 de los 10 componentes del programa Ingreso Mínimo Garantizado. Uno de los hitos más importantes fue la inclusión de personas con discapacidad en las transferencias, eliminando por primera vez la lista de espera. Para 2025, se prevé ampliar este beneficio a comunidades indígenas y afrodescendientes.


Metas concejo 5


Inclusión y atención especializada
En el marco de las metas para 2025, la Secretaría planea inaugurar una Casa de la Sabiduría y cinco nuevas unidades operativas con enfoque afro. También se rediseñarán las canastas alimentarias, adaptándolas a las necesidades socioculturales de las comunidades beneficiarias.

Un censo clave para habitantes de calle

En 2024, se completó de forma anticipada el Censo de Habitantes de Calle, con más de 11.200 encuestas realizadas. Esta información será crucial para diseñar rutas de atención que dignifiquen la vida de esta población y amplíen los servicios disponibles.

Protección a la primera infancia
La Secretaría vinculó a más de 60 niñas y niños de la comunidad Emberá al Centro Amar, y para 2025 se prevé la apertura de siete jardines infantiles, incrementando en 1.000 los cupos disponibles. Además, se sumarán 57.000 nuevos cupos en el programa Creciendo Juntos en la Ruralidad y se abrirá un segundo Centro Abrazar, enfocado en niñas, niños y adolescentes migrantes.

Oportunidades para la juventud

El programa Jóvenes con Oportunidades vinculó a más de 2.200 jóvenes en 2024, y se proyecta alcanzar los 17.000 beneficiarios en 2025. Además, la red de Casas de Juventud se amplió a 20 unidades, ofreciendo formación, bienestar y oportunidades de empleo.

Atención a personas mayores y con discapacidad

En 2024, la transición a billeteras digitales permitió ampliar la cobertura del IMG, beneficiando a 51.000 personas mayores, un aumento desde los 38.000 atendidos anteriormente. La población con discapacidad también experimentó un incremento en la cobertura, pasando de 12.900 a 18.500 beneficiarios.


Metas concejo 6

 

Seguridad alimentaria

Dos nuevos comedores comunitarios se abrieron en 2024, sumando 500 cupos adicionales y alcanzando una cobertura total de 34.000 personas atendidas.

Lo que viene para 2025

El próximo año se enfocará en la creación de tres nuevas unidades operativas especializadas en discapacidad, reforzando los equipos comisariales con cinco nuevos grupos. Estas acciones fortalecerán la respuesta ante situaciones de violencia intrafamiliar y garantizarán los derechos de las familias bogotanas.


Metas Concejo 7

 

Conclusión

La Secretaría de Integración Social resalta los avances alcanzados en 2024, superando algunas metas previstas para 2025 y sentando las bases para un año aún más transformador. El compromiso sigue siendo claro: construir una Bogotá más equitativa y con oportunidades para todos.

 

 

 

Convocatoria abierta para operadores del Servicio Comunidad de Cuidado modalidad Severa, en Integración Social

Foto de persona

 

• Podrán participar Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) ingresando al proceso competitivo denominado: COMPETITIVO SDIS-DCT092-013-2024 COMUNIDAD DE CUIDADO VEJEZ 2024, dirigido a garantizar la atención de personas mayores con dependencia funcional severa a través de la plataforma de contratación pública SECOP II, dando clic aquí: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.7059860&isFromPublicArea=True&isModal=False

• La fecha límite para presentar las ofertas es 27 de noviembre de 2024 hasta las 10:00 am horas

• Aplica para prestar el Servicio Comunidad de Cuidado, dirigido a personas mayores de 60 años sin redes familiares o sociales de apoyo que garanticen su cuidado y manutención y con dependencia funcional severa.

Bogotá, D.C., noviembre 16 de 2024. Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) que estén interesadas en prestar el Servicio Comunidad de Cuidado, dirigido a garantizar la atención de personas mayores de 60 años con dependencia funcional severa que residan en Bogotá D.C., y se encuentren en situación de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica asociada con:

  • Abandono, ausencia de redes familiares o sociales de apoyo que garanticen su cuidado y manutención.
  • Que requieran cuidado calificado o se encuentren en situación de dependencia funcional y manifiesten de manera voluntaria su deseo de ingresar.

Podrán participar en el proceso SDIS-DCT092-013-2024 y contribuir a un envejecimiento digno, activo y feliz de esta importante población.


Foto de mujer mayor sonriendo

 

En ese sentido, la Secretaría Distrital de Integración Social inició este proceso competitivo para suscribir nuevos Convenios de Asociación en la vigencia 2024.

El plazo máximo para la presentación de ofertas es el 27 de noviembre de 2024 hasta las 10:00 horas (am).

El plazo para presentar observaciones a la invitación pública es del 18 al 19 de noviembre del 2024; la publicación de adendas será el 25 de noviembre de 2024 hasta las 19:00 horas. La publicación de la evaluación preliminar será el 04 de diciembre de 2024 y se podrán presentar subsanaciones del 5 al 9 de diciembre de 2024. La publicación de la evaluación definitiva será 16 de diciembre de 2024.


¿Cómo participar en la convocatoria?

Toda la información que deben tener en cuenta se encuentra en la Invitación Pública, el Estudio Previo y en los Anexos Técnicos, que se encuentran cargados en el proceso de SECOP II denominado SDIS-DCT092-013-2024, dando clic aquí.

https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.7059860&isFromPublicArea=True&isModal=False

A los proponentes interesados, se les solicita tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Este proceso es solo para los oferentes que deseen hacer su propuesta para prestar el servicio de comunidad de cuidado en modalidad severa: 900 cupos.

  • Una oferta equivale a un predio (inmueble) que debe tener una capacidad de atención de 50, 100, 150, 200 o 250 cupos. Esto significa que la capacidad de atención del predio se mide en cupos, es decir, el número de personas que pueden ser atendidas en el lugar, y esta capacidad solo puede ser de 50, 100, 150, 200 o 250 cupos por predio.

  • El proponente debe presentar una propuesta para cada predio, indicando la ubicación (localidad o municipio). Estos detalles deben ser registrados en el FORMATO No. 1 - CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. Si presenta más de un predio, debe proporcionar los detalles completos de cada uno en el FORMATO No. 1.

  • El proponente debe diligenciar su oferta económica para todos los lotes disponibles en SECOP II para la modalidad severa, según el número de cupos en los que esté interesado, dentro del cuestionario de la plataforma transaccional SECOP II:

  • Cuando un proponente presente DOS OFERTAS con DOS PREDIOS, ambos con la misma cantidad de cupos para la misma modalidad, debe completar una única oferta para todos los lotes correspondientes a esa modalidad, en la plataforma SECOP II. Además, debe especificar en el FORMATO NO. 1 - CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA que tiene DOS PREDIOS, cada uno con la misma capacidad. Esto se debe a la configuración en la plataforma SECOP II.

  • La adjudicación se basará en el total de cupos ofrecidos en la propuesta económica para cada predio, y esta propuesta no podrá ser modificada.

  • Se rechazarán las propuestas que excedan los cupos establecidos para el proceso o que no se presente a todos los LOTES.

Es importante verificar y leer todos los documentos del proceso, así como usar todos los formatos para la correcta presentación de la propuesta!
¡Haz parte de este compromiso con el cuidado y bienestar de las personas mayores!

 

Noticias Recientes

Ingreso Mínimo Garantizado 24 Marzo 2025

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas

Transferencias monetarias para personas mayores: una ayuda que transforma vidas
• a transición de la tarjeta monedero a transferencias mone...
Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Footer