Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

El CAIDSG Zona Centro de Integración Social amplía sus horarios

  • Esta nueva iniciativa irá de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. y, posteriormente, de 10:00 p.m. a 2:00 a.m.

 

  • Por primera vez, el Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Zona Centro de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ofrece servicio de medicina general.

 

 

  • Esta unidad operativa, al mes, atiende un promedio de 100 personas en servicios psicosociales.

 

Bogotá D.C., septiembre 5 de 2021. El Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Zona Centro, ubicado en la localidad de Los Mártires amplía sus horarios de atención, la iniciativa irá de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. y, posteriormente, de 10:00 p.m. a 2:00 a.m.

Esta unidad operativa de la Secretaría Distrital de Integración Social viene brindando nuevos servicios para las y los usuarios en Bogotá con nuevas activaciones y fases para las personas LGBTI.

“Una ampliación no solo en términos de horarios, sino en servicios. En este momento con la articulación intersectorial tenemos presencia de varias entidades del Distrito, por ejemplo, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud, tenemos un punto de atención en salud en el CAIDSG lo cual se está dando por primera vez. La idea es que estos servicios sean 24 horas, según las necesidades. Nos adecuamos a los horarios y dinámicas del sector”, explicó Juan Andrés Moreno, subdirector para Asuntos LGBTI de la SDIS.

En ese espacio, la entidad ha ofertado servicios con el fortalecimiento del trabajo social, psicológico, de igual forma cuentan con la línea diversa donde las personas LGBTI, familiares y redes de apoyo pueden llamar al número 3108644214, ante un episodio de crisis.

El CAIDSG brinda, también, acompañamiento y asesoría en temas jurídicos con la unidad contra la discriminación, en la defensa de los derechos de las personas de los sectores LGBTI. Además, la unidad operativa tiene planeado implementar el ‘Chuchu de la Cédula’, las personas trans se verán beneficiadas con el cambio de nombre y de sexo en el documento de identificación.

Atención médica y económica

En las noches se ofertan servicios alrededor de la salud sexual y reproductiva para mujer trans y cisgénero, en alianza con el Hospital Samper Mendoza de la Red Centro Oriente.

“El servicio cuenta con medicina general, enfermería y también con odontología. Se inició el 6 de julio, vamos atender de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. con un plan a futuro que sea de 24 horas, siempre y cuando sea de Capital Salud régimen subsidiado”, comentó Óscar Forero, médico general del CAIDSG Zona Centro.

Otro de los servicios que ofrece el CAIDSG es la toma de pruebas de VIH, sífilis, entrega de preservativos, y kits de cuidado, actividades que se están llevando a cabo en los horarios de la noche para las personas que hacen actividades sexuales pagas.

Las mujeres trans, en ejercicio de actividades sexuales pagas serán beneficiadas con estos nuevos horarios y servicios como el bono multicolor y, a futuro, se proyecta la implementación de transferencias monetarias condicionadas.

La nueva estrategia de la Secretaría de Integración Social es tener nuevos proyectos como el de emergencia social a migrantes, atención a niñez, jóvenes y adultez, servicios de sistemas, educación flexible, e implementar actividades de corte, confección, peluquería, baile y pole dance. Estos son proyectos que se ejecutarán a mediano y largo plazo en el nuevo modelo de atención en la Estrategia de Respiro.

“Nuestra proyección es mejorar, ampliar los servicios, tener una cobertura y una mayor oferta de la ciudadanía de los sectores LGBTI”, concluyó Alexa Mesa Molina, coordinadora del CAIDSG Zona Centro.

 

 

 

Priscila Moreira, una mujer trans que lucha contra la discriminación

  • La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) se ha encargado de ofrecer todos sus servicios integrales dirigidos a población LGBTI en beneficio de las mujeres trans.
  • El antes Enrique Mendoza, hoy Priscila Moreira fue víctima del conflicto armado que, luego de pasar por diferentes situaciones lamentables, llegó a Bogotá a convertirse en lo que la hace sentir feliz, una mujer trans.
  • Desde que llegó a la localidad de Suba conoció el trabajo que realizan profesionales de Integración Social en pro de los derechos de todas las personas sin distinción de raza, identidad o género.

Bogotá D.C., 6 de septiembre de 2021. El día que Enrique Mendoza llegó a la localidad de Suba nunca imaginó que su vida iba a dar un giro de 360 grados. Empezó a realizarse cambios físicos en su cuerpo, el maquillarse y tener pelo largo hacían que, emocionalmente y físicamente, se sintiera cómoda y entendió que quería ser diferente y convertirse en Priscila Moreira.

Al tener esta nueva identidad, Priscila empezó a recibir el rechazo de la sociedad y veía cómo se le iban cerrando las puertas, situación que la llevó a tener nuevos momentos difíciles, incluso para solventar sus gastos personales. Sin embargo, la ayuda y la oferta de servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social se convirtieron en la luz de esperanza para esta mujer trans.

“Participé en actividades que llegaban al barrio gracias a los profesionales de la Secretaría de Integración Social y las cuales estaban dirigidas a las personas LGBTI, me di cuenta que trabajaban en pro de los derechos de nosotras las mujeres trans, fue entonces cuando encontré apoyo y logré beneficiarme de algunas ayudas que me permitieron mejorar mi situación”, contó Priscila.

Integración Social cuenta con un equipo que trabaja en identificar a la población que se encuentra excluida, familias sin importar la cultura, etnias u orientación sexual o identidad de género. El trabajo de esta entidad rectora de la política social es apoyar en las necesidades básicas, ofreciendo los servicios sociales para reducir su vulnerabilidad, pobreza y poder brindarles una mejor calidad de vida a todas las poblaciones que lo requieran, en este caso a Priscila.

Actualmente Priscila Moreira se encuentra activamente en búsqueda de empleo, adelanta acciones para el rebusque del dinero haciendo turnos en cocinas, busca mejorar su situación laboral con el apoyo de las personas sin sentirse rechazada y excluida.

La referente de la política pública de la Secretaría Distrital de Integración Social, Judy Monroy contó: “Conocí a Priscila gracias a otra persona que también revisa el tema de transformismo, ella llegó a la localidad de Suba en busca de una mejor calidad de vida. La hicimos participé de las acciones y servicios que brindaba la entidad; siempre estuvo presente en las actividades y espacios que se realizan desde la Mesa de la Federación”.

Su pasado

Hace más de 25 años, Enrique Mendoza, desde muy pequeño, tuvo que vivir la tristeza, el odio, rechazo y la esclavitud gobernada por movimientos armados insurgentes que dejaron una huella de odio para muchas personas residentes en San Pedro de Urabá, el pueblo antioqueño que lo vio nacer.

“Casi desde los 10 años, fui obligado a hacer parte de grupos subversivos, que a punta de bala dominaban los territorios en mi región. Fui entrenado para beneficio de ellos de una manera cruel y despiadada me decían: ‘Con un fusil te vuelves hombre, el amanerado’. Aprendí a manejar armas, esta situación dejó una huella en mi vida, nunca supe lo que era estudiar o divertirme con juguetes”, relató Priscilla, quien trata de olvidar esos tiempos violentos vividos en su hogar.

A partir de estas situaciones y algo desorientado por todo lo que sucedía en su pequeña adolescencia, Enrique logra escapar de esa esclavitud armada y como puede se sube a un camión que le permite, no solo refugiarse, sino también atravesar todos esos viejos retenes que en carreteras del país resaltaban los límites de la zona roja y violenta que se percibía.

Llegó a Medellín, trabajó en los terrenos de un conocido de la ciudad de donde él era, luego de cumplir 18 años y en búsqueda de seguir adelante con su vida, según cuenta, tomó la decisión de irse al servicio militar, lugar en donde estuvo alrededor de dos años. Tras cumplir su servicio tomó rumbo a la capital del país, ciudad que le ha venido cambiando la vida.

“A partir de ese momento, empecé a realizar cambios físicos, sentía un impulso a buscar algo en mi interior que no comprendía. Me dejé crecer el cabello, empecé a maquillarme, sin que se notara mucho y, finalmente, entendí que quería ser diferente, incluso con un cambio de identidad, de allí nació la nueva trans, Priscila Moreira”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades de emprendimiento y sanación se realizan en el CAIDS-G Zona Centro

  • El Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDS-G) Zona Centro de la Secretaría Distrital de Integración Social lleva a cabo actividades que busca fortalecer el emprendimiento y habilidades en las mujeres trans y cisgénero de la localidad de Los Mártires.

  • Clases de maquillaje, de internet, yoga son algunas de las actividades que realizan a diario las participantes.

El Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDS-G) Zona Centro, ubicado en la localidad Los Mártires, en su ampliación de servicios, ha venido realizando actividades diarias que buscan fortalecer la personalidad, el emprendimiento y las habilidades de las mujeres trans y cisgénero que ejercen el trabajo sexual pago y residentes del sector.

La coordinadora de esta unidad operativa Zona Centro, Alexa Meza aseguró que “buscamos llegar a la población de los sectores LGBTI, en especial mujeres en ejercicio de actividades pagadas, brindándole servicios y posicionar el centro de atención como un espacio de reconocimiento de la diversidad”.

Todos los días las mujeres de la zona se reúnen y generan lazos de resiliencia en los diferentes espacios. Juliana Cárdenas es gerente de gestión humana de la empresa de Cosméticos Bardot, viene generando alianzas con el CAIDS-G y comentó cómo ha sido su experiencia de apoyar a las mujeres de Los Mártires.

“Nosotros quisimos unirnos, busqué en internet y me puse en contacto con la Secretaría de Integración Social, hoy trajimos nuestro maquillador el cual conoce todas las técnicas y estamos transfiriendo ese conocimiento. Buscamos empoderarnos por medio de la belleza y el estilo propio, estamos realzando esa belleza y esa autoestima, hoy estamos en un primer taller”.

Rosa Quintero es una mujer transgénero y se benefició de los kits de maquillaje y el conocimiento compartido de la Empresa Bardot y acotó: “Nos ayuda a identificarnos, son espacios recreativos, el maquillaje nos da ese impulso para vernos más lindas”.

El Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Género viene materializando diferentes actividades, otra implementación de suma importancia son las clases de sistemas, en las cuales se capacitan y ponen en práctica lo aprendido en su vida diaria.

Lorena Barriga, otra mujer transgénero comentó: “Estoy estudiando un curso de sistemas los días lunes y miércoles de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., hoy aprendí a mirar las partes del teclado, las pestañas de inicio, las pestañas de archivo, para manejar mejor el computador”.

Las mujeres cisgénero hacen parte de este engranaje de emprendimiento y cultura ciudadana, Yohana Martínez, formadora del Centro Creativo de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA), fortalece a las mujeres de la localidad. “Estamos en un ciclo de formación de artes plásticas, hoy hicimos un cierre de un trabajo de 2 meses, en el que han participado alrededor de 15 mujeres mayores de edad”, dijo.

El yoga es otra actividad de sanación que se viene desarrollando durante la semana, de acuerdo con Pilar Cruz Fernández, instructora técnica de la Secretaría de Integración Social, explicó que lo que se busca es generar un espacio de autocuidado para la población LGBTI, en el cuál logren identificar su cuerpo, mente y espíritu. Los Centros de Atención cada día se expanden y conocen las dinámicas de la población diversa de Bogotá.

La Secretaría de Integración Social, a través de sus servicios sociales, continúa comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de la población diversa en Bogotá.

Residentes de la localidad de Los Mártires disfrutaron del festival de la calle 21

  • El festival de la calle 21 celebró su aniversario número 21, con emprendimiento, muestras artísticas, teatro, música y servicios para la población migrante en Bogotá.
  • La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ofertó sus servicios sociales para las poblaciones vulnerables de los distintos ciclos vitales y atención a población migrante.

La localidad de Los Mártires celebró el festival de la calle 21 en Bogotá, una feria de servicios que cada año se desarrolla con el fin de respaldar las necesidades de los residentes en la localidad, proyectos sociales de emprendimiento, muestras artísticas, teatro, música y servicios para los habitantes en situación de vulnerabilidad.

Carolina Ortiz coordinadora del festival de la calle 21 y el hogar Amanecer aseguró que “este año estamos celebrando la versión número 21 del festival, con el lema ‘Paza la paz mi hermanx’. Es un evento que hace más de 20 años le apuesta a la prevención de las violencias en el barrio Santa Fe y a la transformación del territorio, este año nuestro mensaje está encaminado a la prevención de la violencia y la discriminación causada por la xenofobia”.

La población migrante disfrutó alrededor de muestras artísticas que generaron reflexión en torno a la situación migratoria que atraviesa Bogotá, con el objetivo que no se vea como un flagelo sino como un derecho que favorezca la inclusión.

Múltiples organizaciones y entidades distritales se hicieron presentes con su oferta de servicios en la localidad como la Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de la Mujer, Jardín Botánico, Fundación Unisanitas, Fundación Oriéntame y personas de la comunidad con sus emprendimientos.

 

La localidad de Los Mártires es una de las cuales ha acogido mayor población migrante en Bogotá. Desde los servicios de la SDIS se propende por la garantía de sus derechos.

Blanca Lozano referente del proyecto 7730 de migrantes enfatizó: “Es una actividad desarrollada por el hogar Amanecer, integrando a los países de Colombia y Venezuela. La Secretaría Distrital de Integración Social está haciendo presencia y uniéndose a esta actividad, estamos ofertando los servicios institucionales como persona mayor, servicios de infancia, respuesta social y del servicio de atención a la población proveniente de flujos migratorios mixtos en Bogotá”.

Los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y sus padres celebraron el festival con alegría y pasión, Lesly Tatiana residente de la localidad nos comentó: "Muy bonita la feria, mis hijos y yo nos beneficiamos de todos los servicios. Gracias a los proyectos que nos da la Secretaria Distrital de Integración Social podemos tener calma en esta ciudad “.

 Alrededor de las 5.00 p.m. se dio por terminado el festival de la calle 21, con la satisfacción de ofrecer los servicios ofertados y con la mentalidad de construir lazos entre ambas naciones.

 

 

 

 

 

Ya están disponibles los servicios en el CAIDS-G, de la zona norte de Bogotá

  • La población LGBTI ya se está beneficiando del Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Zona Norte.

  • La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) ofrece, en esta unidad operativa servicios de educación, atención psicosocial y jurídica, vinculación laboral, atención en salud, oferta con enfoque diferencial, entre otras.

  • El CAIDSG Zona Norte se encuentra ubicado en la Cra 94 D 131 A- 15 en la localidad de Suba y cuenta con un espacio de 1.500 metros cuadrados.

Bogotá 29 de agosto de 2021. El tercer Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Zona Norte, ubicado en la Cra 94 D 131 A- 15, localidad de Suba, ya ofrece sus servicios a las personas de la población LGBTI, con la cual se ratifica el compromiso de la Alcaldía Mayor y de la Secretaría Distrital de Integración Social de dar respuesta a las necesidades y bienestar a las diferentes poblaciones del Distrito Capital.

El CAIDS-G de Suba, que podrá atender personas que residan en esta localidad, pero también de Engativá y Usaquén, se suma a los ya existentes en Teusaquillo y Los Mártires.

La alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia Lopez aseguró, en su momento, que el Distrito llevaría a cabo la ampliación de la oferta para esta población. “Extender en la ciudad los centros de servicios de cuidado es una prioridad de nuestro nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá de siglo XXI. La igualdad es imparable”, dijo.

La infraestructura del nuevo CAIDS-G es amplia, cuenta con espacios de reunión para las organizaciones sociales, salones de cómputo, enfocados en el fortalecimiento de capacidades educativas, de igual forma su infraestructura esta adecuada para el acceso de personas con capacidades diversas, salones con herramientas informáticas y espacios verdes que contribuyen a la sostenibilidad de la biodiversidad en el cual se desarrollara la huerta urbana.

“El nuevo CAIDS-G Zona Norte de Bogotá apuesta a que la comunidad LGBTIQ+ se beneficien con espacios, con servicios, y actividades, fortalecer los procesos comunitarios, fortalecer toda la lucha de la comunidad LGBTI en el norte de Bogotá. Por esto la administración le apuesta a que podamos realizar procesos comunitarios para sensibilizar, para evitar discriminaciones y muchas acciones positivas alrededor del territorio”, mencionó el coordinador de la nueva unidad operativa, Juan Camilo Elvira.

Durante la jornada de apertura de servicios, hicieron presencia, la alcaldesa local de Engativá, Ángela María Moreno; el subdirector de Engativá, Juan Carlos Gonzalez; el subdirector de Suba, Daniel Garay; el subdirector para Asuntos LGBTI de la SDIS, Juan Andrés Moreno; Personería de Bogotá, Consejo consultivo LGBTI de Bogotá, líderes y lideresas LGBTI.

Los servicios del CAIDS-G Zona Norte

  • Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a las que pertenecen, que permita y promueva la adquisición de habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que puedan tener lugar en diversos entornos (capacitación formal e informal).
  • Atención psicosocial: Será un conjunto de procesos articulados de servicios que tienen la finalidad de favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación generados a las personas de los sectores sociales LGBTI, sus familias y comunidades, como consecuencia de las violaciones a los DD.HH.
  • Atención jurídica: Herramienta previa y siempre necesaria puesta a disposición del ciudadano o ciudadana para el correcto ejercicio de sus derechos y obligaciones recogidos en las leyes, explicados y desarrollados a través de figura profesional del abogado.
  • Oferta con enfoque diferencial en el marco de las capacidades diversas: En el desarrollo de las acciones al interior del CAIDSG contar con algún profesional que pueda interlocutar con las personas sordas.
  • Economía: La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas, mediante recursos limitados; la forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
  • Atención en salud: Brindar orientación en salud sensible a la sexualidad a las personas LGBTI a través del personal, orientada a dar soporte para enfrentar el proceso de consolidación de la identidad sexual, de género para fortalecer relaciones con el entorno social.
  • Información de rutas de atención: Paquete de atenciones y servicios universales mínimos y diferenciados para garantizar la integralidad de la Política Publica LGBTI y la articulación de las atenciones dirigidas a las personas de los sectores sociales LGBTI.
  • Vinculación laboral: Vincular a las personas de los sectores sociales LGBTI que habitan en las localidades del norte y que cuentan con las capacidades para aplicar a las vacantes en los diferentes niveles (Bachiller incompleto/completo, técnico tecnólogo, profesional y profesional especializado) con el fin de disminuir los índices de desempleo.

El cierre de esta feria de servicios estuvo enmarcado con una muestra artística con el fin de derribar prejuicios y estigmas.

“El CAIDSG tuvo unas adecuaciones iniciales para la ciudadanía, de igual manera abrimos las puertas con una feria de servicios y construir el CAIDSG que soñamos”, aseguró el subdirector de Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, Juan Andrés Moreno

Noticias Recientes

Otras noticias 03 Junio 2023

Enajenación de Bienes a Título Gratuito "Resolución 1163 del 24-05-2023"

Enajenación de Bienes a Título Gratuito
La Secretaría Distrital de Integración Social por medio de...
Otras noticias 03 Junio 2023

Avanza plan de acción de la Comisión Intersectorial para atender migrantes, refugiados y retornados

Avanza plan de acción de la Comisión Intersectorial para atender migrantes, refugiados y retornados
⦁ En la sesión fueron presentados los avances de la formula...
LGBTI 02 Junio 2023

Día Internacional de la Trabajadora Sexual fue conmemorado

Día Internacional de la Trabajadora Sexual fue conmemorado
⦁ El barrio Santa Fe conmemoró el Día Internacional de la T...