Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Comisaría de Familia Kennedy 1 cierra temporalmente la atención presencial

  • Desde el pasado 31 de mayo la Comisaría no atiende presencialmente

Desde el pasado 31 de mayo y por 14 días, la Comisaría de Familia Kennedy 1 suspendió la atención al público de manera presencial debido a situación de contagio por Covid-19 que obligó al aislamiento preventivo de los servidores que laboran en dicha entidad.

“La Secretaría Distrital de Integración Social ha seguido el protocolo previsto cuando se tienen casos de contagio positivo de los compañeros y compañeras de Comisarías de Familia: realización de pruebas, desinfección total de la unidad, suspensión temporal y seguimiento a casos”, afirmó Omaira Orduz, subdirectora para la Familia.

La Comisaría seguirá prestando sus servicios de manera virtual y telefónica para garantizar a la ciudadanía la atención necesaria en caso de presentarse alguna situación de violencia al interior de las familias.

En el marco de la pandemia, las Comisarías de Familia mantienen sus modalidades de atención: presencial, virtual y telefónica. En estas se atienden consultas relacionadas con violencia intrafamiliar, maltrato infantil, denuncia por delito sexual, definición provisional sobre la custodia y cuidado personal, la cuota de alimentos y la reglamentación de visitas a niños, niñas y adolescentes, se adelantan actuaciones de policía judicial, se reciben denuncias penales por el delito de violencia intrafamiliar, restablecimiento de derechos y trámites de incumplimiento de medida de protección, entre otras.

Por el tipo de servicio que prestan, y su contacto permanente con el público, las Comisarías de Familia tienen mayor riesgo de contagio, razón por la cual, desde la Secretaría Distrital de Integración Social se siguen rigurosamente los protocolos de bioseguridad en cada una de las Comisarías de Familia de Bogotá.

Se espera que, a partir del 12 de junio, la comisaría Kennedy 1 vuelva a abrir sus puertas al público para atender a la comunidad que requiera de sus servicios y orientación.

Las Comisarías de Familia están ubicadas en las 20 localidades de la ciudad prestando sus servicios:

  • 22 Comisarías de Familia diurnas, de 7 a.m., a 4 p.m.
  • 10 Comisarías de Familia semipermanentes, de 7 a.m., a 11 p.m.
  • 2 Comisarías de Familia permanentes, 24 horas
  • 1 Comisaría de Familia en la zona rural de Sumapaz de 7 a.m., a 4 p.m.

Desde el 31 de marzo del 2020 entró en funcionamiento la línea de Comisarías de Familia 3808400 “Una llamada de vida”, estrategia de atención no presencial de comisarías de familia que atiende de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., permitiendo desde una llamada la gestión de medidas provisionales de protección en favor de las víctimas, especialmente para proteger derechos de mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas mayores.

Enlace directorio Comisarías de Familia en Bogotá D.C: https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/Directorio_comisarias.pdf

 
Facebook

 

Una familia joven que aprendió a cuidarse en medio de la pandemia

 

  • Aaron y Paula cuentan cómo fue la convivencia en medio de las cuarentenas a causa de la emergencia sanitaria, la distribución de tareas del hogar y los cuidados.

 

  • A partir de junio, la celebración del Día de la Familia se extenderá los días 15 de cada mes con conversatorios virtuales.

 

  • A través de conversatorios virtuales, la Secretaría Distrital de Integración Social ha enseñado a diferentes hogares la importancia del cuidado y el trabajo durante el aislamiento preventivo.

Bogotá, mayo 31 de 2021. Bajo el lema ‘En Bogotá nos cuidamos en familia’ y con más de 60 actividades recreo deportivas, artísticas y académicas culminó la celebración durante el mes de mayo en torno a la familia. Sobre el cuidado en medio de la pandemia, la familia Montaño Garzón contó su experiencia y es un ejemplo de convivencia y resiliencia que han presentado frente a la crisis económica y social.

 

Aaron Montaño y su esposa Paula Garzón, los dos de 20 años son papás jóvenes de Salomé Montaño Garzón, una niña de 2 años de edad. Ellos cuentan que tuvieron que adaptarse a la nueva realidad por cuenta del Covid-19 y redistribuir sus labores y cuidados en el hogar durante el aislamiento preventivo.

 

“En la casa con mi esposa todo lo hacemos por mitad, la lavada de la ropa, la planchada, cocinar, el aseo de la casa y el cuidado de la niña.  Nos turnamos para que no nos quede pesado y así combinar el trabajo con las actividades de casa”, cuenta Aaron.

 

Desde que llegó la pandemia todo cambió para la familia Montaño Garzón, empezando por el lavado de manos y el uso responsable del tapabocas para protegerse y evitar el contagio. Adicionalmente aprendieron a manejar las tensiones para prevenir violencias.  

 

“Como todas las familias durante el confinamiento tuvimos momentos de desencuentro.  Allí aprendimos con mi esposo a tomar un segundo aire, reflexionar, a través del diálogo y la tolerancia, resolver nuestras diferencias, además de darle ejemplo a nuestra hija”, afirma Paula.

 

Para esta joven familia el relevarse en las actividades propias del hogar ha sido fundamental porque hay momentos en que Paula llega cansada de trabajar, luego de durar varias horas trabajando para una compañía de telefonía celular o en el caso de Aaron, quien llega exhausto después de durar horas conduciendo un vehículo.

 

Las relaciones igualitarias en el hogar y las masculinidades corresponsables, el rol del hombre en la familia, sustituyendo conceptos como poder, fuerza, valentía por afecto, empatía y respeto fue uno de los temas que tuvo en cuenta esta familia, quienes, además, aseguran que participar en los talleres que ofrece la SDIS ha ayudado a construir una mejor familia.

 

En este proceso el Jardín Infantil Villa Cristina de la Secretaría de Integración Social, ubicado en la localidad de Engativá, ha sido fundamental para recordarles a los padres y madres los cuidados durante la pandemia. Salomé acude a esta unidad operativa de la entidad, espacios donde se han encargado de orientar a las niñas y niños en la tolerancia y el diálogo para enfrentar los desafíos impuestos por la emergencia sanitaria.       

 

Continúan los conversatorios

 

A partir de junio, la celebración del Día de la Familia se extenderá los días 15 de cada mes con conversatorios virtuales realizados por diferentes entidades, organizaciones y universidades que participan en el Comité Operativo para las Familias. 

 

Los conversatorios mantendrán el cuidado y las familias como tema principal, así como la diversidad y los derechos de las familias, la recuperación y el retorno gradual a la nueva normalidad y la prevención de las violencias. 


En noviembre finalizarán los conversatorios y darán paso a la Semana Distrital del Buen Trato a través de las reflexiones y diálogos sobre la prevención de las violencias.


Bogotá cuenta con una Política Pública para las Familias cuya vigencia va hasta el año 2025. Actualmente, la Política se encuentra en etapa de actualización de su Plan de Acción para responder a las transformaciones de las familias y los desafíos que ha generado la crisis provocada por el Covid-19. 


El propósito de la Política se centra en reconocer la diversidad, transformar patrones culturales, promover relaciones democráticas y contribuir con la seguridad económica y social de las familias. 

 

 

 

 

 
Facebook

 

Los espacios de la Secretaría de Integración Social en donde las mujeres aprenden defensa personal

 

  • El curso se brinda en el Centro de Desarrollo Comunitario Simón Bolívar y ha logrado que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar puedan defenderse ante alguna agresión de sus esposos o delincuentes.

 

  • Las sesiones de ejercicios físicos en el CDC Julio César Sánchez, también han logrado mejorar situaciones de estrés, producidas por el encierro que ha generado la pandemia.

 

Bogotá D.C. 26 de mayo de 2021. El curso de defensa personal del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Simón Bolívar en la localidad de Usaquén, dirigido básicamente a mujeres cuidadoras, ha logrado que muchas de ellas pierdan el miedo a defenderse, no solo de los delincuentes, sino de sus propios esposos.

 

La iniciativa que se viene implementando en diferentes CDC de la Secretaría Distrital de Integración Social ha permitido que las mujeres aprendan estrategias prácticas para defenderse en caso de que sean abordadas por delincuentes o incluso violentadas por sus maridos, como el caso de Nayibe Gamboa, ciudadana del barrio Lijacá.

 

“Estos cursos le enseñan a uno a defenderse y dejar esa idea de que el hombre puede pasar sobre uno, lo viví por muchos años y nunca sabía cómo defenderme, gracias al curso me pude defender y la última vez que recibí un golpe”, dice Nayibe, quien fue víctima de violencia intrafamiliar.

 

La iniciativa ha despertado un gran interés que, incluso, hay usuarias que llegan desde la localidad de Ciudad Bolívar como Yazmín Monterrosa, quien asegura que, “muchas veces nos vemos amenazadas y en algún intento de robo podemos aplicar algunas técnicas que nos enseñan aquí”.

 

Las sesiones de ejercicios físicos para las mujeres, que se brindan dos veces por semana en el CDC Julio César Sánchez, han propiciado espacios de relajación entre las participantes, ayudando al control de situaciones de estrés, generadas por las sucesivas cuarentenas.

 

Así lo expresó Marcela Caballero, habitante del barrio Monteblanco, “por esto de la pandemia estamos muy encerrados, hay conflictos y problemas, el curso nos ayuda a tener un rato de esparcimiento, a hacer ejercicio, a activar nuestro cuerpo, es una opción para salir de la casa, ejercitarnos y nos ayuda a resolver muchos conflictos familiares”.

 

Tanto los cursos de defensa personal como los de ejercicios físicos forman parte de las actividades de respiro a las que tienen acceso las mujeres cuidadoras o con jefatura femenina en los diferentes Centros de Desarrollo Comunitario de la Secretaria de Integración Social. Actualmente estas iniciativas se adelantan en los CDC Simón Bolívar, Julio César Sánchez y Bellavista.

 

 

 

 

 
Facebook

 

Con los cursos de yoga las mujeres salen recargadas de energía

 

  • El curso de yoga que promueve el Centro de Desarrollo Comunitario Lourdes de la Secretaría Distrital de Integración Social, en el que participan un grupo de mujeres de la localidad de Santa Fe, ha logrado bajar los altos niveles de estrés producidos por la pandemia.

 

Bogotá D.C. 28 de mayo de 2021. En el Centro de Desarrollo Comunitario Lourdes se reúnen dos veces por semana, algunas veces de manera virtual, mujeres de la localidad de Santa Fe que participan del curso de yoga y pilates, en su mayoría amas de casa o cuidadoras de niños y niñas con discapacidad, esto con el fin de bajar el nivel de angustia que ha generado la pandemia.

 

“Estamos en un momento de estrés por la cuarentena, por la situación económica, por los encierros, entonces la salud mental se ve afectada” afirma doña Ligia Avella, asistente al taller de yoga. En ese mismo sentido coincide María Abril, habitante del barrio El Dorado: “El taller le regala más tiempo a uno para su entorno espiritual, porque uno vive de carrera en carrera y no dedica tiempo para relajar su cuerpo y su mente”.

 

Para la instructora, Dayan Rodríguez se percibe que los niveles de ansiedad y depresión de las mujeres han subido como resultado de las sucesivas cuarentenas que ha tenido la ciudad, de ahí que el objetivo es que ellas salgan “recargadas de energía”.

 

El curso de yoga es uno de los múltiples servicios que se están transformando en los 19 Centros de Desarrollo Comunitario de la Secretaría Distrital de Integración Social, con el fin de adecuarlos como zonas de respiro, capacitación y recreación para las mujeres cuidadoras o con jefatura femenina.

 

Por eso, también, en los CDC Julio César Sánchez de la localidad de Usme y Simón Bolívar de Usaquén se vienen implementando este tipo de iniciativas.

 

 

 
Facebook

 

En Engativá conversaron sobre el cuidado de las familias y las nuevas masculinidades

 

  • En el marco de la celebración del mes de la familia, la Subdirección Local de Engativá llevó a cabo un encuentro virtual en el que abordó temas del cuidado de las familias, las relaciones igualitarias en el hogar y las masculinidades corresponsables.

 

Bogotá DC, mayo 25 de 2021. La Subdirección Local de Engativá realizó un conversatorio virtual sobre el ‘Cuidado y Familia, Masculinidades Corresponsables no Violentas’ en las que participaron las familias de las niñas y niños de los jardines infantiles de dicha localidad.

 

En este encuentro virtual, los asistentes conocieron ‘La historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño” de Herman Robert. Sobre este relato giró gran parte del conversatorio que contó con una activa participación de los padres y madres de familia, quienes aportaron sus experiencias personales y formas de crianza dándole dinamismo a la jornada.

 

Julia es una niña, que hace cosas de niño, en vez de jugar con muñecas, juega futbol, y como no le gusta entretenerse en la cocina, la gente le dice ‘muchachito’, este relato destaca la importancia de poder actuar con autenticidad y sin temores, reivindicando el derecho a ser y vivir en forma libre y sin etiquetas.

 

Las relaciones igualitarias en el hogar y las masculinidades corresponsables, el rol del hombre en la familia, sustituyendo conceptos como poder, fuerza, valentía por afecto, empatía y respeto fue uno de los temas que se abordaron en el conversatorio, las y los asistentes manifestaron sus puntos de vista y contrastaron conceptos, enriqueciendo el encuentro virtual.

 

Aarón Montaño, padre de Salomé Montaño Garzón, quien asiste al jardín infantil Villa Amalia, en el nivel de párvulos, expresó: “Nunca había asistido a un taller de estos, me pareció muy bueno, educativo e interesante, nos da a conocer el lugar que tenemos nosotros los hombres en nuestra familia, el papel que debemos desempeñar a la hora de educar y orientar a los hijos.  A veces nos equivocamos y hay que corregirlo, hay que hacer más seguido estos talleres, pues nos aportan bastante”.

 

Los asistentes al taller firmaron un pacto por el cuidado de las familias que tejen y protegen, un compromiso donde se refrendan acuerdos que hacen los miembros de la familia para cuidarse mutuamente, regalándose más tiempo para compartir, utilizando un lenguaje conciliador, adoptando una actitud comprometida entre las partes en la crianza de los hijos, siendo más afectuosos, escuchando más y especialmente eliminando toda forma de violencia hacia los integrantes de la familia.

 

Así mismo, Beatriz Elena Pineda, referente de la Subdirección para la Infancia, resaltó el valor que tienen estos espacios en el proceso de sensibilización de las familias: “Agradezco infinitamente al equipo de la Subdirección para la Familia por su aporte, el acercar temas transformadores para dar apertura a nuevas posibilidades de familias libres de violencias, donde impere el diálogo y las relaciones igualitarias.  Es en verdad un aporte grandísimo y definitivamente debemos seguir propiciando estos espacios por la trascendencia que tienen, para ir derribando comportamientos excluyentes y violentos”.

 

Por su parte, Sonia Álzate, referente de la Subdirección para la Familia comentó sobre la celebración y destacó la participación activa de los hombres, “quienes han podido conocer cuál es el compromiso que tienen con las familias, que es deber de todos propender por acciones para proteger a mujeres, niñas y niños de todas las formas de violencia, por eso este taller me ha parecido pertinente para las familias”.

 

En este espacio también se informó sobre la ‘Línea Calma’, una opción de la administración distrital para escuchar a hombres mayores de 18 años que afronten situaciones como depresión, ansiedad y angustia o estén afectados por cualquier situación que atente contra la estabilidad emocional, quienes podrán comunicarse al 018000 – 423614, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

 

La Subdirección Local de Engativá , a través del proyecto ‘Fortalecimiento a las relaciones de las  familias, especialmente a los integrantes afectados  por violencia intrafamiliar’, moviliza acciones en el  territorio y se articula con entidades públicas y privadas del orden local para avanzar en la  construcción de relaciones democráticas , igualitarias en la familia, derribar conceptos excluyentes que naturalizan comportamientos violentos arraigados a la tradición, para así construir una sociedad igualitaria y libre de violencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Facebook

 

Noticias Recientes

Otras noticias 09 Diciembre 2023

#QueNoRobenTuConexión: ETB e Integración Social se unen para promover la denuncia de vandalismo contra redes de Internet

#QueNoRobenTuConexión: ETB e Integración Social se unen para promover la denuncia de vandalismo contra redes de Internet
• Entre enero y octubre se han registrado 4 mil hechos vand...
LGBTI 09 Diciembre 2023

Entre espuma y sonrisas: Sheyla y la lavandería comunitaria del barrio Santa Fe

Entre espuma y sonrisas: Sheyla y la lavandería comunitaria del barrio Santa Fe
• Sheyla López, una mujer trans migrante, llegó a Bogotá ha...
Familia 08 Diciembre 2023

Avanza el Plan de Acción 2021-2025 para las Familias de Bogotá, con un 68% de ejecución

Avanza el Plan de Acción 2021-2025 para las Familias de Bogotá, con un 68% de ejecución
• Este Plan de Acción de la Política Pública para las Famil...