Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Con estatuas humanas, Integración Social promueve la lactancia materna

  • En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna, la Secretaría Distrital de Integración Social, promueve el amamantamiento a través del arte.
  • Artistas de la estrategia Atrapa Sueños de la Subdirección para la Infancia se toman cuatropuntos de la ciudad, del 3 al 5 de agosto, pararecrear varias escenas en torno a la práctica de la lactancia.
  • La primera puesta en escena se dio este 3 agosto en la Calle 165 con carrera Séptima en el Centro de Desarrollo Comunitario de Usaquén, contando con la participación de decenas de familias que se dieron una cita con el arte y la lactancia.

Bogotá D.C., 3 de agosto de 2021. Con la puesta en escena de estatuas lactantes, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) se une a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra en 170 países.

Un grupo de artistas vestidos de blanco, quienes ocultan su rostro detrás de la pintura, son los encargados de darle vida a las Estatuas Lactantes, una actividad en la que la entidad promueve la lactancia materna.

Esta innovadora propuesta de la Subdirección para la Infancia busca captar la atención de las familias y ciudadanos, recreando cuadros vivos en torno a la práctica del amamantamiento.

Luis Hernando Parra, subdirector para la Infancia explicó la importancia de la actividad: “Hoy estamos desde la localidad de Usaquén haciendo un trabajo diferente para decirle a las personas que la lactancia materna es el alimento principal para el desarrollo del ser humano y aquí queremos que todos se unan a promover la lactancia, tal como lo hacemos nosotros con las Salas Amigas de la Familia Lactante, que quedan en los jardines infantiles, espacios comunitarios y empresariales”.

La Secretaría Distrital de Integración Social brinda acompañamiento a 402 Salas Amigas de la Familia Lactante en la ciudad, 93 de ellas laborales;17 comunitarias y 292 institucionales; estas últimas, según cifras oficiales, se usaron en 1.405 ocasiones, para amamantar a los bebés, extraer o dejar leche humana y recibir consejería en lactancia materna.

Las estatuas lactantes estarán en diferentes puntos de la ciudad, a partir del 3 de agosto hasta el 5 de agosto, de 9:00 a.m. a 10:00a.m. Los lugares en los que se podrán encontrar son:

  • 3 de agosto: Calle 165 #7 – 52
  • 4 de agosto: Parque Nacional
  • 5 de agosto: Parque el Tunal 9:30 a.m. y Biblioteca Virgilio Barco 12:30 p.m.

 Además de esta actividad, la Secretaría de Integración Social participa de la Lactatón, una maratón virtual de fotografías de mujeres amamantando a sus bebés, las cuales, desde ya, están siendo publicadas en las redes sociales de la entidad hasta el 13 de agosto.  

 
Facebook

 

La Escuela de Prevención de Violencias de Integración Social llegó a la localidad de Rafael Uribe Uribe

  • Generar espacios de fortalecimiento, en torno a la prevención de las violencias intrafamiliar y sexual, además del buen trato, es el objetivo principal de estas escuelas.

  • Hacen parte del ‘Plan Distrital de Prevención Integral de las Violencias: Creer y Crear para Prevenir las Violencias 2021-2025’, liderado por la Subdirección para la Familia en la Secretaría Distrital de Integración Social.

  • Actualmente se busca formar a más de seis mil personas, de las cuales cuatrocientas corresponden a la localidad de Rafael Uribe Uribe.

Bogotá, 2 de agosto de 2021. Generar espacios de fortalecimiento, en torno a la prevención de las violencias intrafamiliar y sexual, además del buen trato, es el objetivo principal de las Escuelas de Prevención de Violencias, iniciativa que llegó a la localidad de Rafael Uribe Uribe y hace parte del ‘Plan Distrital de Prevención Integral de las Violencias: Creer y Crear para Prevenir las Violencias 2021-2025’, liderado por la Subdirección para la Familia en la Secretaría Distrital de Integración Social.

Estas Escuelas de Prevención de Violencias seguirán llegando a las veinte localidades de Bogotá, donde funcionarias y funcionarios del Distrito, además de beneficiarias y beneficiarios de los servicios sociales de Integración Social, podrán ser parte de este proceso, que está articulado con el Consejo Red de Buen Trato y el Comité Local de Política Pública para las Familias.

En días pasados llegó la Escuela de Prevención de Violencias a la localidad de Rafael Uribe Uribe, con diez sesiones en las que están participando más de 140 funcionarias y funcionarios de la localidad. Los temas han estado enfocados en la formación frente a cómo actuar en este tipo de casos para visibilizarlos con sensibilidad y poder sanar desde el quehacer profesional para dar lo mejor de sí.

En el marco del Sistema Distrital del Cuidado, el proyecto 7752 ‘La contribución a la protección de los derechos a las familias, especialmente de sus integrantes afectados por la violencia intrafamiliar en la ciudad de Bogotá’, aporta en la protección de los derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar, particularmente los niños, niñas y adolescentes en ubicación institucional en los Centros Proteger y el desarrollo de acciones de prevención que incentiven la transformación de patrones que naturalizan la violencia intrafamiliar en la ciudad.

“Nos enteramos, mediante las reuniones que se hacen en la Red del Buen Trato, sobre estos espacios. Es una temática que, indiscutiblemente hace parte de nuestra cotidianidad; las situaciones de violencia que quisiéramos que no se presentaran en nuestras familias, en nuestros niños, pero nuestra motivación es trabajar con ellos. Nos brindan herramientas para potenciar nuestras habilidades y dar respuesta oportuna a las posibles situaciones de violencia que se puedan presentar”, resaltó Jenny Alexandra Romero, psicóloga y apoyo psicosocial del jardín infantil Trencito de Fe y Alegría, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad que participa en la Escuela de Prevención de Violencias.

La Escuela de Prevención de Violencias se genera con el apoyo y línea de la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de los proyectos de Familias, Maternidad y paternidad Temprana, las Comisarías de Familia y los defensores de familia del ICBF. Actualmente se busca formar a más de seis mil personas, de las cuales cuatrocientas corresponden a la localidad de Rafael Uribe Uribe.

“Como localidad, estamos desarrollando diferentes actividades con ocasión de la pandemia; adaptándonos, haciendo actividades lúdicas, entretenidas y participativas. Trabajamos en la activación de las rutas de atención, donde las personas se pueden comunicar a canales como la línea de vida, diversa y calma, ICBF, Fiscalía, atendiendo cualquier tipo de situación relacionada con enfoque de género y diversidad”, precisó Yolanda Gómez Flórez, referente del proyecto Escuela de Prevención de Violencias en la localidad Rafael Uribe Uribe.

 
Facebook

Comisarías de Familia y subdirecciones locales participaron en ‘Primer encuentro de articulación de competencias’

  • Líderes de las subdirecciones locales y directivos de Integración Social, se reunieron con comisarias y comisarios de familia, para generar procesos de articulación que optimicen el acceso a la justicia.
  • Bogotá cuenta con treinta y siete Comisarías de Familia, dos de ellas tienen servicio veinticuatro horas, la Comisaría de Engativá y el Centro de Atención Integral Penal a Víctimas (CAVIP).
  • La Secretaría Distrital de Integración Social dispone de la línea 3 80 84 00 ‘Una Llamada de Vida’, servicio telefónico donde la persona tiene comunicación directa con los comisarios de familia.

Bogotá, julio 25 de 2021. Fortalecer el acceso a la justicia en las Comisarías de Familia, que atienden a las personas más vulnerables de Bogotá, es una de las grandes apuestas de la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Subdirección para la Familia, en articulación con cada una de las subdirecciones locales de la entidad.

En ese sentido, se realizó el ‘Primer encuentro de articulación de competencias’ en el Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDS-G) Sebastián Romero, ubicado en la localidad de Teusaquillo, donde se reunieron comisarias(os) de familia y las personas que lideran las subdirectores locales de Integración Social, con el objetivo de potencializar el acceso a la justicia.

Patricia Bojacá, directora poblacional en Integración Social, precisó: “Durante este encuentro se revisaron qué aspectos se necesitan fortalecer, en términos de la articulación entre las Comisarías de Familia y las subdirecciones locales, pero, además, qué nos hace falta para poderlo hacer de mejor manera, con el fin de aportar a las poblaciones que atendemos, quienes se benefician de esta articulación”.  

Durante los encuentros participaron las localidades de Engativá, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa, Tunjuelito, Fontibón, Usaquén, Chapinero, Rafael Uribe, Santa Fe, Candelaria, Mártires, Kennedy, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Antonio Nariño, Puente Aranda, Usme y Sumapaz.

Omaira Orduz, subdirectora para la  Familia en la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Estas han sido unas jornadas muy importantes. Hemos avanzado en esa articulación y en esa coordinación en el territorio. Desde la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Integración Social, estamos comprometidos en articular y poder trabajar de manera integral con las familias de Bogotá y, más en las condiciones que hoy nos encontramos, en el marco de una pandemia”.

Bogotá cuenta con treinta y siete Comisarías de Familia, dos de ellas cuentan con servicio veinticuatro horas, la Comisaría de Engativá y el Centro de Atención Integral Penal a Víctimas (CAVIP).

Un proceso fundamental para optimizar la atención

En estos encuentros se han trabajado temas como los modos en que se puede fortalecer la articulación entre las subdirecciones locales y las Comisarías de Familia, además de socializar las actividades de subdirecciones locales y de comisarías entre sí.

Joan Manuel Rodríguez, subdirector local de Fontibón, comentó: “Este encuentro para nosotros los subdirectores, frente a nuestros comisarios y comisarias de familia, es muy importante, en el sentido de que nos permite articular acciones para resolver problemas en territorio para atender alertas de la Tropa Social, acciones de la Estrategia Territorial de Integración Social (ETIS) y, obviamente, nuestra política pública de familias y de prevención de violencia intrafamiliar”.

Por su parte, Luz Miryam Rincón, comisaría familia en apoyo técnico a la Subdirección para la Familia, se refirió a los casos de violencia intrafamiliar y la atención que se debe brindar, en busca de la garantía de derechos de las personas a los que les han sido vulnerados.

En sus palabras: “Estos ejercicios de articulación representan para las localidades un valor importante en la atención. Posibilitan la integralidad, teniendo en cuenta que, en la violencia intrafamiliar se afectan varios derechos, tanto de la persona víctima como de la familia. También reconocen a las familias como sujetos colectivos de derechos, tal y como lo establece la política pública para las familias, que es también un centro de atención de Integración Social”.

Importante gestión de las Comisarías de Familia en Integración Social

En estos espacios se brinda atención en casos de violencia física, psicológica, económica, verbal y patrimonial, que se presentan al interior de las familias.

Para las personas que por cualquier motivo no puedan acercarse a una Comisaría de Familia, la Secretaría Distrital de Integración Social dispone de la línea 3 80 84 00 ‘Una Llamada de Vida’, servicio telefónico donde la persona tiene comunicación directa con los comisarios de familia, quienes atenderán sus casos y, dependiendo de este, se dictarán las medidas de protección provisional tal y como si estuviese en la comisaría.

 
Facebook

 

Se destaca a la familia como eje fundamental de la política social en el Distrito

 

  • El hecho tuvo lugar en el foro virtual ‘Principios y valores de la familia’, en el que participó la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social.
  • Bogotá cuenta con la Política Pública para las Familias, que fue adoptada mediante el decreto 545 de 2011 y tiene una vigencia de 2011 a 2025, con el fin de garantizar los derechos de las familias, en el marco del Estado Social de Derecho.
  • A través del Comité Operativo Distrital para las Familias (CODFA), establecido según la resolución 1376 de 2011, se asesora en temas de familias al Distrito Capital.
  • Es necesario hacer nuevos pactos para establecer un orden diferente, donde el trabajo doméstico y el cuidado de la vida se distribuyan de manera equitativa en la familia.

 

Bogotá, julio 29 de 2021. En el marco del foro virtual denominado ‘Principios y valores de la familia’, organizado por el Comité Distrital de Libertad Religiosa, donde participó la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, liderada por Xinia Navarro, se resaltó el valor de la familia como uno de los ejes fundamentales de la política social en el Distrito.

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia en Integración Social, aseguró: “Nos convoca el Distrito en ese Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI, con el objetivo de establecer nuevos acuerdos en la familia. La situación de pandemia y la complejidad del confinamiento, nos invita a hacer una reflexión frente al espacio de protección en el que se deben convertir las familias”.

Y recordó, además que, históricamente el devenir de la familia ha evidenciado una serie de dificultades, donde debe haber reflexiones frente a la cultura machista, patriarcal y de estereotipos, que predomina y encasilla a cada miembro al interior de la familia.

En sus palabras: “Debemos hacer nuevos pactos para establecer un orden diferente al que veníamos, donde son notorios la violencia intrafamiliar y la carga inequitativa al interior de las familias. Necesitamos que el trabajo doméstico y el cuidado de la vida se distribuyan de manera diferente en la familia”.

En ese sentido, agregó, dichos patrones que traíamos culturalmente hay que repensarlos, replantearlos y hacer nuevos arreglos al interior de la familia. “Que nos permitan mayor diálogo, mayor respeto, mejor distribución de cargas al interior de las familias y el reconocimiento que, históricamente venimos desarrollando las mujeres, y que es necesario reflexionar frente a esto para poder superar y garantizar los derechos de los miembros de la familia”, precisó Omaira Orduz.

Bogotá cuenta con la Política Pública para las Familias, que fue adoptada mediante el decreto 545 de 2011 y tiene una vigencia de 2011 a 2025, con el fin de garantizar los derechos de las familias, en el marco del Estado Social de Derecho.

Este proceso se genera, a través del reconocimiento de su diversidad, la transformación de patrones culturales hegemónicos y excluyentes, la promoción de relaciones democráticas y el diseño de estrategias que contribuyan a su seguridad económica y social para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

A través del Comité Operativo Distrital para las Familias (CODFA), establecido según la resolución 1376 de 2011, se asesora en temas de familias al Distrito Capital. Las entidades adscritas a dicho comité definieron, concertaron y aprobaron, cincuenta y cinco productos estratégicos (bienes o servicios), orientados a trabajar de manera articulada para la garantía de los derechos de las familias en situación de vulnerabilidad en el Distrito. Esto suma esfuerzos para lograr que, en los últimos cuatro años y hasta el 2025, se materialicen los derechos de las familias.

Desde la Secretaría Distrital de Integración Social se trabaja en acciones para divulgar esta política, a través de eventos en los territorios donde se ha identificado la necesidad de generar espacios en la familia con opciones de recreación y compartir, además de establecer canales de comunicación que permitan acompañar procesos de crianza y respeto de los derechos humanos.

En Bogotá existe el plan Distrital: ‘Creer y crear para prevenir las violencias contra niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas mayores’, liderado por la Subdirección para la Familia en lntegración Social. Aporta con acciones concretas a la transformación de patrones culturales, prácticas excluyentes e imaginarios sociales que naturalizan, invisibilizan y perpetúan la violencia.

Para lograrlo, se implementan estrategias y procesos de prevención integral de violencias, reconocimiento y articulación de la oferta de todos los sectores. Desde las capacidades y potencialidades de las familias, es posible fortalecer sus lazos y tener una transformación positiva.

“Lo que buscamos es acompañar a las familias y nos concentramos en sus causas y orígenes. Las tensiones pueden solucionarse de manera respetuosa, a través del diálogo. La familia debe ser un escenario de protección, de diálogo y de afecto, donde comprendamos las particularidades de cada miembro”, puntualizó Omaira Orduz.

 
Facebook

 

Familias de alta vulnerabilidad en el barrio La Favorita reciben mercados por parte de Integración Social

 

- Durante la jornada, la Tropa Social entregó más de 1.000 mercados a familias vulnerables del barrio La Favorita, en la localidad de Los Mártires.

 

- La secretaria de Integración Social, Xinia Navarro, acompañó la iniciativa y afirmó que se trata “de una ayuda humanitaria de emergencia”.

 

- En el marco de la estrategia 'Ayudas por Emergencia Social' la Secretaría de Integración Social entregó, durante el mes de junio, más de 10.000 mercados en los sectores más pobres de la ciudad.

 

Bogotá D.C. 1 de julio de 2021. El barrio La Favorita, donde se han identificado gran cantidad de familias en situación de vulnerabilidad, de acuerdo a los mapas de pobreza del Distrito, fue el escenario para la entrega de más de 1.000 mercados por parte de la Secretaría de Integración Social.  

 

Un numeroso grupo de profesionales que integran la Tropa Social llevó, con una sonrisa,esta ayuda a ancianos, niñas, niños y parejas de inmigrantes que viven en pagadiarios o están viviendo momentos difíciles por la situación de la pandemia.

 

La secretaria de Integración Social, Xinia Navarro aprovechó la jornada para conversar con la Tropa Social, afirmando que se trata de “una ayuda humanitaria de emergencia” con la idea de hacerle seguimiento a la familia beneficiaria, explicó igualmente que la focalización del sector donde se entregan los mercados se determina conjuntamente con la Alcaldía Local, teniendo en cuenta aspectos como índices de pobreza multidimensional, polígonos de monitoreo de hábitat, alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo, encuestas Sisbén, entre otros aspectos.

 

Las jornadas durante las cuales se llevan estas ayudas alimentarias se vienen llevando a cabo en diferentes sectores de la ciudad, bajo el marco de la estrategia 'Ayudas por Emergencia Social' que adelanta la IntegraciónSocial. Durante el mes de junio se entregaron más de 10.000 mercados en los barrios más vulnerables de las localidades de Engativá, Bosa, San Cristóbal, Kennedy, Usme, SantaFe, Suba, Puente Aranda, Fontibón, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Tunjuelito, Los Mártires y Rafael Uribe Uribe.

 

Una de las beneficiarias fue doña Flor María Holguín, habitante del barrio Ciudad Londresen la localidad de San Cristóbal:Nos llegó de perlas el mercadito, porque no tengo ingresos estables”, afirmó entusiasmada esta mujer madre cabeza de hogar, con dos niños pequeños, que se rebusca el dinero con el reciclaje y el servicio doméstico, por eso la visita de la Tropa Social es un respiro para la situación económica.

 

En el otro lado de la ciudad, en el sector deSanta Cecilia de la localidad de Suba, se entregaron más de 1.000 mercados, don Hernando Peralta recibió una ayuda alimentaria. Para él esuna buena ayuda para los pobres, aquí mucha gente vive en arriendo y es la primera vez que vienen a este barrio”,afirmó el ciudadano, quien vive con su esposa en un inquilinato, pero una enfermedad que padece desde hace varios años le impide salir a trabajar.

 

A dos cuadras reside Anyela Rocío Esteban, madre soltera con dos niños de 8 y 4 años, afirma que estas ayudas permiten brindarles un alimento a sus hijos en esos momentos en que se encuentra desempleada.

 

 

 

 
Facebook

 

Noticias Recientes

Otras noticias 11 Diciembre 2023

Integración Social fortalece los servicios para la atención de niñas, niños y personas mayores de Sumapaz

Integración Social fortalece los servicios para la atención de niñas, niños y personas mayores de Sumapaz
• Los servicios de atención a niñas y niños en Sumapaz y a...
Otras noticias 09 Diciembre 2023

#QueNoRobenTuConexión: ETB e Integración Social se unen para promover la denuncia de vandalismo contra redes de Internet

#QueNoRobenTuConexión: ETB e Integración Social se unen para promover la denuncia de vandalismo contra redes de Internet
• Entre enero y octubre se han registrado 4 mil hechos vand...
LGBTI 09 Diciembre 2023

Entre espuma y sonrisas: Sheyla y la lavandería comunitaria del barrio Santa Fe

Entre espuma y sonrisas: Sheyla y la lavandería comunitaria del barrio Santa Fe
• Sheyla López, una mujer trans migrante, llegó a Bogotá ha...