Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Distrito conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia

 

  • Hoy se cumplen 33 años de haber sido eliminada la homosexualidad como una enfermedad mental porque la Organización Mundial de la Salud, en 1990, la sacó de la categoría de patologías.
  • Joan, un hombre transgénero, es un ejemplo de inclusión y garantía de derechos en la Secretaría Distrital de Integración Social.
  • Actualmente, Joan labora como guarda de seguridad y se siente seguro en un espacio libre de discriminación en el CAIDSG en la localidad de Los Mártires.

 

Bogotá, D.C, mayo 17 de 2022. La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) conmemora, este martes 17 de mayo, el Día Internacional contra la homofobia, lesbofobia, bifobia, y la transfobia. Esta fecha se rememora desde que, en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS), sacó la homosexualidad de las categorías de trastornos mentales. 

Integración Social, desde la Subdirección para Asuntos de LGTBI, trabaja constantemente contra la discriminación hacia personas homosexuales, bisexuales y transexuales, articulando políticas y actividades que generen inclusión y participación de toda esta población que vive en la capital del país. 

Actualmente, Bogotá es reconocida como una ciudad modelo en inclusión y garantía de derechos de los sectores sociales LGBTI, como ejemplo de esto, por primera vez en el Distrito Capital, hombres y mujeres trans se benefician de la oferta laboral de guarda de seguridad en las diferentes unidades operativas.

 

Joan, hombre trans que hace parte del enfoque diferencial  

Hace ocho meses, Joan Esteban, un hombre transgénero, trabaja como guarda de seguridad en el Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros, (CAIDSG) Zona Centro. Según él, en esta unidad operativa, las personas de la población, dejan los tabús, sin miedo a los prejuicios y demás actitudes de la gente. 

El CAIDSG de Integración Social es un espacio libre de discriminación, así lo aseguró Alexa Meza, coordinadora de este espacio LGBTI. “Desde el Centro de Atención Integral estamos haciendo acciones con las organizaciones sociales de base comunitaria, personas sectores LGBTI, líderes y lideresas que desde acciones legales y también denuncias públicas y denuncias masivas, virtuales en contra del rechazo y la discriminación”. 

Joan, un guerrero de la vida, asegura que se siente orgulloso de estar trabajando con el Distrito porque “muchas personas no tienen el privilegio de ser escuchados por sus familiares y son rechazados ante la sociedad, los CAIDSG son muy buenos, donde prestan los diferentes servicios, por ejemplo, la ayuda psicológica”. 

La transición que ha tenido su cuerpo se ve reflejada en sus tatuajes, en el que también expresa sus vivencias y luchas por una sociedad libre de discriminación. “Todos los seres humanos somos iguales, y el hecho de que tú seas trans eso no quiere decir que seas más o menos ante la sociedad y ante nadie. Y eso debe ser respetado ante todo el mundo”, concluyó el guarda de seguridad. 

Finalmente, Lina García, psicóloga del CAIDSG, afirmó que “en el CAIDSG Zona Centro las personas se sienten acogidas, se sienten bienvenidas y, sobre todo, reciben el respeto que se le debe dar a cada persona por su identidad de género o su orientación sexual”.

 

 

 

 

 

Integración Social, clave en el fortalecimiento de las familias diversas

 

  • Cristal y Ozuna son una pareja que conforman una familia trans diversa que luchan por fortalecer el amor en su hogar y cumplir sus sueños para brindarle un mejor futuro a la nueva integrante de la familia: su hija Kataleya. 
  • Cristal, actualmente, participa en los talleres de teatro y danza del Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Zona Sur de la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

Bogotá, D.C, mayo 16 de 2022. Esta historia de amor comenzó hace cinco años con una gran amistad, ahora se encuentra en una de las mejores etapas de la vida, luego del nacimiento de Kataleya, una niña de siete meses de nacida, cuyos padres son Cristal, una mujer trans y Ozuna su padre, también, trans. 

Para Cristal su familia representa la armonía de la vida, aunque señala que “si bien mi hija fue lo más hermoso que nos llegó a la vida, ser madre trans es difícil, la sociedad te mira raro, pero ser madre me ha ayudado a cambiar mucho”. 

Esta familia diversa, al igual que otros hogares, también atraviesa por días grises y situaciones difíciles por los estereotipos de la sociedad, pero según Cristal “nuestra hija, es la que nos ha dado la fuerza para seguir adelante y luchar”, motivo por el cual participa en los talleres de teatro y danza del Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Zona Sur de la Secretaría Distrital de Integración Social. 

En estos espacios, esta familia se dedica a canalizar, a través de las diferentes expresiones artísticas, las emociones y generar redes de apoyo entre sus participantes. 

Alfredo Cobos, coordinador de dicha unidad operativa explicó que “en el CAIDSG Zona Sur tenemos espacios de respiro, un proceso psicosocial y acompañamiento a las familias, trabajamos las infancias trans, las maternidades y paternidades diversas”. 

Adicionalmente, esta familia ha recibido apoyo de transferencias monetarias por parte de la Subdirección para Asuntos LGBTI y se benefician de estos procesos artísticos de la Secretaría de Integración Social en alianza con IDARTES. 

 

Ozuna, el papá de Kataleya, asegura que cada mañana lucha para darle un futuro bonito a su hija, “el futuro que yo no tuve se lo quiero dar a ella, mi mayor deseo y alegría como padre es ella, Cristal es la mejor madre que le ha tocado a mi hija”, dijo. 

Ambos padres trabajan para garantizar los recursos económicos en el hogar. Cristal vende dulces y Ozuna se desempeña en oficios generales en la localidad de Rafael Uribe Uribe. 

El amor por su pequeña no cabe en sus corazones, traspasa sus pieles en forma de un tatuaje que llevan con el nombre de su hija y la imagen de la flor que les sirvió de inspiración para bautizarla como Kataleya. 

“Estamos en un país libre, libre, vamos a luchar vamos para adelante a brillar bajo el mismo arcoíris, estoy orgullosa de ser una mamá, orgullosos de nuestra hija”, concluyó Cristal, con su tono de voz cortado y una que otra lágrima en sus ojos.

 

 

 

Suba honró las luchas por la igualdad de la comunidad LGBTI

 

  • En el CAIDSG Zona Norte se celebró el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, actividad que invitó a residentes y beneficiarios a disfrutar de una completa agenda cultural.

 

Bogotá, D.C, 5 de mayo de 2021. Con muestras artísticas que dejaron ver el talento de los ciudadanos de la comunidad LGBTI, se celebró el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, actividad que invitó a residentes, beneficiarios de los servicios y comunidad en general a disfrutar de una completa agenda cultural que contó con presentaciones artísticas, talleres de sensibilización, desfile, pasarela de moda y maquillaje, títeres y representaciones histriónicas y teatrales. 

La jornada fue auspiciada por el proyecto LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, el CAIDSG Zona Norte y la Alcaldía Local, esta última fomentó durante los dos últimos meses, talleres de formación artística, en donde ciudadanos de la comunidad LGBTI participaron y que, en medio de la festividad, mostraron sus habilidades y talentos. 

En estos talleres potencializaron las capacidades y habilidades en temas como maquillaje y cosmetología, teatro, expresión corporal y títeres. Estas actividades fueron impulsadas desde la iniciativa ‘Transfórmate’ de la localidad de Suba, donde se promueven las expresiones artísticas entre la población diversa de la localidad. 

Diana Patricia Ardila, coordinadora del CAIDSG Zona Norte, comentó: “Conmemoramos el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, una fecha para destacar las luchas del feminismo lésbico y demostrar que siempre han estado acá, la diversidad debe ser uno de los principales pilares en los que se sustenta la sociedad”. 

“Es importante visibilizar a la comunidad LGBTI, hoy con las personas lesbianas, ya que merecen todo el respeto y el apoyo. La discriminación a la que se ha visto expuestos, la fobia y los asesinatos, por eso es importante visibilizar en un espacio público las presentaciones y poder transmitir que desde el arte y la cultura se pueden promover acciones de igualdad”, destacó Víctor Rueda director del grupo ‘Fusión Entertainment’, presente en el evento. 

La actividad, también contó con una pasarela de maquillaje escénico o artístico, allí los participantes mostraron sus habilidades en este arte, con el manejo de sombras, delineado, manejo de tonos y brillo, entre los muchos secretos del maquillaje que se dejaron apreciar en toda su elegancia. 

De la misma manera, las expresiones teatrales se hicieron presente con la puesta en escena de los tradicionales títeres “muppets”, muñecos realizados por los participantes que representaban un símbolo o mensaje personal. Además de la obra de transfeminicidios denominada “Silenciada”, en donde el público experimento diferentes emociones, por una parte, vivió el drama y en un segundo momento se divirtieron con las ocurrencias de los personajes, llevando un mensaje de reflexión, sobre la discriminación y la estigmatización, dejando claro que todos somos iguales y merecemos el mismo trato. 

Angélica Pérez tiene 31 años y hace parte de la población LGBTI de la localidad de Suba, ella es una persona de la comunidad lésbica y sobre la celebración comentó: “Vi las presentaciones y la obra me gustó porque hace una reflexión acerca del derecho a la igualdad, eso nos llena de coraje y nunca nos cansaremos de desistir por la libertad de condiciones, seguiremos insistiendo para que seamos tratados con respeto y que la sexualidad no sea un tabú o un requisito para ser aceptados en la sociedad”. 

La Secretaría Distrital de Integración Social, a través del proyecto Compromiso Social por la Diversidad en Bogotá, propicia espacios para la inclusión y lucha por derribar prejuicios y mitigar el rechazo hacia las minorías, construyendo una sociedad donde se pueda ser lo que se quiera en plena libertad.

 

 

 

Las imágenes fijas y duraderas de la diversidad LGBTI en Bogotá

 

  • Todos los jueves un grupo de personas de los sectores sociales LGBTI se dan cita para aprender técnicas de narrativa de sus vidas a través de la fotografía. 
  • Este taller hace parte del portafolio de servicios del Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros, (CAIDSG) Zona Sur de la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

Bogotá, D.C., mayo 06 de 2022.  Bajo el lente de una cámara fotográfica, 12 personas de los sectores sociales LGBTI se reúnen todos los jueves a capturar los mejores momentos, a compartir sus vivencias y experiencias sobre su identidad de género en el taller de fotografía, organizado en el Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros, (CAIDSG) Zona Sur de la Secretaría Distrital de Integración Social. 

En medio de llamativas banderas diversas, ubicadas en los pasillos, se encuentran dos galerías fotográficas que hacen alusión a los procesos sociales y comunitarios y, en forma de rótulos, se observan los siguientes títulos: ‘Noches de encanto en la 18’ que resalta la lucha de las mujeres trans por medio del arte y ‘Trans Delirantes’ en donde se refleja la resiliencia de las mujeres trans en Bogotá. 

Alfredo Cobos, coordinador de este Centro, indicó que “el taller de fotografía es un convenio que tenemos con IDARTES y busca fortalecer y ensayar herramientas audiovisuales y de fotografía a la ciudadanía; es una experiencia para relacionarse con la imagen a través de la memoria y el reconocimiento propio”. 

En lo que han considerado un espacio de memoria y recocimiento para las personas LGBTI, Karol, una mujer trans que pinta sus sueños a través de un autorretrato, señala: “Es un espacio desestresante para nuestra vida, aprendemos mucho, yo por medio de la fotografía quiero salir adelante”. 

Leo Márquez, profesor de fotografía, explica que en este proceso pedagógico “estamos trabajando ecosistemas audiovisuales alrededor de la identidad, le enseño sobre el manejo de la luz natural, el manejo del diafragma, los planos fotográficos, es un proceso de visibilización para sus historias de vida y redes de apoyo”. 

María Nancy, una participante del taller, en un tono muy emotivo agregó: “Nos enseñan a manejar la cámara, y lo mejor es que es un lugar hermoso y central en el sur de Bogotá, este es un espacio de tranquilidad para estudiar”. 

El CAIDSG Zona Sur se caracteriza por su enfoque de arte y cultura para los sectores sociales LGBTI, sus familias y redes de apoyo, al igual que por el fortalecimiento a las organizaciones de base comunitaria.

     

Mujeres trans indígenas que renacen en el CAIDSG Zona Centro

 

  • ‘Las Tupanas’ son 11 mujeres trans indígenas que participan de espacios educativos, talleres artísticos y culturales en el Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros Zona Centro en la localidad de Los Mártires.
  • La Red de Afecto Amazónicas ha sido un espacio de amor y reconciliación, en donde estas mujeres recibieron un par de tacones como reconocimiento a su trabajo social y artístico en la localidad.

 

Bogotá, D.C., 28 de abril de 2022.  La lluvia no fue el impedimento para que, al ritmo de música, cartografías y cursos educativos, 11 mujeres trans indígenas participaran de las actividades que se realizan en el Centro de Atención a la diversidad Sexual y de Géneros (CAIDSG) Zona Centro en la localidad de Los Mártires.  

A través de este grupo de danza, estas mujeres indígenas visibilizan sus raíces con las ‘Tupanas’, que significa diosas guerreras, sobre todo, aprovechan las fechas especiales como el Día Internacional de la Visibilidad trans para exaltar sus creencias y tradiciones por medio de la música. 

Mientras pintaban y escribían mensajes alusivos a la libertad y diversidad, las ‘Tupanas’ recibieron como obsequio un par de tacones como reconocimiento a su trabajo social y artístico en el CAIDSG Zona Centro. 

Por medio de la cartografía titulada 'Raíces del tacón' expusieron sus pasiones vivencias, anécdotas y sueños, la finalidad fue buscar un lugar de reconocimiento frente a sus tránsitos desde el cuidado y el autocuidado. 

Thaliana, líder del grupo de danza, aseguró: “El tacón nos representa desde la elegancia, en espacios como el trabajo. Es importante resaltar estos espacios porque aprendemos, nos visibilizamos y nos hace sentir que existimos”. 

Carol Peñuela, referente de Política Pública LGBTI de la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social indicó: “La Red de Afecto es una apuesta por construir redes donde las personas de los sectores sociales LGBTI encuentren espacios de compañía, de amor, la discriminación nos lleva a romper vínculos”. 

Por ello, Alexan Macedo, mujer trans indígena consideró: “Es muy importante para nosotras estos espacios, son educativos y constructivos, estos talleres nos enseñan nuestras raíces, nuestros inicios como mujeres trans”. 

A través de la danza amazónica de Colombia, Brasil y Perú, estas 11 mujeres renacen y se capacitan psicológicamente y educativamente de los servicios de la Subdirección para Asuntos LGBTI. Vienen desarrollando la ‘Ampliación de capacidades formativas’ con procesos de talleres, de alfabetización, de la validación de bachillerato quien acompaña los referentes de la política pública LGBTI de la localidad de Los Mártires. 

“Por medio del arte nosotras podemos expresar todo lo que sentimos, mirar nuestra convivencia y la responsabilidad entre nosotras, aquí inculcamos valores para ser buenas personas en la sociedad”, manifestó Valeri, integrante de la Red de Afecto Amazónicas. 

Finalmente, Karol Poveda, gestora territorial de la localidad de Los Mártires contó: “A las mujeres trans indígenas las encontramos por medio de un mapeo en la localidad, identificando población de mujeres trans, fueron apareciendo una por una, ellas son oriundas del Amazonas y con ellas nació la ‘Red de Afecto’”.

 

 

 

Noticias Recientes

Otras noticias 03 Junio 2023

Enajenación de Bienes a Título Gratuito "Resolución 1163 del 24-05-2023"

Enajenación de Bienes a Título Gratuito
La Secretaría Distrital de Integración Social por medio de...
Otras noticias 03 Junio 2023

Avanza plan de acción de la Comisión Intersectorial para atender migrantes, refugiados y retornados

Avanza plan de acción de la Comisión Intersectorial para atender migrantes, refugiados y retornados
⦁ En la sesión fueron presentados los avances de la formula...
LGBTI 02 Junio 2023

Día Internacional de la Trabajadora Sexual fue conmemorado

Día Internacional de la Trabajadora Sexual fue conmemorado
⦁ El barrio Santa Fe conmemoró el Día Internacional de la T...